domingo, 30 de junio de 2013

TR10: Transistores 3D

Intel crea procesadores más rápidos y más eficientes energéticamente.
POR DAVID H. FREEDMAN


En un intento por incluir más componentes en los chips de silicio, Intel ha comenzado la producción masiva de procesadores basados en transistores 3D. La medida no solo extiende la vida de la Ley de Moore (la predicción de que el número de transistores en cada chip se duplicará aproximadamente cada dos años), sino que podría ayudar a aumentar significativamente la eficiencia energética y la velocidad de los procesadores.

El flujo constante de corriente en los chips convencionales es controlado por un campo eléctrico generado por una ‘puerta’ colocada en la parte superior de un canal ancho y poco profundo incrustado en un sustrato de silicio. En los transistores 3D, el canal de conducción de corriente ha sido volteado en posición vertical, saliendo de la superficie del chip. De ese modo, el material del canal puede estar en contacto con la puerta en ambos de sus lados y en su parte superior, dejando solo una pequeña parte del canal expuesta a interferencias de cargas parásitas en el sustrato situado por debajo. En los anteriores transistores, estas cargas interferían con la capacidad de la puerta para bloquear la corriente, dando como resultado un flujo constante de corriente de fuga.

Al no tener prácticamente ninguna corriente de fuga, un transistor se puede encender y apagar de forma más limpia y rápida, y puede funcionar usando un menor consumo de energía, ya que los diseñadores no tienen que preocuparse de que dicha corriente pueda confundirse con una señal de 'encendido'.

Intel afirma que los nuevos transistores pueden conmutar hasta un 37 por ciento más rápido que los anteriores, o consumir hasta la mitad de energía. Al aumentar la velocidad de conmutación, los chips son más rápidos. Además, gracias a su tamaño más pequeño, los transistores se pueden compactar aún más. Eso hace que las señales tarden menos tiempo en viajar entre ellas, acelerando el chip.

Los primeros procesadores basados ​​en la tecnología aparecerán en breve en ordenadores portátiles. Sin embargo, la industria de la electrónica está especialmente interesada en la perspectiva de la conservación de energía en dispositivos de mano. Eso proporciona a los diseñadores la capacidad de mejorar el rendimiento de un dispositivo sin necesidad de usar baterías voluminosas, o reducir el tamaño de la batería sin reducir el rendimiento. "Hace diez años la gente solo se preocupaba por fabricar chips más rápidos", señala Mark Bohr, director de tecnología de proceso en Intel. "Hoy en día, el funcionamiento a bajo consumo es mucho más importante", añade. Además, Bohr asegura que el ahorro de energía y las mejoras en el rendimiento serán mayores en los dispositivos de mano puesto que los transistores de menor tamaño hacen posible que un solo chip pueda manejar funciones como la memoria, las comunicaciones de banda ancha y el GPS, que solían requerir su propio chip. Con un menor número de chips y baterías más pequeñas, los aparatos serán capaces de realizar más funciones en configuraciones aún más pequeñas.

El diseño del nuevo transistor deja bastante margen de mejora a lo largo de los próximos cinco años. Los chips anteriores de Intel podían contener 4,87 millones de transistores por milímetro cuadrado. Los nuevos chips tienen 8,75 millones y, en 2017, debería ser posible incluir unos 30 millones de transistores por milímetro cuadrado. "Esto permite que podamos seguir usando el silicio durante algunas generaciones más", concluye Bohr.

Este artículo pertenece a la serie 'TR10: Tecnologías Emergentes 2012', que reúne las 10 tecnologías emergentes más importantes y con mayor potencial.

Identifican miles de materiales orgánicos para usar en las células solares

El uso de ordenadores para probar nuevas moléculas virtualmente podría dar lugar a nuevos tipos de células solares. POR MIKE ORCUTT TRADUCIDO POR LÍA MOYA (OPINNO)

Investigadores de la Universidad de Harvard (EE.UU.) han usado potencia computacional prestada y de la teoría de la mecánica cuántica para cribar 2,3 millones de moléculas orgánicas -en busca de propiedades relevantes para aplicaciones fotovoltaicas- que han organizado en una base de datos ordenada en la que se pueden hacer búsquedas . La nueva base de datos, que se puso a disposición del público este lunes, servirá para dirigir la búsqueda de nuevos materiales fotovoltaicos orgánicos.

La presentación de la base de datos, anunciada por la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca, marcó el segundo aniversario de la denominada Iniciativa del Genoma de los Materiales, un esfuerzo federal por "duplicar el ritmo de innovación, fabricación y despliegue de materiales de alta tecnología", un proceso que normalmente puede llevar años o incluso décadas. Las agencias que participan en el programa, cuyo objetivo es albergar colaboraciones y compartir datos entre investigadores académicos y del sector privado en ciencia de los materiales, ha repartido un total de 63 millones de dólares (unos 48 millones de euros) a distintos proyectos a lo largo del último año.

Un punto clave de este impulso es el uso de ingentes cantidades de potencia computacional y aprendizaje de máquinas para probar virtualmente los nuevos materiales y poder predecir así sus propiedades. La idea es que este conocimiento hará que a los ingenieros les resulte más fácil y rápido encontrar materiales que se comporten de una determinada manera. "Se trata de establecer qué se puede hacer en principio, todas las propiedades básicas", explica Gerbrand Ceder, profesor de ciencia de los materiales e ingeniería en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés, EE.UU.). "Así la gente puede hacer ingeniería más específica".

Ceder, uno de los primeros promotores de la idea, fue el primero en usar el término "genoma de los materiales", como nombre de su proyecto para cribar materiales inorgánicos en busca de propiedades que sirvieran para elaborar una mejor tecnología energética, especialmente las baterías. Ese proyecto, ahora dirigido conjuntamente por el MIT y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (EE.UU.) se rebautizó como Proyecto de los Materiales cuando la Casa Blanca quiso lanzar la Iniciativa del Genoma de los Materiales a escala nacional.

La gran base de datos abierta este lunes representa el trabajo del Proyecto de Energía Limpia de Harvard, dirigido por Alán Aspuru-Guzik, profesor de química de la Universidad de Harvard y uno de los Innovadores menores de 35 de 2010 de MIT Technology Review. Un objetivo del proyecto es usar la computación de alto rendimiento para localizar materiales que se puedan usar para elaborar una electrónica orgánica más eficaz. En 2011, el grupo usó ordenadores para identificar un material que, una vez sintetizado y probado por colaboradores de la Universidad de Stanford (EE.UU.), se demostró que tenía destacadas propiedades electrónicas (ver "Acelerando el diseño de materiales").

Identificar candidatos prometedores para fabricar células solares orgánicas ha sido el objetivo central de la última fase del proyecto. La nueva base de datos pública está organizada según las propiedades atractivas para crear células solares, por ejemplo la eficiencia con la que un material es capaz de convertir la luz del sol en electricidad. En general, los materiales orgánicos no suelen hacer esto con demasiada eficiencia, pero las células basadas en ellos podrían ser más ligereas, flexibles y potencialmente más baratas que las fabricadas con materiales inorgánicos.

En la actualidad solo se sabe de unos pocos materiales orgánicos capaces de convertir un 10 por ciento o más de la energía del sol en electricidad, y el récord mundial de eficiencia para las células solares orgánicas está apenas por encima del 11 por ciento. En comparación, la mayoría de las células solares basadas en el silicio tienen eficiencias del 15 al 20 por ciento. La nueva base de datos contiene 35.000 moléculas que tienen el potencial de tener una eficiencia mayor que ese 10 por ciento, según los modelos informáticos. Se prevé que unas mil entre ellas tendrán una eficiencia mayor del 11 por ciento.

El proyecto comenzó con 26 "fragmentos" moleculares, escogidos porque experimentos anteriores habían demostrado que podrían ser bloques de construcción para moléculas con las propiedades buscadas. A continuación se probaron millones de combinaciones de esos fragmentos, usando un modelo de química cuántica. Normalmente se tarda 12 horas en cribar una única molécula, explica Aspuru-Guzik. Los cálculos intensivos se llevaron a cabo con la ayuda de la Red Comunidad Mundial de IBM, que permite a voluntarios donar la potencia de computación excedente de sus propias máquinas a proyectos seleccionados. Esta "supercomputadora humana", como la llama Aspuru-Guzik, contribuyó con más de 17.000 años de horas de computación al proyecto, que por el momento ha generado unos 400 terabytes de datos.

Ceder afirma que poner esta información a disposición del público es muy importante. Es importante tener "muchos ojos sobre los datos" para llevar a cabo un control de calidad, y porque la gente creativa descubrirá cómo usar y mejorar los datos de formas sorprendentes y útiles. "No se puede anticipar lo que podrán hacer con tus datos", afirma.

Horizon: El dron de transporte del futuro (concepto)

No es la primera vez que tenemos frente a nosotros un concepto de dron que funciona transportando personas. Tampoco es la primera vez que vemos un proyecto donde este dron sea eléctrico y funcione en un doble sentido, transportando vía tierra y aire vagones de pasajeros. Esto ya lo mostró el Clip-Air hace un tiempo, pero ahora algunos de los miembros de su equipo le dieron una mirada novedosa al proyecto, lo rebautizaron como The Horizon System y lo presentaron de una forma que enamorará a los fanáticos del dron de transporte del futuro.
El dron en pleno vuelo. - Horizon: El sistema de transporte del futuro
Hay días en los que las noticias son un mero reflejo de la actividad de determinadas invenciones ya puestas en práctica gracias a las maravillas de la tecnología y la manufactura. Pero de vez en cuando tenemos la chance de encontrarnos con novedades que nos transportan a futuros cercanos y lejanos, donde las ensoñaciones tecnológicas de la humanidad tienen la esperada respuesta. En este caso se trata de un concepto de avión de transporte de pasajeros que tiene todos los ingredientes como para hacernos entusiasmar, combinando tanto su espectacular diseño, la tecnología detrás de su funcionamiento, su empoderamiento eléctrico y, especialmente, su utilidad. Abre los ojos y conoce al fantástico The Horizon System, el dron de transporte del futuro que incluye un avión eléctrico automatizado y un sistema de trenes.

Los diseñadores de la Universidad de Glasgow han puesto a volar un sistema de transporte que incluye vagones tipo pod con pasajeros que transitan por una estructura con rieles que a su vez funciona como una plataforma de recolección y despegue. Una vez que los vagones con los pasajeros llegan a determinada zona de la terminal, undron gigantesco sin cabina de pilotos y de funcionamiento totalmente eléctrico llega y, mientras se suspende, recoge a los vagones elevándolos e iniciando un viaje aéreo. Cuando llega a destino, el dron Horizon realiza una maniobra de aterrizaje flotante y deposita a los pods de pasajeros en el seguro aeropuerto, para que estos continúen su travesía por vía terrestre o para que los pasajeros desciendan y accedan a centros urbanos o de derivación. Segundos después de dejar a los pods, el dron recogerá otros sin nunca frenar su marcha, y esto tiene una razón de ser: los pods son las baterías y principal fuente de energía del Horizon.

Como los pods contienen las baterías, el Horizon recarga su energía en el acto mismo de recoger nuevos pods. El método es teóricamente hermoso de imaginar, y la eficiencia y la reducción de mantenimiento que podría ofrecer resulta incomparable a métodos actuales de transporte. Adentro del pod, la estructura será muy similar a la que se ve en cruceros y buques de gran eslora (por no decir que son parecidas a naves espaciales de ciencia ficción), pues tendrá un lobby al cual los pasajeros podrán acceder para avistar el paisaje gracias a la cabecera de vidrio del Horizon. Según se ve en el video conceptual, la cabina de pilotaje se encuentra en algún lugar diferente al centro del dron o simplemente –dado que es un concepto nos permitimos soñar-, elHorizon no tiene piloto. ¿Nuestra apreciación? WOW Lástima que haya que esperar hasta 2050 para ver algo similar a esto en acción. Fuente: Neoteo

PRISM,Y EL COMO NOS ESPÍAN

sábado, 29 de junio de 2013

Mesa de diseccion en 3D


La mesa Anatomage cuenta con una pantalla multitáctil interactiva que permite a los usuarios visualizar los modelos anatómicos a tamaño natural y, a su vez, ver las estructuras de los órganos en el interior.

Las imagenes digitales se pueden girar en cualquier direccion. El diseño interactivo y los niveles de visualizacion de vanguardia permiten nuevas posibilidades en el ambito clinico y educativo.

Si quieres acceder a la pagina web de Anatomage, haz clic aqui: http://www.anatomage.com/product-TheTable.html

viernes, 28 de junio de 2013

Ser padres de la parejita, ¿derecho o capricho?


bebé
El Instituto de Reproducción CEFER, una clínica privada de reproducción asistida, ha comenzado esta semana la recogida de firmas para sustentar una iniciativa legislativa popular que permita la libre selección del sexo de la descendencia. La polémica propuesta pretende ser llevada al Congreso.

Que los padres puedan escoger el sexo de su futuro hijo es el objetivo de la iniciativa legislativa popular (ILP) que el Instituto de Reproducción CEFER, con el apoyo de la Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción Asistida (ANACER), puso en marcha a principios de año.

El instituto médico considera que se trata de un derecho reproductivo legítimo y esta semana ha iniciado la recogida de firmas –se necesitarían 500.000– para modificar la legislación actual, la Ley 14/2006 de 26 de mayo, que establece como una infracción muy grave la selección del sexo del bebé con fines no terapéuticos.

En opinión del experto, la prohibición merma uno de los derechos reproductivos de la mujer y de la pareja, reconocido por la Ley 35/1988 de Reproducción Asistida cuando afirma que, “desde el respeto a los derechos de la mujer a fundar su propia familia en los términos que establecen los acuerdos y pactos internacionales garantes de la igualdad de la mujer, la Ley debe eliminar cualquier límite que socave su voluntad de procrear y constituir la forma de familia que considere libre y responsablemente”.“Tener más libertad sería tener un poco más de democracia”, afirma Simón Marina, director médico de la clínica privada de reproducción asistida CEFER. “Además, esta ley, que no atenta contra los derechos de nadie, no argumenta por qué lo prohíbe, y sería necesaria una explicación”.

Es más, entre los argumentos del instituto para que se autorice la selección del sexo de los hijos se destaca que favorecería el acceso a esta técnica a personas que no disponen de los recursos económicos para viajar a países donde está autorizada, como EEUU, Bélgica o Chipre, entre otros.

“Hay que matizar que se trata de una petición aislada, avalada por una sociedad que agrupa un grupo minoritario de centros de reproducción privados”, puntualiza Manuel Ardoy, presidente de la Asociación Española para el estudio de la Biología Reproductiva (Asebir).

Por su parte, José Codesido, portavoz de ANACER, afirma que desde la asociación se apoya esta iniciativa para que los padres puedan escoger los embriones, aunque deja claro que nunca se va a recomendar poner en marcha un tratamiento de reproducción asistida solo para la selección del sexo.

“Tendrá que estar motivado por la mujer, ya que no es prioritario. Pero si es deseo de los padres debemos hacerlo, no hay razón para no tomar en consideración la preferencia de la pareja en relación al sexo”, subraya.

Sin embargo, Ardoy se muestra escéptico en relación al éxito de esta iniciativa. “Creo que va a ser complicado que esta IPL vaya para delante porque necesita un cambio legislativo relevante que afecta al propio concepto del diagnóstico genético preimplantacional en España”, sostiene.

Una técnica ya utilizada
Desde hace años la ciencia permite la selección eficaz del sexo del futuro hijo, que requiere de la práctica de una fecundación in vitro con diagnóstico cromosómico preimplantatorio para transferir al útero los embriones del sexo deseado.

De hecho, está permitida por la legislación actual con fines terapéuticos, en el caso de enfermedades ligadas al sexo como la hemofilia, el daltonismo o la distrofia muscular.Esta técnica permite conocer los cromosomas sexuales (normalmente se estudian además del X e Y, otro tipo de cromosomas como el 13, 18, 21), pero actualmente es un dato que se oculta a los padres para que no se tenga en cuenta.

Sin embargo, los expertos de CEFER argumentan que hoy en día existen muchas intervenciones que no tienen un trasfondo terapéutico y se realizan sin problema. “No se tiene un argumento de peso sólido como para prohibirlo”, afirma David Marina, andrólogo del instituto CEFER.

Marina sostiene que este tipo de tratamientos hay que compararlos con las operaciones de miopía o la cirugía estética. “Por ejemplo, hoy en día existe una natalidad insuficiente y a nadie se le ocurre plantear prohibir el uso de anticonceptivos”.

Desequilibrio entre sexos
Uno de los conceptos que más se valora negativamente para permitir esta técnica es que provocaría un desequilibrio de sexos. Desde CEFER lo desmienten rotundamente.

“Se trata de una técnica médica opcional que no produciría un desequilibrio social entre sexos, puesto que el caso de China no es extrapolable a España, donde no se valora más tener un niño o una niña”, continúa Marina, que apunta que a lo largo de su carrera “no ha tenido ningún caso de una pareja con dos niños de un sexo que quisiera otro del mismo”.

El presidente de Asebir indica que para valorar este riesgo sería necesario conocer “el impacto de la reproducción humana asistida y del diagnóstico preimplantacional en España y habría que revisar el número de peticiones que reciben estos centros en cuanto a petición de selección de sexo”.

“De todas formas, aunque no se conocen las cifras, posiblemente y dado que la técnica es compleja, la petición no sea generalizada y no pudiera generar ningún tipo de desequilibrio a este respecto. Máxime cuando la mayoría de la población en España tiene hijos de forma natural”, prosigue Ardoy.

Elegir sexo a 8.000 euros
Según la clínica privada, la demanda ha ido en aumento. “Solo en el último año, CEFER ha recibido a través de sus centros de Barcelona, Valencia y Lleida un centenar de solicitudes, para las cuales la única alternativa es desplazarse a alguno de los países donde esta técnica está autorizada”, indica Simón Marina.

“Está claro que uno se gasta más de 8.000 euros por el capricho de un coche –dice Ardoy–, pero aquí estamos hablando de unos motivos difíciles de explicar por los que una pareja quiere un niño o una niña. Y quizá no sea tan defendible el hecho de que sea un deseo particular”, insiste. “Los hijos no han de nacer para cumplir las expectativas de los padres, esto es una sobrepresión para los hijos. Dentro de un tiempo se querrá selección de sexo y además que sean niños inteligentes o midan 1,80”.En EEUU el tratamiento cuesta unos 20.000 euros, pero como añade Codesido “en el país este tipo de tratamientos suelen costar entre cuatro y cinco veces más que en España, donde sería de unos 8.000. El estudio genético no se hace normalmente salvo que existan alteraciones cromosómicas de los padres, por eso es más caro”.

Un sondeo previo realizado por CEFER refleja que un 81% de los encuestados –402 hombres y mujeres con y sin hijos– considera que no se debe prohibir. Aun así, los mismos resultados revelan que el 78% no elegiría el sexo de su hijo.

En el supuesto de que se llegaran a conseguir esas 500.000 firmas, al 22% que sí escogerían niño o niña todavía les quedaría un largo camino, previo paso por el Congreso de los Diputados, para saber si ser padres de la parejita será considerado un derecho en España.

España: Los adictos a drogas y alcohol tardan 10 años en pedir ayuda

Un estudio, que recoge el perfil del drogodependiente español en tratamiento en Proyecto Hombre, destaca que se trata de varones de 35 años, de origen urbano y consumidores de alcohol.
Teresa Alameda

El estudio Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil del drogodependiente, informe 2012, presentado hoy en Madrid, muestra que el 41,7% de los españoles que solicitan ayuda profesional en los centros de Proyecto Hombre son consumidores de alcohol, y tan sólo un 9% son mujeres. El informe, elaborado por el Observatorio de Proyecto Hombre en colaboración con la Obra Social La Caixa y con la financiación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, pretende dar visibilidad a la realidad de los toxicómanos en

España lejos de los estereotipos del imaginario colectivo.

Los resultados han definido el perfil de la persona adicta en tratamiento como el de un varón de 35 años y origen urbano. Destaca que prácticamente la mitad de los encuestados forman parte del circuito laboral (trabajan o cobran prestación por desempleo), y tan sólo un 9% son mujeres. Un 51% de los 2.910 encuestados son personas sin formación y un 28% apenas cuentan con estudios básicos. Tan sólo un 1% eran inmigrantes.

Otro dato preocupante es el tiempo medio que tardan los consumidores con problemas en pedir ayuda, que es de 10 años. En el caso de las mujeres, esto se suma a las dificultades que ya tienen como colectivo, “cargan con el doble estigma que conlleva ser mujer y drogodependiente”, explica José Oñorbe subdirector general del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD). La mayor carga familiar de las mujeres, que viven a menudo solas y con hijos, también dificulta el acceso a tratamientos.


El estudio identifica cuatro perfiles del drogodependiente en función de la sustancia consumida: el alcohol es la más habitual, con un 41,7%, seguida de la cocaína (31,4%), la heroína y el policonsumo (es decir, el consumo de varias drogas, con un 5,1% y un 12%, respectivamente) y el cannabis (7%).

Los consumidores de alcohol, los más abundantes, tienen una edad media de 42,7 años, están casados en un 62,1%, tienen núcleos de convivencia estructurados y más de un tercio de ellos tiene empleo. Pasan, de media, 19 años de consumo antes de pedir ayuda a profesionales. “Uno de los problemas del alcohol es su alto grado de aceptación social”, explica Antonio Jesús Molina, director del Observatorio. Por su lado los consumidores de cocaína también han aumentado en los últimos años. Son sobre todo varones con empleo (50%) y solteros en su mayoría, que tardan una media de 11,5 años en solicitar ayuda.

El tercer perfil es el que más corresponde con la tradicional imagen del toxicómano en la sociedad: el consumidor de heroína y policonsumidor, que es el que registra mayores niveles de delitos y enfermedades infecciosas como el VIH o la hepatitis C. El cuarto perfil engloba a los consumidores de cannabis, que son los más jóvenes (26 años de media), en su mayoría solteros y viven con sus familias. El tiempo que tardan en pedir ayuda estos últimos es el menor, 9,5 años, dato que se relativiza teniendo en cuenta que también son los de menor edad.

En la presentación, tanto el responsable del estudio como el subdirector general del Plan Nacional sobre Drogas han hecho hincapié en la necesidad de adoptar los programas actuales a los nuevos perfiles, facilitar el acceso a los tratamientos para mujeres e inmigrantes, y desarrollar labores de prevención del inicio del consumo, especialmente en el ámbito laboral y entre los más jóvenes. Es.materia - Intramed

Taxistas vs Smartphones: Protestas en Nueva York

Cerca de 200 taxis hicieron sonar sus bocinas y rodearon el Ayuntamiento con el fin de exigir que la ciudad tome medidas enérgicas contra las empresas que aprovechan las apps de teléfonos inteligentes que permiten a los pasajeros reservar trayectos en línea con compañías de limusinas y choferes privados. El mercado del transporte urbano se ve modificado de a poco por el avance de los smartphones.

Taxis de Nueva York
(U24)  Los taxistas de Nueva York, USA, están protagonizando una serie de protestas que bien pueden ejemplificar las consecuencias de la revolución tecnológica en la vida cotidiana.

“Nos pone nerviosos porque sentimos que vienen y roban nuestras tarifas a través de Apps”, dijo el taxista Aydin Kavak a KABC TV.
Días pasados los taxistas realizaron una protesta “ruidosa” en “la gran manzana” debido a que los viajes compartidos, impulsados por los teléfonos inteligentes están perjudicando sus negocios.

Cerca de 200 taxis hicieron sonar sus bocinas y rodearon el Ayuntamiento con el fin de exigir que la ciudad tome medidas enérgicas contra las empresas que aprovechan las apps que permiten a los pasajeros reservar trayectos en línea con compañías de limusinas y choferes privados.

“Los trayectos no son más que taxis ilegales disfrazados bajo la nube digital respecto a este servicio”, dijo Rick Taylor, portavoz de cuatro empresas de taxis, respecto a este servicio.
La protesta se produjo un día después de que el Departamento de Transporte de la ciudad emitió cartas a las empresas Uber Technologies Inc., Lyft y Sidecar, que proveen este tipo de servicios, para que abandonen sus actividades.

Apps
Quedan pocos sectores tradicionales que no hayan sido ya invadidos por las nuevas tecnologías, pero no como un nuevo ludismo, sino para renovar sus estructuras de gestión y venta, con la búsqueda de una mayor eficiencia como reto. En algunos casos, el paso de lo analógico a lo digital no es posible al cien por cien, precisamente porque existen barreras físicas insalvables, como la del propio producto o los servicios in situ, pero en la mayoría de los casos las nuevas herramientas han potenciado en plazos muy cortos, en términos de calidad y facturación, sectores económicos anclados en el siglo pasado.

Es el caso de los taxis, otro servicio universal, las apps están reinventando el sector desde el punto de vista empresarial y social. Las nuevas aplicaciones están mutando por completo la gestión del medio de transporte, basado desde siempre en las crueles reglas de la calle -el factor suerte, la jerarquía de las paradas- y en la intermediación de empresas de radio-teléfono.

No obstante, quizás el cambio más importante tiene que ver con los aspectos sociales. Si atendemos a los estudios de consumo y a la penetración de este tipo de apps en otras capitales como Londres, Berlín, Dublín o Toronto, quizás pronto deje de ser habitual alzar la mano para pedir un taxi en plena calle.

Desde hace tres años, varias startups localizadas en Europa y USA trabajan en distintas aplicaciones especializadas en el mundo del taxi. Conscientes del valor de este abundante nicho, la mayoría han preferido desembarcar primero en grandes capitales del mundo, para hacerse con el negocio desde arriba.

En Nueva York, por ejemplo, la patronal de los taxistas, la Comisión de Taxis y Limusinas (TLC), que ya había ejercido presión para impedir la expansión de la app alemana Mytaxi en la capital, liberalizó en diciembre del año pasado el uso de aplicaciones en un radio de 800 metros en el epicentro de Manhattan y de 2,4 kilómetros en el resto de la ciudad, y desde febrero funciona en fase experimental su propia app.

Sin embargo, como el mercado no tiene puertas, y hay muchos aspirantes con prisa, en Nueva York ya están apostando fuerte por hacerse con la calle dos aplicaciones. Se trata de la británica Hailo y la californiana Huber, en su caso especializada en chóferes privados, competencia directa de los taxistas.

Más allá de los usuarios, que ya habían demostrado con Mytaxi su predisposición al cambio, el enemigo más poderoso en este camino son los lobbies, que de momento ha limitado la prueba piloto a un año. En Nueva York, algunas ciudades de Canadá y Reino Unido también existe TaxiMagic, una de las plataformas más veteranas.

Distinguen a Horacio González por su compromiso social

Horacio González fue condecorado por las autoridades de la Universidad de Morón..jpg
El presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Horacio González, fue distinguido por la Universidad de Morón como “Profesor Honorífico”, la principal condecoración que otorga la casa de altos estudios a los egresados que, a lo largo de su trayectoria, dieron muestras “de un firme compromiso social” en la actividad que desempeñan.

“Soy el primer universitario de mi familia y no puedo más que emocionarme y agradecer por este reconocimiento, y manifestar que desde esta Universidad no sólo se brinda formación a profesionales con gran calidad académica sino que también se forman dirigentes con conciencia social”, señaló Horacio González durante su alocución ante un repleto auditorio.

“Cuando un país garantiza el derecho de formación a sus jóvenes tiene futuro”, recalcó el líder legislativo, quien se graduó como Contador Público Nacional en 1988. “Estoy orgulloso de ser egresado de una Universidad que permanentemente está al auxilio de su comunidad y que hoy tiene 1600 alumnos becados, como me tocó ser a mí en su momento, lo que evidencia que su trabajo no sólo es puertas adentro sino también hacia afuera”, destacó el presidente de la Cámara de Diputados.

Ante la presencia de intendentes, funcionarios judiciales, magistrados, concejales y diputados de diversos bloques, el rector de la Universidad de Morón, Héctor Porto Lemma, resaltó las bondades de Horacio González en la gestión pública y puso en valor “la humildad de un hombre que siempre estuvo dispuesto a dar una mano a quien lo necesita”.

Para finalizar, el decano de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Jorge Lemos, manifestó que “la actividad pública es de todos y, como tal, debe tener un fuerte basamento humanístico, algo que se aprecia y se hace muy visible en la tarea que desarrolla Horacio González”.

El ADN de un caballo de 7.000 siglos bate el récord de supervivencia

Fósil de équido del Pleistoceno Tardío, hace 43.000 años, con el que se comparó el que ahora han estudiado los científicos. / D.G. Froese
Un hueso equino conservado en el permafrost ártico desde hace 700.000 años ha permitido secuenciar el genoma más antiguo hasta hoy. Este descubrimiento no solo revela nueva información sobre la evolución del género Equus,sino que demuestra que el ADN puede conservarse hasta fechas cercanas al millón de años, por lo que tal vez en un futuro puedan secuenciarse otros genomas como los del Homo erectus y el H. heildelbergensis.

En 2012 se publicaba en Science el genoma de un homínido de Denisova –especie de Homo encontrada en Siberia– que era, con 80.000 años, el más viejo secuenciado hasta la fecha.
Hoy, un equipo internacional de científicos publica en Natureel genoma de un caballo que vivió hace 700.000 años, en el Pleistoceno Medio. Una marca casi diez veces más antigua que la anterior.

El ADN fue recuperado de un hueso conservado en permafrost ártico –hielo permanente– en Thistle Creek (Canadá). “Estaba fragmentado y degradado, pero bien conservado”, explica a SINC Ludovic Orlando, investigador del Centro de Geogenética de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), y autor principal del estudio.

“Los cromosomas tienen entre 50 y 220 millones de nucleótidos. El de nuestro caballo tiene menos de 160 nucleótidos”, aclara Orlando. “Tuvimos que unir las piezas como en un puzle antes de poder leer el genoma completo”.

Para comprender mejor el hallazgo, los investigadores lo compararon con el de un équido del Pleistoceno Tardío –hace 43.000 años– y con un caballo de Przewalski, el único salvaje que queda en la actualidad. También se cotejó con cinco razas de caballo doméstico y un burro.

Los científicos han calculado que el ancestro común más reciente de cebras, asnos, caballos y todas las especies del géneroEquus, incluidos los ya extintos, vivió hace unos 4 millones de años, el doble de tiempo de lo que se había estimado hasta ahora.

El estudio de las poblaciones de los últimos 2 millones de años también les ha permitido encontrar tres periodos de expansión y declive de este género, relacionados con cambios climáticos. “Esto sugiere que los cambios en el clima realmente moldean las poblaciones”, añade Orlando.

Al comparar el genoma del caballo primitivo con el del doméstico, en este último los científicos han encontrado regiones genéticas que han sufrido selección positiva durante el proceso de domesticación. Además, el genoma del caballo Przewalski, en peligro de extinción, demostró conservar una alta diversidad genética, algo que podría ser clave para su futuro.

Las implicaciones de este trabajo trascienden la evolución de los équidos, ya que plantea un nuevo límite en la supervivencia del ADN. Hasta ahora se pensaba que era imposible recuperar material genético tan antiguo, incluso en temperaturas bajas, por la rápida degradación del ADN tras la muerte.

El siguiente paso, ADN de un millón de años
Sin embargo, estudios recientes sugieren que el ADN podría sobrevivir hasta 1 millón de años en ambientes extremadamente fríos. “Nuestro ADN estaba bien preservado, ya que pudimos detectarlo, pero comparado con otros ejemplos en permafrost estaba muy dañado”, afirma Orlando.

El frío extremo, unido a los avances en la tecnología de la secuenciación, permite soñar con recuperar ADN de otras especies del Pleistoceno Medio, incluso de ejemplares humanos primitivos como Homo heidelbergensis y Homo erectus. SINC

Referencia bibliográfica: Orlando L. et al. "Recalibrating Equus evolution using the genome sequence of an early Middle Pleistocene horse". NatureJune 2013. doi: 10.1038/nature12323

‘Science’ premia a un profesor por un programa para aprender ciencia investigando

‘Science’ premia a un profesor por un programa para aprender ciencia investigando
Un módulo del proyecto Science Created by You (SCY) de la UE ha ganado el premio de la revista Science para la mejora de la educación científica. Está específicamente diseñado para estudiantes de secundaria y promueve un aprendizaje que integra las herramientas de internet y las experiencias prácticas.

Margus Pedaste, un profesor de Enseñanza Tecnológica de la Universidad de Tartu, en Estonia, ha ayudado a la Unión Europea a diseñar un módulo de enseñanza que combina herramientas basadas en internet y experimentos prácticos con destino a estudiantes de secundaria. El objetivo, según este profesor, es que los alumnos no memoricen largas listas inútiles y tengan opción de acceder a un aprendizaje más basado en la experimentación y en la comprensión de los procesos.

El módulo, llamado ECO Mission, ha sido desarrollado por Pedaste y otros profesores europeos en el marco del proyectoScience Created by You (SCY) de la UE y ha resultado ganador del premio Inquiry-Based Instruction de la revistaScience, que trata de impulsar nuevos métodos para mejorar la enseñanza de la ciencia, según informa The American Association for the Advancement of Science (AAAS), en un comunicado.

Pedaste fue un estudiante brillante que antes de finalizar la educación secundaria ya había ganado las olimpiadas de biología de su país tres veces. Sin embargo, nunca entendió para que necesitaba memorizar, por ejemplo, los nombres utilizados para describir la anatomía reproductiva de veinte grupos diferentes de animales, señala AAAS.

Por ello, con la idea de mejorar la forma en la que se enseña biología, Pedaste trabajó para ayudar a crear el software educativo ECO Mission.

Según este profesor, la enseñanza en su país está muy basada en la memorización, “incluso los profesores de ciencia carecen de una comprensión coherente del método científico que les permita apoyar un aprendizaje basado en la investigación con énfasis en el proceso”, subraya.

Dosis de experimentación

Al darse cuenta de lo difícil que iba a ser tratar de entrenar e influir a los profesores de ciencias, Pedaste y sus colegas decidieron dirigirse directamente a los estudiantes. Y vieron que el mejor medio para lograr su objetivo era el desarrollo de entornos de aprendizaje basados ​​en la web, en los que los alumnos pudieran acceder a un aprendizaje con buenas dosis de experimentación.

"Vimos que estas herramientas eran muy útiles y que el apoyo específico de herramientas de investigación, ya estén basadas en la web o en un experimento real de laboratorio, tienen un estupendo efecto en el aprendizaje de los estudiantes”, dice Pedaste.

En su opinión, la incorporación de la enseñanza basada en la web, tiene, además, la ventaja de permitir a los profesores hacer un seguimiento del aprendizaje. “En una clase de 25 alumnos, un profesor solo puede pasar unos minutos por estudiante. Pero cuando parte de la instrucción se realiza con la ayuda de un software educativo, el ordenador puede analizar el aprendizaje y apoyar a todos los estudiantes en función de sus necesidades”, subraya.

Uno de los ejemplos de cómo funciona el módulo ECO Mission se centra en los ecosistemas de un lago de agua dulce. Comienza pidiendo a los estudiantes que creen un ‘mapa conceptual’ que represente su visión de los diferentes procesos del agua y cómo se relacionan entre sí.

Pedaste dice que este ‘mapa’ ayuda a los estudiantes a pensar acerca de la relación entre los procesos y conceptos científicos. “Esta aproximación integral no se realiza habitualmente porque la ciencia se enseña a menudo como unidades fragmentadas”, subraya.

El módulo desarrollado consigue, además, una combinación de enfoques. Los estudiantes evalúan el papel de la luz en el nivel de la fotosíntesis a través de un experimento práctico. Observan el efecto que la composición del fondo del lago podría tener sobre el aumento de pH procedente de precipitaciones derivadas de la lluvia ácida. También utilizan simulaciones por ordenador para entender la concentración de nutrientes y las cadenas alimentarias.

“Esta combinación de enfoques es ideal. La simulaciones son útiles, pero los estudiantes aún necesitan tocar las cosas y hacer experimentos reales en el laboratorio”, dice este profesor, que, antes de enseñar a universitarios, pasó 14 años dando clases de biología a alumnos de 13 a 19 años. SINC

Referencia bibliográfica: "Investigating Ecosystems as a Blended Learning Experience"

jueves, 27 de junio de 2013

Trastorno insólito: Una mujer oye la sangre fluir por sus venas

Julie Redfern, de Padiham, Reino Unido, padece un síndrome de dehiscencia del canal superior (SCDS por sus siglas en inglés), que provoca que para ella cualquier sonido se oiga a un volumen tan fuerte que en ocasiones la sensación es inaguantable, informa el periódico 'Daily Mail'. 

Para esta británica de 47 años el timbre del teléfono es una tortura insoportable; también oye su propia voz en forma de eco y no puede comer alimentos sólidos, como manzanas o galletas, ya que el sonido que produce al masticarlos podrían dejarla sorda.

A Redfern le diagnosticaron por primera vez este raro síndrome en 2006, al cumplir los 40 años. Al principio los médicos creían que los alarmantes síntomas eran consecuencia de que estaba entrando en la menopausia, o incluso de un trastorno mental, ya que lo que ella oía era imperceptible para los demás. Más tarde se descubrió que el problema de Julie tenía un origen mucho menos común.

El SCDS fue descubierto en 1998 y sus síntomas son mareos, una sensibilidad extrema al ruido y la sensación de que los objetos se mueven. La causa de todo eso es un agujero en el hueso temporal que expone el oído a una cantidad de vibraciones anormalmente alta. En los individuos sanos ese hueso cubre y protege el oído interno, pero no es así en las personas que sufren SCDS.

El agujero puede aparecer como resultado de un traumatismo, como consecuencia de una presión prolongada sobre el hueso del lóbulo temporal o a causa de la ausencia congénita de una de sus partes. En el caso de Redfern, el síndrome se desarrolló después de un grave accidente de bicicleta ocurrido en su juventud. La única manera de curar esa rara enfermedad es restaurar el hueso dañado mediante una operación quirúrgica especial.

Los médicos ya realizaron con éxito la operación en una de las orejas de la mujer y ahora la paciente está esperando la segunda intervención para poder recuperar completamente el oído normal. Sin embargo, Julie confiesa que "podría extrañar algunos de esos sonidos raros que oigo".

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/98544-trastorno-mujer-escucha-sangre-venas

miércoles, 26 de junio de 2013

Por la crecida del Paraná, cierran las Cataratas

Las pasarelas de las Cataratas del Iguazú están
tapadas de agua.
Debido a la crecida del Río Paraná, originada por las intensas lluvias en la zona, debieron cerrar las Cataratas del Iguazú ya que las pasarelas y miradores quedaron cubiertos de agua. Podrían cerrar un tramo de la Ruta 12.

(U24) Debido a las intensas lluvias en la cuenca del río Paraná entre Ciudad del Este (Paraguay), Foz de Iguazú (Brasil) y Puerto Iguazú (Argentina), que originaron inundaciones en toda la zona, las autoridades debieron cerrar las Cataratas.

Las pasarelas y miradores por donde caminan los turistas se encuentran rebasados por las aguas, tal como puede apreciarse en la imagen que acompaña la nota, y en el video a continuación.

Además, las continuas precipitaciones que se abaten sobre el territorio desde el pasado viernes obligaron a las autoridades de la hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú a mantener abiertas sus compuertas para dejar pasar agua del embalse.

En tanto, el jefe de escuadrón de Gendarmería Nacional, comandante Antonio José del Pilar Vega, aseguró que si la crecida del río continúa, las autoridades deberán cerrar el Puente Banana, ubicado sobre la ruta 12 entre las ciudades misioneras de El Dorado y Montecarlo.

La preocupación surge debido a las Intensas lluvias registradas en los últimos días en el nordeste argentino y países vecinos que pusieron en estado de alerta a la población en varias provincias de la región, Paraguay y Brasil, debido a la crecida de los ríos Iguazú y Paraná.

El río Paraná crece rápidamente por el aumento del caudal en el norte del país del río Iguazú tras las importantes lluvias en Brasil. Se estima que en unos 20 días, el nivel podría superar los 5 metros en el puerto de Paraná, rebasando el nivel de evacuación, señalaron los especialistas del Instituto Nacional del Agua (INA).

Al respecto, el ingeniero Juan Borus, responsable de los pronósticos hidrológicos del INA, adelantó que “en Paraná, el nivel del río va a superar los 5 metros, superando el nivel de evacuación, y ya está declarada la alerta”, señaló, según informa El Once Digital.

La represa Yacyretá llegó a su cota máxima de 83 metros por la crecida del río Iguazú, por lo que la Entidad Binacional debió abrir las compuertas. Actualmente, el nivel actual en el Puerto de Paraná es de 3,30 metros.

En contraposición a lo que ocurre en Corrientes, en la jurisdicción de Prefectura Paraná el régimen del río es “regular; no presenta grandes variantes desde hace tres semanas”, informó el jefe de la fuerza, Mario Ernesto Porto.
El Prefecto Principal explicó a AIM que “la altura del río se mantiene desde hace tres semanas atrás, es decir, tiene un régimen muy regular, por lo que no hay grandes variantes: está entre los 3,30 y los 3,40 metros”.

En ese sentido, detalló que la jurisdicción de la prefectura del Paraná no tiene información de que se presenten inconvenientes hasta el momento, la precisión la realizó ya que en Corrientes se estima que el caudal hídrico podría llegar a los siete metros y eso obligaría a un plan de evacuaciones.

Sobre el nivel de evacuación en la zona ribereña, Borus precisó que “el problema va a estar de Diamante para abajo, ya que de Paraná hacia el norte la barranca es muy sinuosa. Diamante y Victoria serán los departamentos más afectados”.

"Si sigue lloviendo a altos valores en la zona de Cataratas del Iguazú, la situación será aún más alarmante”, aseguró, y explicó que el caudal del río Iguazú fluctuó de 10.500 metros cúbicos por segundos a 20.000 metros cúbicos.

En tanto, en la ciudad de Santa Fe, el río superará su altura máxima de evacuación -de 5,70 metros- en el Puerto de la capital para el próximo 20 de julio. Hoy el río Paraná mide 3,55 metros en el hidrómetro del Puerto de Santa Fe. Pero en 24 días crecería más de dos metros y “superaría los 6 metros”.

A raíz de las intensas lluvias registradas en las altas cuencas de la República Federativa del Brasil, situación que influye directamente en los niveles de agua del río Iguazú -condición esta que incide en todo el curso de la cuenca del rio Paraná-, la Prefectura Naval Argentina recomendó extremar las precauciones a todos los usuarios que efectúan navegación deportiva y/o comercial como así también, a los que de una u otra manera ejercen sus actividades en los espejos de agua, teniendo en cuenta que este fenómeno genera aumentos en la velocidad de la corriente. Observaron que arrastran consigo raigones y/o algún otro elemento semisumergido y/o sobre la superficie, lo cuales acarrean riesgo para la seguridad de las personas que navegan.

De igual manera, la institución naval solicitó a los que concurren a la costa del río, tomen los recaudos necesarios por posibles desmoronamientos de costas producto de la erosión del agua.

Un fármaco contra la osteoporosis detiene el crecimiento de células de cáncer de mama

Un fármaco aprobado en Europa para el tratamiento de la osteoporosis ahora se ha demostrado que detiene el crecimiento de células de cáncer de mama, incluso en cánceres que se han vuelto resistentes a las terapias actuales dirigidas, según un estudio del Instituto del Cáncer del Centro Médico de la Universidad de Duke, en Durham (Estados Unidos).

Los resultados, que se presentarán este sábado en la reunión anual de la Sociedad de Endocrinología que se celebra en San Francisco (Estados Unidos), indican que el bazedoxifeno no sólo evita que el estrógeno alimente el crecimiento de células de cáncer de mama, sino que también marca los receptores de estrógenos para su destrucción.

“Descubrimos que bazedoxifeno se une al receptor de estrógeno e interfiere con su actividad, pero lo sorprendente entonces fue que también degrada el receptor y se deshace de él”, afirmó el autor principal, Donald McDonnell, director del Departamento de Farmacología y Biología del Cáncer de Duke.

En los estudios de cultivo de células y animales, el fármaco inhibe el crecimiento tanto en las células de cáncer de mama dependientes de estrógeno como en las células que habían desarrollado resistencia al antiestrógeno tamoxifeno y /o a los inhibidores de la aromatasa, dos de los medicmanto más ampliamente utilizados para prevenir y tratar el cáncer de mama estrógeno-dependiente. Actualmente, si las células de cáncer de mama desarrollan resistencia a estas terapias, se trata a los pacientes generalmente con agentes de quimioterapia tóxicos que tienen efectos secundarios significativos.

El bazedoxifeno es una píldora que, como el tamoxifeno, pertenece a una clase de fármacos conocidos como moduladores específicos de receptores de estrógeno (SERM). Estos medicamentos se distinguen por su capacidad para comportarse como el estrógeno en algunos tejidos, mientras que bloquea significativamente la acción de estrógenos en otros tejidos. Pero a diferencia de tamoxifeno, bazedoxifeno tiene algunas de las propiedades de un grupo más reciente de medicamentos, conocido como selectivos degradadores de los receptores de estrógenos, o SERDs, que puede señalar al receptor de estrógeno para la destrucción.

“Debido a que el fármaco tiene como objetivo eliminar los receptores de estrógenos mediante degradación, es menos probable que la célula cancerosa puede desarrollar un mecanismo de resistencia, porque se va a extraer la meta”, dijo el autor principal Suzanne Wardell, un investigador científico que trabaja en el laboratorio de McDonnell.

Muchos investigadores habían asumido que las células del cáncer de mama, una vez desarrollada resistencia a tamoxifeno, podrían ser resistentes a todos los fármacos que se dirigen a los receptores de estrógeno, según McDonnell.

“Hemos descubierto que el receptor de estrógeno sigue siendo un buen objetivo, incluso después de que se haya desarrollado resistencia al tamoxifeno”, afirmó.

Los investigadores probaron una variedad de tipos de células de cáncer de mama, incluyendo células sensibles a tamoxifeno que son resistentes al fármaco lapatinib, otra terapia dirigida que se usa para tratar a pacientes con cáncer de mama avanzado cuyos tumores contienen el gen HER2 mutante. Se ha demostrado que estas células activan la señalización de los estrógenos con el fin de adquirir resistencia a los medicamentos y, en este tipo de células, el bazedoxifeno también inhibió potentemente el crecimiento celular.

Paradójicamente, en el tejido óseo, el bazedoxifeno imita la acción de los estrógenos, lo que ayuda a proteger de la destrucción. Debido a que bazedoxifeno ha pasado estudios de seguridad y eficacia como tratamiento para la osteoporosis, puede ser una opción viable a corto plazo para los pacientes con cáncer de mama avanzado cuyos tumores se han vuelto resistentes a otras opciones de tratamiento, informó Wardell, ya que en los ensayos clínicos, el efecto secundario más frecuentemente reportado fue sofocos en los grupos de tratamiento con bazedoxifeno. Medical Press

martes, 25 de junio de 2013

Massa y la embajada estadounidense

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCGre5oD7IhDtxCKKRUZppi5GaPk7gXX0T4XVtz42GqDhTbT2hWCWHeRzaziaPrFOgVSep3xf7pUoxUbCFEw0xoIy7zjYO1eEui-5KCl-kXQHHql-aXfEu0jVtNZTc5ZlfH6S9MoeIWTN8/s1600/embajada-de-estados-unidos-buenos-aires-visado-visa-turista.jpgPor Reynaldo Sarraute I En noviembre de 2009, en la intimidad de una cena privada en la casa del empresario inmobiliario Jorge O'Reilly, Sergio Massa le comenta a la embajadora de EEUU en la Argentina, Vilma Socorro Martínez: "Néstor Kirchner es un cobarde, es torpe y perverso".

Fue así, secreteando con la vocera del Tío Sam en nuestro país, para ganarse seguramente su confianza, como Sergio Massa buscó impulsar su carrera política en momentos en que, según él mismo lo aseveró en esa reunión íntima, el kirchnerismo tenía "cero chance de ganar las elecciones en el 2011".
Esta deleznable actitud de sumisión, de quién aspira a convertirse en el brazo político del imperio norteamericano en nuestro suelo patrio (algo así como el Capriles de las Pampas), se pudo conocer gracias a la osadía de Julián Assange, el líder de Wikileaks, que hizo públicas decenas de miles de comunicaciones secretas de la diplomacia norteamericana.

Hoy, siguiendo el destino que aceptó le trazaran, encabeza una lista de candidatos a diputados, opositora al Frente para la Victoria, en la Provincia de Buenos Aires. ¿Cabe alguna duda de que Sergio Massa, además de resultar un miserable traidor, alcahuete de los yanquis, es también un atrevido oportunista de derecha, sólo limitado por su pésimo olfato político?

Allá él y su destino. Cuando las circunstancias históricas ponen a la ciudadanía ante la disyuntiva de elegir entre democracia o corporaciones, Sergio Massa se proyecta como uno de los más promisorios referentes del poder económico conservador. Se suma de manera activa a los que buscan denodadamente ponerle un freno al proceso de democratización actual.

Para nosotros, los kirchneristas, está más claro que nunca la necesidad (y la posibilidad) de seguir avanzando en el rumbo del proyecto nacional y regional en curso. Para consolidar los logros alcanzados en la década ganada. Para continuar construyendo ciudadanía, en un país soberano, con una economía próspera, en una sociedad inclusiva y solidaria, integrada a la Patria Grande.

Por todo lo logrado, y por todo lo que falta, en las primarias y en octubre, hagamos reventar las urnas votando a los candidatos de Cristina Fernández de Kirchner; abramos un ancho cauce electoral a la victoria del amor por el pueblo.


El autor es miembro del Secretariado Nacional de OCTUBRES

Nueva vacuna contra la Malaria reduce las infecciones en un 72%

Un equipo de investigadores japoneses dicen que han desarrollado una vacuna que reduce el riesgo de desarrollar malaria en los seres humanos en un 72%.

La enfermedad, que se transmite por los mosquitos portadores del parásito, mata a alrededor de 650.000 personas cada año, principalmente niños africanos menores de cinco años, según la Organización Mundial de la Salud de la ONU (OMS).

Mientras que hay un número de medicinas preventivas que ya están en uso, los científicos dicen de resistencia está creciendo. Investigadores de la Universidad de Osaka han desarrollado una vacuna de polvo seco, llamado BK-SE36, de una proteína genéticamente modificada que se encuentra dentro del parásito, que se mezclan con el gel de hidroxilo de aluminio. “El efecto de la vacuna es mayor que los hasta ahora reportados de otras vacunas contra la malaria,” un comunicado emitido esta semana, dijo, y agregó se espera BK-SE36 para reducir considerablemente el número de muertes causadas por la enfermedad transmitida por mosquitos.

La vacuna ya ha sido objeto de ensayos en adultos en Japón y también fue probado en una zona endémica de malaria en el norte de Uganda entre 2010 y 2011. Ningún estudio encontró ningún problema de seguridad. Un estudio de seguimiento de las personas en Uganda, con edades comprendidas entre seis y 20 años, encontró que la vacuna redujo el número de personas infectadas por la malaria en un 72 por ciento.

Los hallazgos fueron publicados el martes en la línea de los EE.UU. revista científica PLOS One, según el comunicado. BK-SE36 lejos superó al 31 por ciento de disminución lograda por otra nueva vacuna desarrollada por una empresa británica, según el comunicado. Profesor Toshihiro Horii, quien dirigió el estudio, dijo Jiji Press que quiere poner BK-SE36 a la práctica “en cinco años después de la realización de un ensayo clínico en niños entre cero y cinco años, que representan la mayor parte de las muertes por malaria.”

El estudio llegó como un grupo sin fines de lucro, dijo el viernes que estaba lanzando un proyecto para peinar los catálogos de algunas de las compañías farmacéuticas más grandes de Japón en la búsqueda de tratamientos para enfermedades que matan a miles de personas cada año. El Fondo Mundial de la Salud Tecnología Innovadora (Fondo GHIT), creado por el gobierno japonés, las compañías farmacéuticas de Japón y la Fundación Bill y Melinda Gates, dijo que estaban buscando a un potencial compromiso de cinco años de más de $ 100 millones para apoyar la investigación y el desarrollo sobre las enfermedades desatendidas.

El proyecto verá investigadores que buscan a través de las bibliotecas de compuestos en manos de las compañías farmacéuticas para ver qué posibles tratamientos que contienen para la tuberculosis, el paludismo y otras enfermedades que amenazan a cientos de millones de personas en el mundo en desarrollo. El anuncio se realizó en el marco de la quinquenal Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD) que verá Japón bienvenida jefes de gobierno de hasta 40 países africanos. Medical Press

Las nuevas posibilidades para el tratamiento del cáncer de próstata

Los investigadores han identificado un subgrupo de células que podrían contribuir a la recurrencia del cáncer de próstata, la apertura de nuevas formas de tratar la enfermedad, que se cobra más de 3.000 vidas al año en Australia.

Publicado hoy en la revista Science Translational Medicine, un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Monash ha encontrado células de cáncer de próstata que sobreviven el tratamiento de abstinencia de andrógenos. Anteriormente no identificado, estas células son objetivos potenciales para tratamientos futuros.

Como están presentes temprano en desarrollo de la enfermedad, existe la posibilidad de la terapia antes de que el cáncer llegue a la etapa agresiva, incurable. El cáncer de próstata es la forma más común de cáncer en los hombres, con alrededor de 20.000 nuevos casos diagnosticados cada año en Australia. En casos avanzados, el mejor tratamiento disponible consiste en fármacos que imitan efectivamente la castración y así privar al tumor de las hormonas masculinas que causan a crecer. Terapia de privación de andrógenos es altamente eficaz, sin embargo, el tumor con el tiempo se vuelve resistente al tratamiento y vuelve a crecer en una forma incurable. Dirigido por el profesor y el Dr. Gail Risbridger Renea Taylor, de la Universidad Monash, los investigadores obtuvieron muestras de tumores de 12 hombres con las primeras etapas, el cáncer de próstata localizado.

Luego, utilizando modelos de ratones para imitar la progresión en los seres humanos, se observa muy de cerca de las células cancerosas y sobrevivieron respondieron a la terapia de privación de andrógenos. Incluso después de varias semanas de privación de andrógenos, las células tumorales residuales persistieron. “Los resultados indican que estas células de cáncer persistentes de alguna manera se diferencian de las células de cáncer que responden a la privación de andrógenos, y es probable que sean las células precursoras que conducen a la enfermedad andrógeno avanzado resistente.

Ahora vamos a investigar cómo objetivo de manera eficaz estas células,” Profesor dijo Risbridger. El profesor Mark Frydenberg del Departamento de Cirugía de Monash, y Presidente del Departamento de Urología de la Monash Salud, dijo que en última instancia, los resultados podrían conducir a terapias adicionales para aumentar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer de próstata existentes. “Esta nueva información sugiere que posiblemente algunas de las potentes terapias dirigidas que se utilizan actualmente para el cáncer avanzado de la próstata pueden tener un papel en los cánceres localizados anteriormente, especialmente aquellos con características de alto riesgo, y esta hipótesis puede ser probada activamente” Profesor Frydenberg dijo.

“También permite el ensayo de nuevos compuestos nuevos para determinar si estos agentes tienen eficacia contra estas células resistentes a la hormona.” Más información: “Un modelo de xenoinjertos preclínicos Identifica castración tolerantes a las células cancerosas, la repoblación en los tumores de próstata localizado”, por R. Toivanen, Science Translational Medicine, 2013. Medical Press