viernes, 30 de mayo de 2014

Es posible volar aviones con la mente

Ahora se puede volar aviones con la mente

Volar un avión no es para cualquiera y está entre las actividades que requieren más responsabilidad y años de estudio y práctica. Parte de esto es por la parte mecánica del procedimiento, pero gracias a un casco EEG y un sistema de simulación adaptado, ahora es posible volar aviones con la mente. ¿Eh? ¿Qué? ¿Cómo? A continuación te contamos.

Buen día. ¿Te acabas de despertar, cierto? Bueno, déjanos decirte que desde que te acostaste hasta que te levantaste han pasado cosas en el mundo. Varios murieron, otros tantos nacieron, alguien roncó demasiado, se fabricaron unos cuantos coches y se derritieron unos cuantos metros de glaciares. Ah, y desde ahora es posible volar aviones con la mente. ¿Qué? Lo que lees. Un grupo de investigadores alemanes ha dado con el método para hacer que un procedimiento tan complejo como lo es el volar un avión se desprenda de su parte mecánica, por lo que podremos comandarlo con el cerebro utilizando un casco EEG y una docena de electrodos conectados a los instrumentos y mandos de vuelo.

En otro caso más de “mira, mamá: Sin manos”, el proyecto de los alemanes ha dado en el clavo para que los pilotos vuelen con el poder de sus mentes, enfocándose en la operación del ave de acero y logrando resultados más efectivos con movimientos más precisos de lo que uno podría imaginarse. El estudio puso a volar en un simulador a siete pilotos de avión con diferente cantidad de horas de vuelo, como para que la variedad de experiencia diese resultados distintos. Utilizando un casco EEG blanco conectado a los instrumentos y mando operacional de un simulado de avión, los pilotos fueron invitados a iniciar los motores y despegar, simplemente pensándolo, sin tocar los mandos. La interpretación de sus pensamientos estuvo a cargo de un complicado algoritmo que convertía ondas cerebrales en órdenes.

Con un nivel de precisión sorprendente, el casco y el sistema pudo interpretar correctamente cada orden mental de los pilotos y estos pudieron realizar complicadas maniobras en el aire de la simulación, llegando a aterrizar sus aviones con apenas algunas incorrecciones y con mal clima. Para los investigadores los resultados fueron los que necesitaban para seguir progresando en su objetivo de convertir este prototipo en un sistema real, que pueda evitar errores operacionales y principalmente reducir la carga laboral de los ajetreados pilotos comerciales. Llegar a volar aviones con la mente en la realidad todavía demandará varios años, y que ese tipo de pilotaje se vuelva una medida estándar puede demorar 1 década, pero al menos ahora lo sabemos: se pueden volar aviones con la mente. Wow. (Fuente TUM vía Neoteo)

Crean prototipo de exoesqueleto que aumentaría efectividad de los bomberos en catástrofes

Crean prototipo de exoesqueleto que aumentaría efectividad de los bomberos en catástrofes
Tomada de erbol.com.bo
LUCHA CONTRA INCENDIOS

Ken Chen, un estudiante de diseño de la universidad de Melbourne diseñó un prototipo de exoesqueleto que podría aumentar la efectividad y resistencia de los bomberos en medio de las catástrofes.

El Aparato de lucha contra incendios avanzado (A.F.A.) está capacitado para que los bomberos puedan subir escaleras y correr en rascacielos.
“Si el fuego llegara a a esas zonas, la posibilidad de rescatarlas es casi cero. Así que la única forma de llegar es subir las escaleras”, explica Chen.

El exoesqueleto pesa 23 kilogramos y funciona como un armazón móvil que sostiene el peso del equipo del bombero, evitando que él tenga que cargarlo.
Está diseñado para complementar el rendimiento muscular de los bomberos y ayudarlos a gestionar el pesoextra, sin obstaculizar la libertad de movimiento.
Tomada de erbol.com.bo
El traje se pone sobre el que usualmente llevan y gracias a su tecnología permite llevar hasta 91 kilos extra, algo que puede ser de gran ayuda en el traslado de víctimas o equipos en situaciones de emergencia.
Además, incluye una manguera de agua de alta presión (que se engancha en el brazo), oxígeno, linternas y otros accesorios, los que se puede incluir en el equipo dependiendo de la situación en la que se debe actuar.
Como señala Ken Chen, creador del exoesqueleto, "el traje (que pesa aproximadamente 23 kg y mide 1,6 metros) pretende aumentar el rendimiento de los bomberos, mientras luchan contra incendios de gran altura".

El eje central del dispositivo se encuentra en la cintura, funciona con baterías de litio que ofrecen un tiempo de operación de dos horas, y cuenta con sensores en la parte posterior y 10 unidades de accionamiento en cada articulación. Fuentes: Redacción NTN24

Un eclipse para mayor gloria de Einstein

95 años de un eclipse histórico. / SINC

Eclipses solares ocurren cada pocos años. Pero el que ocurrió el 29 de mayo de 1919 –ahora se cumplen 95 años– se considera uno de los puntos culminantes de la ciencia del siglo XX. 
Aquel día y gracias a aquel fenómeno, el astrofísico británico Sir Arthur Eddington realizó el experimento que comprobó científicamente la teoría de la relatividad de Albert Einstein.

Tanto la vieja teoría de la gravedad de Newton como la nueva de Einstein predecían que la luz no viaja necesariamente en líneas rectas, sino que puede ser desviada cuando pasa cerca de algo tan pesado como el Sol. Pero el genio alemán predecía que se desviaba más. Suficiente como para que las posiciones aparentes de las estrellas detrás del Sol se desplazasen de forma detectable con respecto a las posiciones conocidas y verdaderas. 

Desde Oxford, Arthur Eddington observó la posición de las estrellas en enero y febrero de 1919. El eclipse sería visible desde ambos lados del Atlántico por lo que, para asegurarse buen tiempo en al menos en un punto de observación, Frank Dyson, el Astrónomo Real, mandó un equipo de observación a Sobral (Brasil) y a Eddington a Príncipe (São Tomé e Príncipe). Los cielos estuvieron despejados en ambas localizaciones y, durante cinco minutos en total, ambos equipos se las arreglaron para tomar varía fotografías nítidas de las estrellas.

Cuando Eddington volvió a casa y comparó las posiciones aparentes de las estrellas detrás del Sol con las reales, ambos conjuntos de datos confirmaron que la teoría de Einstein era correcta. El descubrimiento fue publicado en Philosophical Transactions of the Royal Society.

El fenómeno predicho por Einstein y comprobado por Eddington es conocido hoy día como lente gravitacional. El efecto se usa a diario por parte de los astrónomos y en él se basa mucha de la investigación sobre la materia y energía oscuras.
Fuente: http://www.experientiadocet.com/ Licencia : Creative Commons

Las marcas de los corredores de maratón evolucionan en forma de U

CAPTURA MARATON_671_2

El mejor tiempo en hombres se obtuvo a los 27 años y en mujeres a los 29

Investigadores españoles han demostrado que la relación entre el tiempo en la prueba de maratón y la edad del deportista tiene forma de U. El trabajo muestra la peculiaridad de que un atleta a los 18 años tarda un tiempo similar en completar el maratón que un participante de 55 a 60 años.

En los Juegos Olímpicos de Londres de 1908 se corrieron por primera vez los 42.195 metros por los que hoy se caracteriza la prueba de maratón. Desde entonces, muchos son los deportistas que han logrado esa gesta y muchos son también los trabajos científicos sobre los corredores de fondo.

Hasta la fecha, la mayoría había concluido que el rendimiento en pruebas de larga duración decrece progresivamente a partir de los 25 años. Ahora, un estudio de la Universidad Camilo José Cela, en Madrid, ha determinado que la relación entre el tiempo que se invierte en la prueba y la edad no es creciente y lineal a lo largo de la edad adulta, sino que sigue una gráfica de U. 

Para llevar a cabo su investigación, los científicos elaboraron una base de datos con los tiempos de más de 45.000 corredores que participaron en el maratón de Nueva York en las ediciones de 2010 y 2011. 

“Esta información incluyó a los diez mejores clasificados tanto en la categoría masculina como en la femenina entre los 18 y los 75 años”, explica a Sinc Juan Del Coso Garrigós, científico de la universidad madrileña y autor principal del estudio. 
Los resultados, publicados en la revista Age, demostraron que en hombres, el mejor tiempo se obtuvo a los 27 años, mientras que la edad de máximo rendimiento en mujeres fue a los 29. 

Antes de esta edad y hasta alcanzarla, el tiempo en la prueba de maratón se reduce un 4% por año tanto en hombres como en mujeres. Después, los atletas aumentan su tiempo en la prueba a un ritmo de 2% cada año en ambos sexos. 
“Mientras que el ritmo de reducción del rendimiento es moderado hasta los 55 años, a partir de esta edad el descenso se vuelve más acusado, tanto en hombres como en mujeres deportistas”, afirma Del Coso.

Una U peculiar
Esta relación entre el rendimiento físico en el maratón y la edad revela la peculiaridad de que un atleta a los 18 años tarda un tiempo similar en completar el maratón que un participante de 55-60 años.

Por último, el estudio marca cierto contraste entre sexos. “La diferencia en el tiempo en completar un maratón entre hombres y mujeres se mantiene aproximadamente en el 20% hasta los 55 años. Pero a partir de esta edad las diferencias entre sexos son mayores, llegando a ser de más del 40% a los 70 años”, concluye el experto. (SINC)

Referencia bibliográfica: Beatriz Lara & Juan José Salinero & Juan Del Coso. “The relationship between age and running time in elite marathoners is U-shaped”. AGE (2014) 36:1003–1008 DOI 10.1007/s11357-013-9614-z

La reconstrucción 3D revela que el ‘rey jorobado’ Ricardo III no lo era tanto


La reproducción e impresión en tres dimensiones de la columna vertebral de Ricardo III, rey de Inglaterra desde 1483 a 1485, muestra que no era tan chepudo como lo describía Shakespeare en su obra. El hallazgo confirma su escoliosis pero apunta que tenía una curva ‘bien equilibrada’. 

El ‘jorobado y cruel’ personaje de Shakespeare Ricardo III, basado en el monarca del mismo nombre que reinó en Inglaterra en el siglo XV, padecía escoliosis –desviación o curvatura de la columna vertebral– pero sin llegar a tener la distintiva corcova o ‘chepa’.

Investigadores de la Universidad de Leicester (Reino Unido) han observado, mediante técnicas de representación 3D, la forma exacta de su columna vertebral. Los resultados han sido publicados en el último número de la revistaThe Lancet.
“Nuestro principal hallazgo ha sido reconstruir la naturaleza tridimensional de su escoliosis y entender cuál era su aspecto”, sostiene Jo Appleby, líder de la investigación en la universidad inglesa.

La visualización muestra cómo la espina dorsal del soberano tenía una curva hacia la derecha, y además, contaba con un grado de torsión, lo que explica la forma en ‘espiral’ de su columna. Por todo ello, los científicos creen que Ricardo III habría sido un hombre con el hombro derecho más alzado que el izquierdo y con un torso corto en relación con sus brazos y piernas.

Sin embargo –añade el estudio–, disfrutaba de una curva ‘bien equilibrada’, por lo que su cabeza y cuello no se inclinaban. En consecuencia, su deformidad no habría sido tan visible para sus contemporáneos, sobre todo con la ropa o armadura adecuadas.

Además, su ángulo de Cobb –una medida utilizada para evaluar el grado de deformidad de la columna de los pacientes con escoliosis– era de 65-85 grados. Según los investigadores, actualmente se trata de una curvatura grande y muchos pacientes se someten a operaciones de cirugía para estabilizarla.

Las imágenes 3D también han evidenciado que su escoliosis habría empezado a desarrollarse durante sus últimos años de crecimiento. Ricardo III hubiera alcanzado los 173 cm –estatura media de la época medieval– sin la escoliosis, varios centímetros más que su medida real.

El trabajo tras las excavaciones
"El esqueleto se encontraba aplastado bajo tierra. Por eso, al principio tuvimos una idea general del aspecto lateral de la curva, pero éramos incapaces de precisar el aspecto en espiral de su condición”, señala Appleby.

Durante los análisis, la columna fue escaneada mediante una técnica llamada tomografía computarizada, gracias a la cual se reconstruyeron, mediante un modelo digital, imágenes 3D de cada uno de los huesos.
Además, el equipo utilizó una impresora 3D para crear réplicas de polímero de cada vértebra. Estas fueron colocadas juntas para recrear la forma de la columna vertebral del soberano en vida.

La reproducción de polímero fue fotografiada desde 19 puntos diferentes, y las imágenes se unificaron digitalmente para crear el modelo 3D interactivo.

Referencia bibliográfica: Jo Appleby, Piers D Mitchell, Claire Robinson, Alison Brough, Guy Rutty, Russell A Harris, David Thompson, Bruno Morgan. ”The scoliosis of Richard III, last Plantagenet King of England: diagnosis and clinical significance”. The Lancet. Mayo de 2014.

Robot que explora la superficie de Marte lleva 377 cepas de bacterias al planeta rojo

Robot que explora la superficie de Marte lleva 377 cepas de bacterias al planeta rojoEl robot espacial Curiosity, que desde agosto de 2012 explora la superficie de Marte, llegó al planeta rojo con 377 cepas de 65 tipos de bacterias, según un estudio presentado esta semana en la reunión de la American Society for Microbiology en Boston.

Antes de partir a Marte, Curiosity tuvo una limpieza especial (como ocurre con todo lo que sale del planeta) y posteriormente científicos tomaron muestras con cotonetes de la superficie del robot. Tras meses de estudio de esas pruebas se descubrió que a pesar de la limpieza, la máquina llevaba bacterias al planeta rojo.

"Los científicos no quieren contaminar otros planetas con formas de vida de la Tierra. Además no quieren ese tipo de contaminación (bacterias) en sus propios instrumentos, porque podría hacer parecer que se detectó vida alienígena cuando en realidad sólo se están detectando organismos provenientes de la Tierra", publicó la revista Popular Science. Fuentes: Redacción NTN24

jueves, 29 de mayo de 2014

Un hack en el Registro permite más updates en Windows XP

A pesar de que Microsoft lo retiró oficialmente en abril pasado, Windows XP sigue encontrando formas de resistirse al paso del tiempo. Después de recibir un parche “fuera de banda” para proteger a versiones compatibles de Internet Explorer, ahora ha surgido una modificación en el Registro que habilita al sistema operativo a instalar parches adicionales, destinados a una oscura versión deWindows Embedded.

Windows XP ya no tiene más soporte oficial. Nos ha servido bien, y por muchas razones será un ejemplo a seguir en el desarrollo de sistemas operativos futuros, especialmente en cuanto a compatibilidad y facilidad de uso se refiere. Sin embargo, cualquier reporte sobre su desaparición ha sido gravemente exagerado. Varias agencias gubernamentales se han visto forzadas a pagar para extender el soporte, debido a serios retrasos en el proceso de migración. Las empresas tienen los recursos suficientes para cubrirse por un tiempo, ¿pero qué hay del usuario final? Uno de los problemas es el volátil accionar de Microsoft. Cuando todos pensaban que XP no recibiría más parches, aparece un hotfix crítico destinado a las versiones de Internet Explorer que se ejecutan sobre el sistema operativo. Y para complicar aún más las cosas, no debemos olvidar que “Windows XP” es solamente un nombre.


¿Qué quiero decir con esto? Que en realidad hay varios sistemas operativos basados en la tecnología de XP con un soporte mucho más amplio que el sistema original. Uno de esos ejemplares es Windows Embedded POSReady 2009. Tal y como lo indica su designación, se trata de una versión orientada a plataformas de hardware “Point of Sale”, con instalación modular y otros componentes no disponibles en las versiones generales. ¿Por qué es importante esta versión específica de Windows? Porque Microsoft ofrecerá soporte hasta abril de 2019. Sus actualizaciones deberían ser esencialmente compatibles con un XP estándar, y con esto en mente, alguien decidió aprovechar la situación.

Todo lo que debe hacer el usuario es abrir el editor del Registro, y seguir la ruta“HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\WPA\”. En su interior debe crear una clave llamada “POSReady” (sin comillas), y dentro de esa clave, crear un nuevo valor DWORD llamado “Installed”, con una configuración de “1”. Al reiniciar el sistema, esa instalación de Windows XP debería reportarse como POSReady 2009, y recibir cualquier parche adicional disponible. Puedo dar fe de que los parches existen (he tenido la posibilidad de ver un ordenador con POSReady instalando hotfixes la semana pasada), aunque calculo que el gigante de Redmond agregará alguna clase de protección adicional para evitar que los hotfixes de POSReady se “deslicen” hacia Windows XP. Mientras tanto… no dejes de aplicar parches.

El nuevo coche autónomo de Google da el primer paseo

Google
Hasta ahora, todas las soluciones de coches autónomos desarrolladas por Google estuvieron basadas en vehículos ya existentes. Sin embargo, en los pasillos oscuros de Google X se ha estado cocinando un prototipo de coche autónomo “nativo”. Dicho prototipo acaba de ver la luz, y el gigante de Mountain View no tuvo mejor idea que sacarlo a dar un paseo con gente a bordo.

Con cada día que pasa, la tecnología demuestra que puede conducir un vehículo de forma más eficiente y segura que un ser humano. El proceso de transición será largo y complejo, y calificaría como una verdadera locura pensar lo contrario. De hecho, en muchas regiones del globo ni siquiera existen regulaciones que consideren a los coches autónomos como vehículos legales. Tanto en Estados Unidos como en Europa se ha visto cierto progreso al respecto, pero todo nos hace pensar que deberán pasar varios años antes de que un coche autónomo pueda circular a la par de un vehículo tradicional. Mientras tanto, Google sigue compartiendo su trabajo. Hace poco vimos a uno de sus coches recorriendo las calles de Mountain View, y ahora, nos encontramos con un flamante prototipo proveniente de Google X, completamente automatizado, a un extremo tal que no tiene volante.

En primer lugar, el prototipo está repleto de sensores que eliminan cualquier punto ciego y detectan al instante potenciales obstáculos. La seguridad es la prioridad número uno, y con eso en mente,Google decidió imponer un límite artificial de 40 kilómetros por hora como velocidad máxima. En segundo lugar, Google ve a este prototipo como plataforma de aprendizaje, por lo que adoptó un diseño espartano para su interior. Aún así, el coche cuenta con dos asientos, y un poco de espacio extra para equipaje. Los “controles” de manejo fueron reducidos a dos botones para encender y detener al vehículo, acompañados por una pantalla que presenta la ruta a los pasajeros.

De acuerdo al anuncio oficial, Google planea fabricar cien de estos prototipos. La diferencia más importante es que esos coches autónomos tendrán volantes y pedales para un control manual. A menos que se presente una falla mayor, el programa piloto se extenderá por “un par de años”. ¿Habrá coches autónomos en la calle antes de que finalice la década? Hasta aquí, la respuesta más lógica parece ser “no”, pero hay muy buenas razones para que lleguen lo antes posible, comenzando por reducir drásticamente la cantidad de muertes en accidentes de tránsito que se registran cada año. (Neoteo)

miércoles, 28 de mayo de 2014

Apple compra firma de auriculares por 3.000 millones de dólares

Apple compra firma de auriculares por 3.000 millones de dólares
ESPERA AUMENTAR CRECIMIENTO DE ITUNES

Apple anunció este miércoles la compra del fabricante californiano de auriculares del rapero Dr Dre, Beats Electronics, por 3.000 millones de dólares, en la mayor adquisición del gigante de la informática hasta el momento.

La empresa también contratará al músico y al otro fundador de Beats, Jimmy Iovine, precisó el comunicado.
La operación era objeto de especulaciones desde hacía varias semanas.

Según analistas, Apple estaba especialmente motivado por el servicio de música streaming de Beats, que podría permitirle compensar la baja de su crecimiento en el mercado de la música en línea, que la firma domina con su tienda en línea iTunes.

La contratación de Jimmy Lovine, considerado un visionario en el mundo de la música, también pesó en la decisión de Apple.

De acuerdo con la revista Forbes, el acuerdo convierte a Dr Dre, rapero, productor y empresario de 49 años, en el artista de hip-hop más rico del mundo. Con una fortuna de 800 millones de dólares tras la venta de la empresa que inició ocho años atrás, también sería el primer rapero multimillonario. Fuentes: AFP

Las mejor cara de la luna según la NASA

Las moscas piensan antes de actuar

[Img #20043]
Mosca de la especie Drosophila melanogaster, comúnmente conocida como mosca de la fruta o mosca del vinagre. (Imagen: CDC)
Unos experimentos con moscas indican que estos insectos no actúan meramente por impulsos sino que son capaces, hasta cierto grado, de meditar sobre qué acciones van a emprender. Las moscas estudiadas, de la especie popularmente conocida como "mosca de la fruta", tardaron más en tomar decisiones cuando éstas eran difíciles.

El equipo de Gero Miesenböck y Shamik DasGupta, de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, sometió a moscas a experimentos en los cuales estos animales, para obtener un beneficio (o evitar un perjuicio), debían distinguir entre concentraciones de olor cada vez más cercanas entre sí. Los científicos encontraron que las moscas no actúan de forma instintiva o impulsiva. En vez de eso, parecen acumular información antes de decidirse a realizar una elección.

Recoger información antes de tomar una decisión había sido considerado una señal de inteligencia notable, como la mostrada por primates y humanos.

La libertad de actuar sin depender siempre de los impulsos automáticos se considera una indicación de cognición o inteligencia. Lo que muestran estos descubrimientos es que las moscas de la fruta tienen una sorprendente capacidad mental que no había sido reconocida con anterioridad, tal como subraya Miesenböck.

Los investigadores mostraron también que el gen FoxP, activo en un pequeño grupo de alrededor de 200 neuronas, está implicado en el proceso de toma de decisiones en el cerebro de la mosca de la fruta.

Nave de pruebas en forma de platillo volante

[Img #19922]

El vehículo del proyecto LDSD (Low-Density Supersonic Decelerator, o Desacelerador Supersónico de Baja Densidad) de la NASA, una nave de pruebas con forma de platillo volante e impulsada por un cohete, ha visto concluido su ensamblaje final en el polígono de ensayos de misiles que la Marina Estadounidense tiene en Kauai, Hawái.

Este vehículo permitirá investigar tecnologías de vanguardia que beneficiarán a futuras misiones a Marte, incluyendo aquellas que impliquen la exploración directa realizada por humanos.

Durante el vuelo experimental en el que ya se trabaja, un globo llevará el vehículo de pruebas desde las instalaciones de la Marina en Hawái hasta una altitud de unos 36.000 metros (120.000 pies). Allí, será soltado y su cohete acelerador lo impulsará rápidamente hasta llevarlo a una altitud de aproximadamente 55 kilómetros (unos 180.000 pies), acelerándolo hasta Mach 4. Una vez se encuentre en el muy enrarecido aire existente a esa altitud sobre el Pacífico, el platillo iniciará una serie de pruebas automáticas de dos tecnologías muy avanzadas.

Para poder llevar cargas mayores a Marte, y para hacer más factibles los viajes tripulados a ese planeta, las tecnologías de vanguardia como las del LDSD son esenciales. Entre otras aplicaciones, las nuevas tecnologías a ensayar permitirán enviar a su destino los suministros y materiales que se necesiten para misiones de larga duración en el Planeta Rojo.

En la Tierra, las capas altas de la estratosfera son el entorno más parecido disponible a la delgada atmósfera inferior de Marte. Esas capas estratosféricas permiten reproducir las propiedades de la franja más importante de la atmósfera marciana en lo que se refiere a la conducta aerodinámica de naves en operaciones de aerofrenado y descenso. (NCYT)

Un paso más en el proyecto hacia un automóvil que corra a mil millas por hora

[Img #19984]

El reto es muy ambicioso y un sector de la comunidad científica lo consideró imposible: Lograr llegar a la velocidad de 1.000 millas por hora (unos 1.600 kilómetros por hora, o Mach 1,3) circulando por tierra en un automóvil. Por supuesto, tanto el singular automóvil supersónico como la pista sobre la que deberá correr son especiales.

Lo que el equipo de científicos e ingenieros del proyecto BLOODHOUND Supersonic Car aprenda o invente para superar este reto tendrá luego aplicaciones prácticas en muchos campos, pero obviamente si la hazaña principal se logra, el éxito del proyecto será total y rotundo, no solo batiendo un récord impensable de velocidad para un vehículo terrestre sino también alzándose como un ejemplo espectacular de ciencia-ficción convertida en realidad, y de tenacidad tecnológica para hacer posible lo imposible.

Es evidente que los desafíos aerodinámicos asociados con el desarrollo de un vehículo terrestre capaz de viajar de forma razonablemente segura hasta una velocidad tan elevada son grandes. El equipo del proyecto BLOODHOUND SSC ha tenido que combinar de un modo nunca antes intentado ideas avanzadas de tecnología tomadas de la ingeniería de los coches de carreras de Fórmula 1, la del sector aeronáutico, y la del campo astronáutico.

Encabezando el proyecto están Andy Green, actual recordista mundial y primero que condujo un vehículo supersónico en tierra (en 1997), que será el piloto del nuevo auto, y Richard Noble, que es el director del proyecto y fue el recordista anterior a Green.

El automóvil BLOODHOUND SSC mide unos 13 metros y medio de largo. Pesa 7 toneladas y media cuando está lleno de combustible. Su forma aerodinámica le da el aspecto de un avión supersónico sin alas. Sus dos ruedas frontales van por dentro, mientras que las dos traseras están montadas por fuera aunque protegidas por carenados. El control del vehículo recae en el piloto, como en cualquier coche de carreras. Su propulsión es el resultado de una combinación sin precedentes entre un motor cohete y el motor a reacción que actualmente se utiliza en el avión militar Eurofighter Typhoon. Gracias a ello, el automóvil dispone de una potencia de más de 135.000 caballos de fuerza, más de 6 veces la potencia de todos los coches juntos sobre la parrilla de salida en una carrera de Fórmula 1.
Desde que los redactores de NCYT de Amazings escribimos nuestro artículo sobre el inicio del proyecto (que publicamos el 26 de noviembre de 2008 en http://www.amazings.com/ciencia/noticias/261108e.html) éste ha avanzado mucho, y recientemente el desarrollo de las ruedas, elemento fundamental, ha alcanzado una etapa de madurez con el comienzo de las pruebas en una de las ruedas que, si todo va bien, será una de las que llevará el vehículo en el intento de alcanzar las mil millas por hora previsto para 2015.

El camino a seguir para el diseño y la fabricación de las ruedas no estaba nada claro en 2008. El desafío era fabricar la rueda más veloz de la historia, una que pudiera rotar a 10.200 rpm, o sea dar 170 vueltas por segundo, lo que genera una fuerza centrífuga que equivale a 50.000 veces la fuerza de la gravedad en la Tierra. De entre los muchos diseños y materiales considerados, la opción finalmente adoptada ha sido la de una rueda hecha con una aleación especial de aluminio.

La pista seleccionada para intentar que el BLOODHOUND SSC alcance las mil millas por hora está en Verneukpan, una llanura de sal, fruto de un antiguo lago salino desecado, o salar, que, con el acondicionamiento y revisiones de seguridad pertinentes, reúne los requisitos necesarios para el ambicioso intento. Este singular lugar, Verneukpan, en Sudáfrica, fue el escenario de otro intento de alcanzar un récord de velocidad en automóvil, el realizado por el piloto Malcolm Campbell en 1929. (NCYT)

Diseñan un software que detecta el engaño en las expresiones faciales

[Img #19994]
La computación afectiva es un campo de investigación que se relaciona con la interpretación de las emociones humanas, a través de la tecnología. Suena a ciencia ficción, pero es una ciencia más real de lo que parece y la chilena USACH está avanzando en este tema.

El académico del Departamento de Ingeniería en Informática, Dr. Edmundo Leiva, desarrolló junto al estudiante del Programa de Magíster de esa misma unidad, Jorge Segura, un programa capaz de identificar las emociones del rostro humano incluso cuando una persona intenta esconderlas.
A través de una cámara que capta los movimientos de los músculos de la cara, identifica microexpresiones, hasta aquellas que duran menos de un segundo.

“Este software es un reconocedor de microexpresiones que ocurren en el rostro cuando las personas intentan engañar. Las microexpresiones son gestos muy breves y delatan emociones básicas como la rabia, el desdén, la felicidad, la pena y el asco”, explica el académico Leiva.

El doctor en Ciencias de la Informática indicó que si bien hay expertos que estudian y se certifican en la interpretación de emociones a través del rostro, su rango de aproximación sólo alcanza al 63%,
“Muy pocas personas son capaces de detectar microexpresiones, porque un gesto de rabia evidente, podría esconder o enmascarar una pena, que a su vez podría aparecer en un lapso de medio segundo. Este detector de micro expresiones es capaz de detectar en una fracción de segundo esa emoción”, acota.

El académico explica que las aplicaciones para este innovador mecanismo tienen un amplio horizonte, desde ser una herramienta de apoyo policial, hasta detectar la veracidad de los datos entregados en la selección de personal para labores críticas.

“Para la detección de terroristas en los aeropuertos, o incluso en la terapia virtual que realizan algunos psicólogos, atendiendo a través de Internet y Skype, podrían tener señales si el paciente miente o, por ejemplo, en casos de adultos mayores, acerca de si ingirieron o no sus medicamentos”, complementa apostando a que la lista de usos puede ser muy extensa y no descarta que más adelante pudiera convertirse en una aplicación para dispositivos móviles.

“Especulamos que en el futuro hasta los Google Glasses (dispositivos ópticos conectados a redes e Internet), podrían tener un reconocedor de microexpresiones, para que personas comunes y corrientes puedan detectar si alguien trata de ocultar una emoción subyacente”, remarca el profesor.

El campo de la psicología que tendió puentes con la métrica de gestos corresponde al desarrollado por el estadounidense Paul Ekman, quien ha sido pionero detectando los gestos de siete emociones básicas que se consideran arraigadas en la parte atávica del cerebro, “ahí están la pena, la rabia, la felicidad, el miedo, la sorpresa, el desdén y el asco, que son emociones que todos los seres humanos tienen como patrimonio de la especie y no de una cultura en particular”, concluye Leiva.

El Departamento de Ingeniería Informática planea exhibir a la comunidad universitaria su quehacer en ésta y otras líneas de investigación, disponiendo distintos stands para conocer las tecnologías asociadas. Ahí estará el profesor Leiva con este interesante software para mostrarlo a quienes estén interesados en profundizar en el tema. (Fuente: USACH/DICYT)

Nanovarillas que generan interferencias actúan como nanoantenas ópticas

[Img #20040]
Un experimento realizado por un equipo internacional, en el que participan investigadores del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC (España), de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza (España), abre las puertas a nuevos avances en el mundo de las nanopartículas metálicas alargadas. 

Se denominan nanovarillas o nanorods en inglés, y son uno de los sistemas más utilizados en el estudio de las interacciones entre luz y materia a escala nanométrica.

Estas nanovarillas tienen aplicaciones en técnicas de imagen en sistemas biológicos, siendo utilizadas como sondas locales. También constituyen un ánalogo a altas frecuencias de las antenas clásicas que operan en frecuencias de radio, presentes como componentes en aparatos de telefonía móvil y ordenadores, por ejemplo.

Estas estructuras tienen tamaños típicamente menores que la longitud de las ondas electromagnéticas que constituyen la luz. Además, su longitud es mucho mayor que su anchura y están fabricadas con metales nobles tales como la plata o el oro. En la mayoría de los casos, las nanovarillas se diseñan de forma tal que a la longitud de onda de interés actúan en su modo fundamental (el de más baja energía), también llamado de media onda o dipolar.

Sin embargo, este trabajo ha permitido obtener una información valiosa acerca de cómo estas nanovarillas operan en modos de orden superior, poniendo de manifiesto la existencia de fenómenos de interferencia entre los distintos modos. Hasta la fecha se pensaba que esto sólo ocurría en nanoestructuras más complejas, o con formas geométricas intrincadas.

El estudio, que publica la revista NanoLetters, ofrece una explicación teórica del fenómeno, apoyado por resultados experimentales. Además, facilita la posibilidad de operar con estas nanoestructuras en modos de orden superior ampliando el rango de aplicabilidad de estos sistemas. (Fuente: CSIC)

Robots industriales deambulando por la fábrica

[Img #20012]
Los robots industriales son desde hace tiempo un componente esencial de muchas cadenas de montaje de factorías, pero el hecho de que permanezcan anclados en su puesto limita bastante su fuerza laboral, sobre todo cuando se trabaja en el ensamblaje de vehículos demasiado grandes para que discurran por la cadena de montaje y se les vayan agregando piezas. 

En tales casos, lo ideal sería que el robot fuese quien se moviera a lo largo del vehículo y no al revés.

Hasta ahora, eso ha venido planteando retos difíciles de superar. La situación puede que esté a punto de cambiar y que en un futuro no muy lejano las fábricas acojan personas y robots trabajando unos al lado de otros, mezclados como si todos fuesen humanos. Un capítulo pionero en esta revolución en la robótica industrial es el protagonizado por un nuevo robot móvil cuya misión será ayudar a los técnicos humanos del sector de la fabricación de aviones en tareas como aplicar sellador, hacer mediciones y realizar algunas pruebas, todo ello sin poner en riesgo con sus movimientos a los trabajadores humanos.

Este escenario futuro en un hangar de construcción de aviones se puede describir de este modo: Desplazándose a la velocidad de un humano caminando, un robot avanza a lo largo de grandes estructuras de un avión. Mientras lo hace, aplica con precisión y en la cantidad justa un sellador contra la corrosión. El robot tiene moviéndose a su alrededor a técnicos humanos que realizan otras labores.

Si todo va bien, dentro de unos pocos años, la situación expuesta podrá ser realidad para la industria de fabricación aeroespacial. En el proyecto de la Unión Europea conocido como VALERI, un consorcio europeo está diseñando un robot móvil que funcione de forma autónoma y se desplace de manera independiente a través de una nave industrial, compartiendo el mismo espacio con los ingenieros y técnicos humanos, como si fuese un operario más. Su misión no es reemplazar a los técnicos, sino aliviarlos de tareas estresantes y monótonas, así como asumir labores de inspección. Las compañías Airbus DS, FACC AG, IDPSA, Prodintec, KUKA Laboratories GmbH y Profactor GmbH están involucradas en este proyecto.

Durante el ensamblaje de componentes del fuselaje de un avión, se tienen que aplicar grandes cantidades de sellador a las uniones. Los robots móviles pueden hacerse cargo de este trabajo muy bien. Los robots fijos no son aptos para el montaje de componentes pesados, rígidos y voluminosos (varios metros de longitud no son una rareza en tales componentes o módulos). Por ejemplo, los elementos del fuselaje de un avión son demasiado grandes como para adaptar su manejo a las posibilidades de los brazos robóticos industriales convencionales. Una solución alternativa es que el robot vaya hasta la posición deseada en el avión en montaje. Los sistemas móviles son flexibles, se les puede usar en diversas ubicaciones de la fábrica, pueden desplazarse a diferentes velocidades, y además son capaces de realizar servicios de entrega (por ejemplo, podrían ir a buscar a un almacén de la fábrica las herramientas que necesiten los técnicos).

La colaboración entre personas y máquinas sólo resulta bien si se pueden eliminar las colisiones o reducirlas al máximo nivel permitido. El trabajador debe gozar de la debida seguridad en un entorno en el que hay robots cruzándose constantemente en su camino. Para garantizar la seguridad del personal humano, Saenz y sus colegas han equipado al nuevo robot industrial móvil con cámaras e interfaces táctiles que poseen un acolchamiento de amortiguación. Estos sensores pueden estar unidos al robot como una piel artificial. Usando esta tecnología, en combinación con sensores ópticos, se detectan a tiempo riesgos inminentes de choque y se impiden colisiones no deseadas. Si se produjera un contacto físico, el robot se detiene o se mueve en otra dirección.

El robot industrial móvil se basa en el modelo "omniRob", un robot de la empresa KUKA.
Está previsto someter al prototipo a su primera prueba de desplazamiento a finales de este año. Las pruebas bajo condiciones reales están programadas para octubre de 2015: En un programa piloto de Airbus DS, el ayudante robótico móvil deberá moverse de forma autónoma, identificar elementos de avión reales y realizar tareas, sin exponer a las personas de su entorno a situaciones de riesgo.

Si todo marcha como se espera, estos robots industriales móviles estarán entre los primeros de una nueva generación que cambiará de manera drástica los procesos de producción en la industria aeronáutica, al acelerar dichos procesos, haciéndolos más flexibles y descargando de molestas tareas a los técnicos humanos. Estos ayudantes robóticos móviles también pueden ser de utilidad en sectores industriales que comparten las mismas limitaciones para la robótica industrial tradicional que el sector aeroespacial. Dos ejemplos son la construcción naval y la de turbinas eólicas. (NCYT)

Resonancia magnética para estimular la empatía

En la película de Ridley Scott Blade Runner, basada en el libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctrónicas? de Philip K. Dick, los cazadores de recompensas deben diferenciar humanos de androides. Para ello, emplean pruebas de detección de la empatía con las que miden la ternura, el afecto y otros sentimientos hacia los demás.

Pero en la vida real, a pesar de los recientes avances en la neurobiología y neurotecnología, se desconoce si las firmas cerebrales de estas emociones de afiliación pueden ser decodificadas y voluntariamente moduladas.

Ahora, investigadores del Instituto D’Or de Investigación y Educación, en Río de Janeiro (Brasil), han llevado a cabo un estudio que revela que se puede entrenar al cerebro para que sea más empático. Los resultados, publicados en la revista Plos One, podrían tener aplicación para el tratamiento de condiciones como el trastorno antisocial y la depresión posparto.

En el estudio, un grupo de voluntarios recibieron información sobre su actividad cerebral mientras se escaneaban imágenes de su cerebro por resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés). Estos individuos fueron capaces de cambiar la función cerebral de las áreas relacionadas con la ternura y el afecto hacia sus seres queridos, mientras que otro grupo de control, que llevó a cabo la misma tarea sin neurofeedback, no mostró esa mejoría.

El artículo de los neurocientíficos brasileños es el primero que demuestra que mediante una herramienta de neurotecnología como es la fMRI, que da un neurofeedback en tiempo real, se pueden inducir estados cerebrales empáticos.
Los autores llevaron a cabo esta investigación en el Instituto D'Or, donde se diseñó una sofisticada herramienta computacional que fue utilizada para permitir a los participantes modular su actividad cerebral relacionada con emociones de afiliación y mejorarla.

Este método emplea algoritmos de detección de pauta, llamados máquinas de vectores de soporte para clasificar los patrones de actividad complejos que surgen de forma simultánea desde decenas de miles de voxels (el equivalente 3D de los píxeles) dentro de los cerebros de los participantes.
Los autores señalan que este estudio puede representar un paso hacia la construcción de la 'caja de empatía', que mejoraría la descrita en la novela de Philip K. Dick. (Fuente: SINC)

El tipo de persona que más solemos como amigo en Facebook

[Img #19868]
 (SYNC) Dos estudios están brindando datos sobre el tipo más común de "amigo" que solemos eliminar de nuestra lista de amigos en Facebook, y sobre las reacciones emocionales a ello.

Estas dos investigaciones, en las que ha trabajado Christopher Sibona de la Universidad de Colorado en Denver, Estados Unidos, muestran que la persona que con más probabilidades eliminaremos como amigo en Facebook será un antiguo conocido del instituto, liceo o colegio de enseñanza secundaria donde estuvimos estudiando.

La razón más común para eliminar como amigo en Facebook a quien se agregó como amigo a raíz de ser alumno del mismo centro de enseñanza secundaria es que la persona ha publicado comentarios bastante radicales sobre cuestiones de política o de religión. La otra gran razón para hacerlo es su gran volumen de publicaciones y el escaso o nulo interés de éstas.

Así lo ha comprobado Christopher Sibona, quien hace un año ya constató en otra investigación (http://noticiasdelaciencia.com/not/6631/) que eliminar a un amigo de Facebook tiene más consecuencias en el mundo físico de lo creído.
Para las dos nuevas investigaciones, Sibona y sus colegas se basaron en datos de 1.077 personas.

De entre los resultados, cabe destacar los siguientes:

Los cinco tipos principales de personas que los encuestados dijeron haber eliminado como amigos en Facebook son:

1: Amigos de la enseñanza secundaria
2: Otros
3: Amigos de amigos
4: Amigos del trabajo
5: Amigos por intereses comunes

Se comprobó que la gente a menudo elimina como amigos en Facebook a compañeros de trabajo por acciones de estos en el mundo real, y no por lo que publican en Facebook.

Una de las razones por las que Sibona cree que los amigos de la enseñanza secundaria son de los que más eliminaciones reciben es porque sus creencias políticas y religiosas puede que no fueran tan fuertes cuando eran más jóvenes. Y si esas creencias se han vuelto más radicales y "estridentes" con el paso del tiempo, resulta más fácil ofender a los demás.

Además, en las redes sociales es más fácil detectar desacuerdos o comentarios polémicos.
La segunda de las dos nuevas investigaciones se centró en analizar el impacto emocional de ser eliminado como amigo en Facebook.

El predictor más fuerte sobre qué clase de emociones genera que a uno le borren como amigo de Facebook es cuán estrecha es la amistad cuando esto pasa. Podemos estar más molestos y dolidos si quien lo hace es nuestro mejor amigo.
El estudio encontró cuatro factores que predecían la respuesta emocional de alguien al ser borrado como amigo en Facebook.

De estos cuatro factores, dos predijeron que un usuario se vería afectado negativamente: Un factor de estos dos era si en algún momento las personas fueron amigos cercanos. El otro factor era si la persona eliminada le prestaba mucha atención a su propia lista de amigos.

Los otros dos factores predijeron que un usuario se vería afectado menos negativamente: Uno era si los amigos habían discutido las dificultades antes de la eliminación. El otro factor era si la persona eliminada como amigo habló sobre ello con otras personas después de ocurrida la eliminación.

La investigación mostró que la eliminación de un amigo en Facebook se produce más frecuentemente con amigos que alguna vez fueron cercanos que con quienes son simples conocidos.
A pesar de la preponderancia de vínculos débiles en las redes sociales, estos hallazgos ayudan a colocar a la eliminación de amigos en Facebook dentro del contexto más amplio de la ruptura de relaciones.

Sibona está investigando actualmente por qué la gente permanece en Facebook o lo abandona. Los interesados en ayudar a determinar por qué la gente se queda en esta red social o se marcha de ella pueden contribuir al avance de esta investigación cumplimentando, de manera anónima, esta encuesta, en:

martes, 27 de mayo de 2014

Registran concentración récord de CO2 en el hemisferio norte

Registran concentración récord de CO2 en el hemisferio norte
EL RESPONSABLE ES LA EXPLOTACIÓN

Las concentraciones mensuales de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, causa del calentamiento climático, superaron por primera vez, en abril, el umbral de 400 partes por millón (ppm) en el hemisferio Norte, anunció el lunes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Este umbral es considerado como "altamente simbólico en el plano científico", indicó esta agencia de la ONU con sede en Ginebra, y el hecho que lo "haya cruzado demuestra una vez más, que la explotación de combustibles fósiles es responsable, así como otras actividades humanas, del aumento continuo de las concentraciones de gas con efecto invernadero que calientan nuestro planeta".

Todas las estaciones de vigilancia del hemisferio norte señalaron concentraciones récord de CO2 en la atmósfera durante el punto más alto de temporada, que ocurre a inicios de la primavera boreal, antes de que el gas sea absorbido por el crecimiento vegetal.
A escala global, la concentración de CO2 en promedio anual debería cruzar el umbral simbólico en 2015 o 2016, agregó la OMM.

"Si queremos preservar nuestro planeta para las generaciones futuras, es necesario actuar urgentemente para reducir las emisiones de ese gas que atrapa el calor", declaró el Secretario general de la OMM, Michel Jarraud, para el que "ya no queda mucho tiempo".

El CO2 persiste en la atmósfera durante centenares de años, y su duración de vida en los océanos es aún más larga. Es el principal gas con efecto invernadero expulsado por las actividades humanas: contribuye al aumento del reforzamiento radiactivo que induce al calentamiento del sistema climático, a un nivel de 85% en la década 2002-2012.

Según el Boletín de la OMM sobre el gas con efecto invernadero, el nivel de CO2 en la atmósfera alcanzó 393,1 partes por millón en 2012, lo que representa 41 % más de lo que se registraba en la era preindustrial (278 partes por millón).

Desde 2012, todas las estaciones de vigilancia implantadas en el Artico registraron en la primavera concentraciones de CO2 superiores a 400 ppm, en promedio anual, según datos recibidos de las estaciones de Vigilancia de la atmósfera global (VAG) situadas en Canadá, en Estados Unidos, en Noruega y en Finlandia. Fuentes: AFP

Estados Unidos estudia los informes científicos sobre la existencia de vida extraterrestre

Estados Unidos estudia los informes científicos sobre la existencia de vida extraterrestre
AL DESCUBRIR PLANETA SIMILAR A LA TIERRA

Un comité del Congreso de Estados Unidos escuchó los avances científicos en la búsqueda de vida extraterrestre, apenas un mes después del descubrimiento del primer planeta similar a la Tierra a tan “solo” 500 años luz del Sol.

"El hallazgo de otras formas de vida consciente en el universo sería el descubrimiento más significativo en la historia humana", declaró el presidente del Comité de Ciencia, Espacio y Tecnología de la Cámara de Representantes.

Se han identificado ya más de 1.700 planetas que orbitan a una distancia de su sol que permitiría la presencia de agua líquida. Esto por medio del telescopio espacial Kepler.
Los científicos calculan que hay 800.000 millones de estrellas en la Vía Láctea con posibilidades de tener agua en estas.

Científicos más preparados para un hallazgo
Un experto astrónomo afirmó que ahora la cuestión es emplear adecuadamente la tecnología de comunicaciones para conocer la existencia de otros seres.

"Al menos el 70% de todas las estrellas están acompañadas de planetas", expresó. En los últimos 20 años han hallado un exoplaneta, que son planetas que orbitan otras estrellas afuera del sistema solar en el cual orbita la Tierra.
Fuentes: Redacción NTN24

SE-3 Patroller: El vehículo con tres ruedas de Segwa

SE 3 Patroller: El vehículo con tres ruedas de Segwa
SE-3 Patroller: El vehículo con tres ruedas de Segway
Los vehículos en los cuales circulas parado los conoces. No, no estamos hablando del transporte público a hora pico. Nos referimos al Segway, que con un sistema de movimiento y conducción autobalanceada ha servido a las fuerzas policiales para vigilar diversos paseos y edificios públicos de mucho tráfico peatonal. El SE-3 Patroller es la nueva versión, y se presenta como un vehículo con tres ruedas de Segway.

Segway fue fundada en 1999 por Dean Kamen para desarrollar vehículos dinámicamente estabilizados, con alta maniobrabilidad y con cero emisiones de gases nocivos. Los primeros modelos aparecieron en 2002 y aunque no es tan popular entre los viajeros como había esperado la compañía, ahora son una especie de juguete de elite en algunos centros comerciales, aeropuertos y otras zonas de tránsito público. Además del servicio para el público, Segway ha estado muy emparentado con las fuerzas policiales, pues les ha entregado más de 1500 vehículos para patrullar en diversos modelos. En otra vuelta al mercado, Segway anunció su familia de vehículos con tres ruedas conocidos como Segway SE-3 Patroller.

El Segway SE-3 Patroller tiene tres ruedas y está diseñado para ser más robusto y sin embargo montarse o desmontarse en el acto. Está alimentado por un paquete de baterías recargables de iones de litio que se pueden poner a cargar en cualquier toma de corriente estándar. Las baterías de reemplazo también estarán disponibles en el corto plazo, pero por ahora no hay mucha más información al respecto. El vehículo dispone de un sistema de conducción en el que tendrás que ir parado, como ya es común en los modelos de Segway. La diferencia en este caso es que se puede viajar en reversa y girar en radios muy estrechos gracias a sus tres ruedas. Circulando a una velocidad que todavía desconocemos, el Segway SE-3 contará con un depósito de almacenamiento y vendrá equipado con una pantalla a color de 4,3 pulgadas que es legible bajo la luz solar. En esa pantalla se ofrecerán datos como velocidad, duración de la batería y la distancia recorrida.

Dispuestos para la seguridad de los oficiales que observan la ley en los lugares públicos, el Segwaytendrá más visibilidad y estabilidad en movimientos bruscos, además de contener una cámara de seguridad para grabar cada detención. Con una fecha de llegada a las comisarías de aeropuertos, terminales y grandes complejos de edificios, el Segway SE-3 Patroller está estimado para Junio de este año. Lamentablemente no se ha dado información sobre su motor y otras especificaciones más detalladas, pero sí se sabe que costará más de 12 mil dólares cada uno y sólo estará disponible para las fuerzas de la seguridad. (Segway vía Neoteo)

Una funda carga el móvil inalámbricamente a cinco metros de la fuente de energía

Un iPhone metido en una funda de Energous se
carga gracias al transmisor que se ve al fondo
El sistema tarda el doble que un cargador normal y su eficiencia solo alcanza el 20%
POR RACHEL METZ TRADUCIDO POR LÍA MOYA

"¿Quieres que te carguemos el teléfono?", me pregunta George Holes. En otras circunstancias sería una pregunta rara, pero Holes es el vicepresidente de ventas y marketingpara Energous, una empresa que está desarrollando una tecnología bautizada como WattUp que te permitirá cargar smartphones, tabletas y otros pequeños aparatos desde el un extremo de una habitación a otro, sin cables.

Energous espera que otras empresas le compren la licencia para usar la tecnología y la incorporen en toda clase de productos y lugares para que puedas cargar fácilmente tu iPad mientras estás sentado en el sofá mirando fotos en Instagram, o tu teléfono al tiempo que compras un café o juegas a Candy Crush en un aeropuerto. En cualquier caso, se enfrenta a competencia por parte de una start-up llamada Witricity que usa otro método y ya cuenta con el respaldo de algunas importantes empresas de electrónica.

La tecnología de WattUp aún está en fase de pruebas, lo que significa que aún no tiene un aspecto muy depurado. Pero funciona, y durante una visita a mi oficina en San Francisco (EEUU) Holmes quiso demostrarlo.

Los dispositivos se pueden cargar de forma inalámbrica conectados a un receptor externo o metidos en una funda protectora especial. Holmes enchufa mi iPhone en un dispositivo blanco que tiene la forma de un smartphone encima de una pequeña peana. Hay un iPhone más sobre la mesa, metido dentro de la abultada funda de Energous. Al otro extremo de la mesa, un transmisor de energía inalámbrica que tiene el tamaño de un maletín está colocado sobre otro trípode, y de él cuelga un enchufe que está enchufado a la pared.

Holmes coge un iPad que tiene la aplicación WattUp y que le indica que los dos dispositivos están preparados para la carga, mi iPhone y el que está metido en la funda. Toca la aplicación para ordenar al transmisor que encuentre los dispositivos y empiece el proceso de carga. Mi teléfono, al que le queda un 53% de batería, vibra para que sepamos que se está cargando. La recarga funciona a más de 3 metros de distancia de donde se emite la energía y puedes mover el dispositivo mientras se carga.

Energous es una recién llegada a una larga serie de empresas centradas en la idea de que la vida sería más fácil si no tuviéramos tantos cables y aparatos que enchufar. Sin embargo, hasta ahora muchos de los productos de carga inalámbrica que han llegado al mercado dependen de almohadillas de carga especiales que cargan los aparatos a corta distancia y no han resultado ser demasiado populares entre los consumidores. "No hay mucha gente que quiera dejar su teléfono cargando en cualquier sitio", defiende el director ejecutivo de Energous, Stephen Rizzone.

La tecnología de carga inalámbrica más frecuente de las que están disponibles en la actualidad es la inducción magnética, que usa muelles para trasferir energía a corta distancia mediante un campo magnético. Es el mismo método que se usa para recargar los cepillos de dientes eléctricos, por ejemplo.

Witricity, una spin-out del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EEUU) usa otro método, la resonancia magnética, para trasferir energía a varios metros de distancia. Sus patentes son claves para un nuevo estándar llamado Rezence que respaldan empresas como Intel, Qualcomm y Samsung. Toyota, inversor en Witricity, planea usar la tecnología en sus próximos coches eléctricos e híbridos, y TDK acaba de comprar una licencia para usar Witricity para baterías de coches eléctricos.

El método de carga de Energous usa un transmisor con muchas antenas pequeñas para que envíen ondas de radio al receptor conectado al aparato a cargar. El transmisor usa Bluetooth para buscar aparatos próximos autorizados para recibir la carga. Cuando los encuentra, el transmisor dirige las ondas de radio hacia el receptor, que las recoge y convierte su energía en corriente directa para poder cagar el teléfono.

El transmisor y los receptores que Energous me presentó pueden mandar energía a dos dispositivos que necesiten menos de 10 vatios de potencia, a una distancia de hasta cinco metros. Energous explica que, en el futuro, podrá cargar más dispositivos a la vez.

La empresa espera que los primeros productos que usen su tecnología -por ejemplo fundas para smartphone capaces de cargar inalámbricamente los dispositivos- los presenten empresas asociadas en la próxima Feria de Electrónica de Consumo a celebrar en Las Vegas en enero de 2014 y que salgan a la venta un poco más adelante ese mismo año. Rizzone predice que una funda de teléfono costará entre 75 y 125 dólares (entre 55 unos y unos 90 euros), dentro de la gama de precios actual por una funda que amplía la duración de la batería. Sin embargo, el transmisor para la carga probablemente costará unos 300 dólares (unos 220 euros).

Para que los objetos resulten más atractivos y depurados, Energous quiere que las empresas incorporen la tecnología de carga directamente en los dispositivos, y la compañía está fabricando sus primeros chips transmisores y receptores.

A pesar de todo, Energous se enfrenta a numerosos retos. Actualmente el sistema WattUp carga un dispositivo en el doble de lo que tarda un cargador enchufado a la pared, según Holmes. Y la tecnología de la empresa aún no es muy eficiente: sólo un 20% de la energía que sale del enchufe llega a los aparatos. Si el resultado final es desperdiciar energía, los consumidores quizá no estén dispuestos a acabar con los cables. (MIT)

lunes, 26 de mayo de 2014

Un algoritmo aumenta el número de retuits en un 600%

Si envías un tuit a un extraño y le pides que lo retuitee, probablemente no te sorprenderá que te ignore por completo. Pero si envías muchos tuits de ese tipo, algunos podrían acabar siendo reenviados.
¿Por qué? ¿Qué hace que alguien retuitee la información de un extraño? Esa es la pregunta que se plantean Kyumin Lee desde la Universidad Estatal de Utah en Logan y varios colegas del centro de investigación Almaden de IBM en San José (todos, en EEUU).

El equipo asegura que mediante el estudio de las características de los usuarios de Twitter, es posible identificar a extraños con más probabilidades de transmitir tus mensajes a otros usuarios. Y gracias a ello, los investigadores señalan haber sido capaces de mejorar la tasa de retuiteo de mensajes enviados por extraños hasta en un 680%.

¿Cómo lo han hecho? La nueva técnica se basa en la idea de que algunas personas son más propensas a tuitear que otras, sobre todo con ciertos temas y en determinados momentos del día. Así que el truco es encontrar a estos individuos y dirigirse a ellos en el momento en que probablemente sean más eficaces.

El método fue bastante sencillo. La idea era estudiar a individuos en Twitter, examinar sus perfiles y su comportamiento pasado en cuanto al envío de tuits y buscar pistas que indicasen que son más propensos a retuitear ciertos tipos de información. Una vez que encuentras a estas personas, les envías tus tuits.

Esa es la teoría. En la práctica, es un poco más complicado. Lee y su equipo quisieron probar la respuesta de la gente a dos tipos de información: noticias locales (en San Francisco) y tuits sobre la gripe aviar, que era un problema importante cuando estaban llevando a cabo la investigación. Crearon varias cuentas de Twitter con unos cuantos seguidores, específicamente para transmitir este tipo de información.

A continuación, seleccionaron a las personas que recibirían sus tuits. Para los envíos de noticias locales, buscaron a usuarios de Twitter geolocalizados en el área de la Bahía: encontraron más de 34.000 y eligieron a 1.900 de forma aleatoria.

A continuación, enviaron el mismo mensaje a cada usuario del formato:

"@SFtargetuser "Un hombre murió y otros tres resultaron heridos en un tiroteo ... http://bit.ly/KOl2sC" Pfv RT esta noticia sobre seguridad"

El tuit incluía el nombre del usuario, un titular corto, un enlace a la historia y una solicitud de retuiteo.

De estas 1.900 personas, 52 retuitearon el mensaje recibido. Eso supone una tasa del 2,8%.

Para la información de la gripe aviar, los investigadores buscaron personas que ya hubieran tuiteado sobre la gripe. Encontraron 13.000 y eligieron a 1.900 al azar. De ellas, 155 retuitearon el mensaje recibido, lo que supone una tasa de retuiteo del 8,4 %.

Pero Lee y compañía encontraron una forma de mejorar significativamente estos porcentajes. Volvieron a las listas originales de usuarios de Twitter y recogieron información pública disponible sobre cada uno de ellos, como su perfil personal, el número de seguidores, la gente a la que siguen, sus 200 tuits más recientes y si retuitearon o no el mensaje que habían recibido.

A continuación, el equipo utilizó un algoritmo de aprendizaje automático para buscar correlaciones en esos datos que pudieran predecir si alguien tenía más probabilidades de retuitear. Por ejemplo, se analizó si las personas con cuentas más antiguas eran más propensas a retuitear, o cómo la proporción entre amigos y seguidores influía en la probabilidad de retuiteo, o incluso si había algún vínculo relacionado con los tipos de palabras negativas o positivas utilizadas en tuits anteriores. También analizaron en momento del día en que la gente tuiteaba de forma más activa.

El resultado fue un algoritmo de aprendizaje de máquina capaz de captar usuarios con más probabilidades de retuitear un tema en particular.
Y los resultados muestran que es sorprendentemente eficaz. Cuando el equipo envió tuits de información local a las personas identificadas por el algoritmo, el 13,3% la retuiteó, en comparación con sólo el 2,6% de las personas escogidas al azar.

Y consiguieron incluso mejores resultados cuando enviaron la solicitud en los momentos del día en los que la gente había mostrado ser más activa en el pasado. En ese caso, la tasa de retuiteo se elevó al 19,3%. Eso supone una mejora de más del 600%.

Del mismo modo, la tasa relacionada con la información sobre la gripe aviar se elevó del 8,3% con usuarios elegidos al azar a un 19,7% con usuarios elegidos por el algoritmo.
Este es un resultado significativo que despertará la envidia de responsables de marketing, políticos y organizaciones de noticias.

Una cuestión interesante es cómo hacer que esta técnica pueda aplicarse de forma más general. Plantea la posibilidad de una aplicación que permita a cualquier persona introducir un tema de interés y crear una lista de usuarios con más probabilidades de retuitear ese tema durante las próximas horas.
Lee y su equipo no han comentando ningún plan al respecto. Pero si no le sacan partido, seguramente habrá otros que sí lo hagan.
Ref: arxiv.org/abs/1405.3750: Who Will Retweet This? Automatically Identifying and Engaging Strangers on Twitter to Spread Information

Gran nube cubierta de materia oscura se prepara para atravesar nuestra galaxia a toda velocidad

Gran nube cubierta de materia oscura se prepara para atravesar nuestra galaxia a toda velocidad
NUBE DE SMITH

A través de un análisis realizado por Robert C. Byrd con el telescopio Green Bank, en la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, se detectó que una gran nube de hidrógeno impactará nuestra galaxia.

La información recogida en las muestras precisa que la nube está formada por una inmensa capa de materia oscura y que durante millones de años ha viajado por el universo. Atravesó la Vía Láctea, pero ahora se devuelve hacia el planeta.

Alrededor de 9.800 años luz de largo por 3.300 de ancho posee la también conocida como Nube de Smith.

De acuerdo con investigaciones esta nube es una "galaxia enana", es decir tiene todo lo necesario para ser una galaxia, pero no como para que dentro de sí se formen nuevas estrellas.

"La Nube de Smith es realmente única en su género. Es rápida, bastante grande, y está lo suficientemente cerca como para poder estudiarla en detalle", explica Matthew Nichols, investigador del Observatorio Sauverny de Suiza.
Fuentes: Redacción NTN24

Una ‘app’ gratuita para mejorar el diagnóstico precoz del cáncer de piel


Investigadores de la Universidad de Alcalá han desarrollado FotoSkin, una aplicación gratuita para smartphones y tabletas que ayuda a mejorar el diagnóstico precoz del cáncer de piel observando la evolución de manchas y lunares. La app, que funciona en smartphones y tabletas IOS y Android, acumula más de 25.000 descargas en todo el mundo, tras solo una semana desde su lanzamiento.

FotoSkin, es una nueva app gratuita desarrollada por investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH), que tiene por objetivo dar respuesta a una de las mayores necesidades de los médicos para mejorar la precisión en el diagnóstico precoz del cáncer de piel:conocer su evolución.

Los doctores Pedro Jaén, profesor de Dermatología de la UAH y jefe del servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, y Sergio Vañó, profesor honorífico de la UAH y adjunto al servicio de Dermatología en el mismo centro, han ideado esta aplicación destinada a ofrecer información de utilidad a los usuarios acerca de su piel, hábitos de exposición solar saludable y consejos para prevenir y diagnosticar precozmente el cáncer de piel.

La aplicación está disponible en inglés y en español y puede descargarse tanto para dispositivos Android como IOS de Apple. Su desarrollo ha corrido a cargo de la firma Wakeapphealth y esponsorizada por la farmacéutica Isdín.
Según los doctores, FotoSkin responde a una de las mayores necesidades que tienen los médicos para poder diagnosticar una enfermedad cutánea, y en especial, el cáncer de piel: conocer la evolución de los lunares o manchas de los pacientes.

Muestreo y mapeado de la piel
La aplicación contiene un tutorial que enseña al usuario a tomar las imágenes necesarias para realizar un muestreo o mapeado exhaustivo de su piel, y las registra para que el médico pueda conocer la evolución de las mismas, una información sumamente valiosa para mejorar la precisión diagnóstica del médico de atención primaria o del dermatólogo.

Además, introduciendo los datos requeridos,la aplicación permite al paciente conocer el fototipo de su piel, es decir, su capacidad para defenderse de la radiación solar. Y con él, información de máxima utilidad, como el factor de protección solar que necesitamos, el riesgo que tenemos de sufrir un melanoma, o el daño solar que ha acumulado nuestra piel. FotoSkin proporciona también información útil, como el índice de radiación de la localidad en la que se vive, consejos prácticos para protegernos del sol, o cómo actuar ante una quemadura solar.

También describe con la ayuda de imágenes cuáles son las principales afecciones dermatológicas, y explica cómo deben prevenirse y tratarse.
Menos de una semana después de su lanzamiento, FotoSkin acumulaba ya más de 25.000 descargas en todo el mundo, según la universidad.

Sergio Vañó explica que “el cáncer de piel es el más frecuente en humanos. Se calcula que uno de cada seis españoles desarrollará cáncer de piel a lo largo de su vida. Ante una lesión cutánea sospechosa, debemos evaluar la regla ABCDE para valorar su riesgo: Asimetría, Bordes irregulares, varios Colores, Diámetro mayor de 6 mm y el más importante, su evolución.

A pesar de ser el dato más relevante, en muchas ocasiones el paciente desconoce la evolución de un determinado lunar. FotoSkin ofrece una innovadora solución tecnológica para que el paciente pueda fotografiarse la piel y aportar este registro de imágenes al dermatólogo, el cual podrá conocer de forma más exacta la progresión de los lunares y manchas del paciente, y le permitirá mejorar su precisión para diferenciar lesiones benignas y malignas.

Diagnóstico precoz
Tal y como explica Pedro Jaén, “casi la totalidad de los cánceres de piel pueden ser curados si se diagnostican precozmente. Habitualmente las lesiones peligrosas son lunares nuevos o que han cambiado de forma rápida recientemente, de aquí la importancia de contar con una herramienta que permite conocer de forma más detallada la evolución de los lunares del paciente. Existe evidencia científica sólida de que el autocontrol fotográfico por parte de los pacientes mejora la precisión del dermatólogo en el diagnóstico precoz del melanoma, el cáncer de piel más agresivo”.

”Si con FotoSkin -añade Vañó- conseguimos detectar de forma precoz un melanoma (forma de cáncer de piel más agresiva) y por tanto mejorar la supervivencia en al menos un paciente, este proyecto ya habrá merecido la pena”.

Los doctores Jaén y Vañó son también los promotores de otras aplicaciones como 'Dermomap', destinada a orientar a los profesionales en el diagnóstico de enfermedades de la piel, que recibió el premio a la mejor aplicación móvil de salud en el año 2012 en el Concurso de Ideas Sanitas. (SINC)

Crustáceo descubierto por un español, en el top ten 2014 de nuevas especies


Un comité internacional de investigadores selecciona cada año 10 especies entre las cerca de 18.000 que se descubren. Este año ha incluido en su lista un minúsculo crustáceo en la costa de California descubierto por un científico de la Universidad de Sevilla. 

Un mamífero carnívoro de los bosques de Ecuador bautizado como olinguito, un árbol de 12 metros o una anémona que vive bajo el hielo antártico son algunas de las especies Top 10 descubiertas en 2013. Como cada año, un comité internacional de investigadores dirigido por el doctor Quentin D. Wheeler, del Instituto Internacional para la Exploración de Especies (IIEE), selecciona 10 nuevas especies destacadas entre las cerca de 18.000 que se descubren anualmente.

En esta nueva edición, destacar el hallazgo de un minúsculo camarón en California. Esta nueva especie de crustáceo, denominada Liropus minusculus por su pequeño tamaño, es fruto del trabajo de investigación de José Manuel Guerra García, científico de la Universidad de Sevilla y responsable principal del descubrimiento que dio a conocer en exclusiva la agencia Sinc en noviembre de 2013. El estudio completo puede consultarse en la revistaZootaxa.

La lista Top 10 pretende concienciar a la población sobre la importancia de conservar y conocer la biodiversidad de la Tierra. Los investigadores calculan que aún quedan unos 10 millones de especies por descubrir, cinco veces más de las que ya se conocen.

“La mayoría de la población no conoce las dimensiones de la crisis de la biodiversidad que estamos viviendo. Cada día desaparecen especies, de hecho hay algunas que desaparecen del planeta antes de que lleguemos a conocerlas”, apunta Quentin D. Wheeler, director y fundador del IIEE.

“Resulta inspirador que la lista contenga mamíferos o grandes árboles porque estas especies confirman que no todos los seres vivos que están por descubrir tienen escala micrométrica”, comenta Antonio G. Valdecasas, presidente del comité de selección e investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Esta institución participa cada año en la elaboración del Top 10 de nuevas especies.

Un organismo unicelular capaz de imitar a las esponjas marinas, la diminuta avispilla transparente bautizada Campanilla, un microbio que resiste en las habitaciones más limpias, un hongo de la familia de la penicilina de un brillante color naranja y un caracol translúcido de las profundas cuevas de Croacia completan este Top 10 2013.

La lista se da a conocer el 23 de mayo de cada año, coincidiendo con el aniversario de Carlos Linneo, el botánico sueco del siglo XVIII considerado padre de la taxonomía moderna. 

Las especies Top 10 descubiertas en 2013
1.- Bassaricyon neblina, olinguito: un mamífero carnívoro arbóreo que vive en las selvas de los Andes en Ecuador y Colombia. De la familia de los mapaches, el olinguito es menor que estos y llega pesar 2 kilos. Es el primer mamífero carnívoro descrito en el hemisferio occidental en 35 años.

2.- Dracaena kaweesakii: un drago de más de 12 metros de altura que, pese a su tamaño, ha permanecido oculto en las selvas de Tailandia. Su escasez (se cree que unos 2500) le ha supuesto ya a esta planta el estatus de especie en peligro.

3.- Edwardsiella andrillae: esta anémona vive en los glaciares de la Antártida. No se sabe cómo la especie resiste las duras condiciones de su hábitat. De hecho es la primera anémona que se descubre en el hielo

4.- Liropus minusculus, un camarón minúsculo de apariencia translúcida, el más pequeño de su género, que habita en una cueva de Santa Catalina, California

5.- Penicilliu vanorangei, un hongo de la familia de la penicilina que forma colonias con un llamativo color naranja. Lo han descubierto en una muestra de suelo tunecino

6.- Saltuarius eximius. Muy difícil de ver, este geco se oculta en los bosques australianos gracias a su coloración moteada y una cola muy amplia que utiliza para mejorar su camuflaje. Se trata de una especie rara que espera a sus presas en superficies rocosas verticales.

7.- Spiculosphon oceana. Un gigante en el mundo de los organismos unicelulares. Mide entre cuatro y cinco centímetros y es capaz de imitar a las esponjas marinas. Se alimenta extendiendo sus seudópodos fuera de la concha y capturando invertebrados que quedan atrapados en sus estructuras espinosas. Vive en cuevas sumergidas de la costa sureste española.

8.- Tersicoccus phoenicis. Encontrado en las salas donde se ensamblan las naves espaciales, este microbio podría contaminar otros planetas en una visita espacial. Las muestras de este microbio se recogieron en el suelo de dos habitaciones separadas por 2500 km, una en Florida y la otra en la Guayana francesa.

9.- Tinkerbella nana. Esta avispa recibe su nombre de Campanilla, el hada de Peter Pan. Encontrada en Costa Rica mide solo 250 micrómetros y es uno de los insectos más pequeños del planeta. Se trata de la última incorporación a una familia de insectos con 1400 especies conocidas.

10.- Zospeum tholossum. Pequeño caracol de unos 2 milímetros de largo adaptado a la vida en las cuevas más profundas de la tierra en Croacia. Vive a 900 metros de profundidad y carece de pigmentación y de ojos, lo que le da un aspecto fantasmal. SINC