martes, 30 de septiembre de 2014

Plataforma unificada: Microsoft presenta su nuevo sistema operativo Windows 10

Microsoft presentó este martes en San Francisco (EE.UU.) la nueva generación de su sistema operativo, que se espera salga a la venta a mediados del próximo año con el nombre de Windows 10 y no Windows 9, como se había especulado.

La próxima versión de Windows, pieza clave del imperio de software de Microsoft, con unos 1.500 millones de usuarios en todo el mundo, representa "el primer paso en la creación de toda una nueva generación de Windows", dijo en rueda de prensa el vicepresidente ejecutivo del grupo de sistemas operativos de Microsoft, Terry Myerson.

El directivo aseguró que los usuarios corporativos podrán comprobar que Windows 10 es "familiar, compatible y productivo".
"Windows 10 será nuestra mejor plataforma empresarial de todos los tiempos", aseguró Myerson.

Windows 10 será también una plataforma unificada en todos los aparatos, desde ordenadores hasta tabletas y móviles.
El nuevo sistema combina el botón de comienzo con los coloridos cuadraditos interactivos de Windows 8 y ajusta su comportamiento en función de si el aparato se está usando, por ejemplo, con o sin teclado.

En contra de lo que se anticipaba, Microsoft decidió saltarse el nombre de Windows 9 que hubiese correspondido por orden cronológico.

"Cuando vean el producto en su totalidad creo que estarán de acuerdo en que es un nombre más adecuado", explicó Myerson.

La presentación se centró en los clientes corporativos, a los que Microsoft trata de ganarse tras las quejas con el Windows 8.

Ello, la red social "Anti-Facebook" que toma fuerza por sus políticas de privacidad y cero publicidad


Tomada de: ello.co/ol
En cuestión de días, la nueva red social Ello, descrita como el "anti-Facebook" por su postura sobre la privacidad y publicidad, se ha convertido tal vez en la invitación más codiciada en Internet.

Creada el año pasado como una red social "privada", Ello (www.ello.co) recientemente abrió sus puertas, aunque únicamente en base a invitación. Debido a la oferta limitada y la gran demanda,

Las invitaciones se han estado vendiendo en eBay a precios de hasta 500 dólares. Algunos informes sostienen que Ello está recibiendo hasta 35.000 pedidos por hora como resultado de una viralización la última semana.

Ello parece haber atrapado a la gente con su mensaje simple, que apunta a las frustraciones de los usuarios de Facebook.
"Ello no vende publicidades. Tampoco vendemos información sobre usted a terceras partes", dice la compañía.

En su "manifiesto" agrega: "creemos que una red social puede ser una herramienta para el empoderamiento. No una herramienta para engañar, coaccionar y manipular, sino un lugar para conectar, crear y celebrar la vida. Usted no es un producto".

Ello sostiene que la práctica de recolectar y vender información personal y trazar un mapa de las conexiones sociales de sus usuarios para obtener un beneficio "es tanto repulsivo como antiético".
"Con el pretexto de ofrecer un servicio 'gratuito', los usuarios pagan un alto precio en publicidad intrusiva y falta de privacidad", sostiene la compañía sobre otras redes.

Con base en Vermont, Ello fue lanzada por un grupo de artistas y programadores dirigido por Paul Budnitz, cuya experiencia previa incluye el diseño de bicicletas y robots.
Budnitz dice en su página que Ello fue diseñada para ser "simple, linda y libre de publicidad".

¿Plan de negocios? 
Todavía no está claro si Ello desarrollará un plan de negocios sustentable. La compañía dice que pretende permanecer "completamente gratis para el uso", pero que podría empezar a ofrecer algunas prestaciones premium por una cuota.

Algunos cuestionan si la empresa puede tener éxito con este modelo y aun así mantener sus principios.
El excolaborador de Ello Aral Balkan dice que la compañía ya se ha visto comprometida al tomar 435.000 dólares de financiación de capital de riesgo.

Balkan dice que abandonó la compañía cuando se enteró de las inversiones de riesgo. "Cuando usted acepta el capital de riesgo, no es una cuestión de si venderá a sus usuarios, ya lo ha hecho", opinó en un post en un blog.  Colaboración: AFP

Microsoft lanza en China la consola Xbox One tras levantarse una prohibición de 14 años

Tomada de: Facebook.com/xboxes

El grupo estadounidense Microsoft empezó el lunes a comercializar en China su Xbox One, primera consola de videojuego introducida en este país tras levantarse una prohibición de 14 años, y abrirse así un mercado potencialmente gigantesco.

En algunas grandes ciudades, algunas tiendas permanecieron abiertas hasta después de medianoche -en la noche del domingo al lunes- para poner en venta las primeras consolas de este tipo vendidas en China continental desde el año 2000.

Ese año, Pekín suspendió la venta de todo tipo de consolas debido a sus supuestos efectos negativos en la "salud mental" de los jóvenes. Sin embargo, las consolas importadas ilegalmente estaban disponibles en el mercado negro.

China levantó formalmente su prohibición en enero, al autorizar a los grupos extranjeros que fabrican esos productos en la zona franca de Shanghai -creada hace un año- a venderlas en todo el país.
En Shanghai, en la cadena de tiendas de electrónica Suning, un vendedor explicó haber vendido ya más de 30 Xbox One en "edición limitada" al precio de 4.299 yuanes (550 euros, USD 700).

En toda China, el conjunto de "base" de la Xbox One era vendido a 3.699 yuanes (602 dólares, 474 euros), mucho más de los 400 dólares que cuesta en Estados Unidos.
Los videojuegos deben ser sometidos a la censura de las autoridades culturales chinas, que pueden prohibir aquellos que juzguen obscenos, violentos o políticamente sensibles.

Microsoft se ha adelantado en China a sus competidores nipones Nintendo (consola Wii) y Sony (Playstation). Sony empezará sus actividades en Shanghai en diciembre.  Colaboración AFP

lunes, 29 de septiembre de 2014

Se podrán controlar electrodomesticos con SMS

Tres ingenieros de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollaron un sistema que se conecta con aparatos electrónicos del hogar, la industria y el campo y permite operarlos de forma remota, a través de mensajes de texto.

El equipo permite controlar la iluminación de un local comercial, activar el sistema de riego de un campo, accionar una alarma ante la presencia de un intruso o comandar aparatos industriales que demanden gran cantidad de corriente eléctrica, entre otras funciones, informó la agencia de noticias CTyS, de la Universidad Nacional de La Matanza.

Los responsables del desarrollo, Diego Salvador Fusari, Horacio Gauna y Diego Badino, indicaron que el aparato permite usar cualquier compañía de telefonía móvil.

El sistema está conformado por un modulo GSM -una placa que envía y recibe mensajes- dentro de un gabinete de 30 x 30 centímetros, alimentado por corriente eléctrica, que se comanda con un control remoto de radiofrecuencia (como el que usan las alarmas de los autos) y se activa desde un teléfono celular.

De esa manera, pueden controlares los aparatos conectados al gabinete con el envío de mensajes de texto o mediante una aplicación para Android.

"Por ejemplo, si un usuario tiene el equipo en Córdoba pero está en Buenos Aires, por medio de la aplicación que desarrollamos nosotros para este sistema de seguridad, se pueden encender las luces del patio, activar el sistema de riego, encender los aires acondicionados y hasta podría comandar la apertura y cierre de portones electrónicos", indicó Fusari en declaraciones a CTyS.

"Nuestra placa electrónica está diseñada para comandar aparatos que demanden mucha corriente, como la bobina de un contactor, dispositivo muy empleado en la industria", agregó.

El dispositivo permite almacenar hasta ocho números de teléfono en su memoria, a los cuales el sistema puede reportar cuando se produzcan movimientos inesperados en el espacio monitoreado.

Detectan agua en la atmósfera de un exoplaneta del tamaño de Neptuno

[Img #22540]
Comparación entre el tamaño del exoplaneta HAT-P-11b (a la derecha) y de Neptuno (a la izquierda). Hasta ahora solo había sido posible determinar la composición atmosférica de grandes exoplanetas del tamaño de Júpiter. (Foto: Aldaron/Wikimedia Commons)
Un equipo internacional compuesto por astrónomos de Estados Unidos, Chile, Reino Unido y Suiza ha detectado vapor de agua en la atmósfera de un exoplaneta del tamaño de Neptuno.

Los exoplanetas son planetas que orbitan una estrella diferente al Sol y, hasta el momento, sólo había sido posible medir la composición atmosférica de grandes exoplanetas del tamaño de Júpiter. El hallazgo, que se publica en Nature, abre la puerta al sondeo de atmósferas de planetas extrasolares más pequeños y por tanto más parecidos a la Tierra.

Como explica uno de los autores del trabajo, Andrés Jordán, investigador del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el descubrimiento ha sido posible gracias a la técnica de la espectroscopía de transmisión, que permite determinar la presencia de moléculas como las del agua en las atmósferas.

“La metodología de espectroscopía de transmisión puede ser usada en exoplanetas transitantes, aquellos que durante su órbita eclipsan a su estrella cuando son observados desde la Tierra. Cuando el planeta está entre nosotros y la estrella, la luz de ésta pasa a través de la atmósfera del planeta, en caso de que tenga una. Los elementos químicos que hay en la atmósfera pueden dejar una 'huella' en esa luz que nosotros podemos detectar después con nuestros telescopios. Buscando esas huellas es posible inferir la composición de la atmósfera”, detalla.

Esta “marca” que dejan los elementos químicos que hay en la atmósfera de los exoplanetas transitantes es muy tenue, por lo que la medición es muy compleja. En este caso, los investigadores han utilizado los datos proporcionados por tres telescopios espaciales de la NASA: Hubble, Spitzer y Kepler.

El exoplaneta estudiado por el equipo de astrónomos se llama HAT-P-11b y orbita una estrella que está a 120 años luz de la Tierra, en la constelación de Cygnus. Tiene un tamaño similar al de Neptuno, con un radio casi cuatro veces superior al de la Tierra, aunque el año en el HAT-P-11b es muy distinto: completa una vuelta a su estrella en aproximadamente cinco días.

Las composiciones atmosféricas de exoplanetas pueden proporcionar pistas sobre su formación y evolución. Así, una de las principales implicaciones del trabajo es que la estimación de las propiedades de la atmósfera de HAT-P-11b puede proporcionar nuevos conocimientos sobre la historia de su formación.

En el trabajo, encabezado por Jonathan Fraine, de la Universidad de Maryland, han participado además el Instituto de Tecnología de California, el Instituto de Astrobiología de la NASA (Estados Unidos), la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza). En el caso del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en los últimos cuatro años ha profundizado en esta línea de investigación en torno a las atmósferas de exoplanetas.

En la actualidad llevan a cabo un estudio de espectroscopía de transmisión para un buen número de planetas extrasolares utilizando los datos de los telescopios del observatorio Las Campanas, en el norte de Chile. También se están preparando para trabajar con los datos que aportarán futuros telescopios como el James Webb Space Telescope, cuyo lanzamiento está previsto para 2018. (Fuente: DiCYT)

Nuevo diseño de cabina para camión que da mejor visión directa del exterior

[Img #22516]
Ejemplo del nuevo concepto de diseño para mejorar la visibilidad desde la
cabina de un camión. (Imagen: Loughborough University’s Design School)
Los camiones se ven implicados cada año en 4.200 accidentes mortales en Europa. Muchas de esas muertes, casi 1.000, corresponden a usuarios especialmente vulnerables de las carreteras, como ciclistas y peatones. En países con altas tasas de circulación en bicicleta, los camiones son a menudo la amenaza más grande para los ciclistas. En Bélgica, el 43 por ciento de las muertes de ciclistas cuentan con camiones implicados, en los Países Bajos esa cifra es del 38 por ciento y en el Reino Unido llega al 33 por ciento.

La visibilidad desde la cabina tradicional de un camión es bastante peor que la que ofrece al conductor la cabina típica de un automóvil. Esta peor visibilidad, agravada más si cabe por los puntos ciegos inherentes al campo visual disponible desde la cabina de un camión, es una de las principales causas de accidentes de tráfico con camiones. A diferencia de los coches típicos, no hay una obligación de visión directa para los camiones y ello ha conducido a apoyarse quizás demasiado en el uso de espejos para reducir los puntos ciegos.

El equipo de Steve Summerskill y Russell Marshall, de la Universidad de Loughborough en el Reino Unido, por encargo del TfL (Transport for London) (un organismo oficial británico) y T&E (Transport & Environment), dependiente de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, ha analizado a fondo cómo podría mejorarse la visión directa en camiones, y ha emitido varias propuestas sobre el diseño de una cabina mucho mejor para ellos. Una de sus conclusiones principales es que una cabina más larga y aerodinámica, que les permita a los conductores de camión disponer de un campo visual mucho más amplio, podría salvar las vidas de cientos de ciclistas y peatones.

La nueva cabina propuesta, 80 centímetros más larga y con un morro redondeado, un salpicadero más pequeño, una mayor área total transparente, y una posición del conductor ligeramente más baja, podría reducir drásticamente los puntos ciegos alrededor del camión.
El concepto de camión con “visión directa” incrementaría el campo de visión del conductor al frente y hacia los lados hasta en un 50 por ciento en comparación con los diseños actuales de cabinas de camión, y podría salvar muchas vidas de ciclistas y peatones.

En particular, los puntos ciegos pueden ser un factor importante en los accidentes mortales. El estudio muestra que el tamaño de estos puntos ciegos puede ser minimizado a través de un diseño mejor de la cabina, la reducción de la altura de ésta y la adición de ventanas extra.

Este es un momento clave en la definición de la legislación sobre diseño de camiones a escala europea. Esta investigación está siendo utilizada para demostrar que las mejoras en la aerodinámica de los vehículos deben ir acompañadas de mejoras que permitan a los conductores de camiones, sobre todo los de gran tonelaje, tener una mayor visión de los usuarios más vulnerables de la carretera que estén cerca del vehículo. (NCYT)

Manos de robot con gran destreza gracias a sensores especiales en las puntas de sus dedos

[Img #22545]

Los robots industriales son capaces de una precisión destacable cuando los objetos que están manipulando están posicionados perfectamente con antelación. Pero cuando los objetos están posicionados de manera muy distinta a lo habitual, la destreza manual de los robots comunes, y sobre todo su velocidad de manipulación, descienden de forma notable.

Esta limitación podría desaparecer sin tener que hacer grandes cambios de diseño, gracias a un novedoso sensor táctil, desarrollado por unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en la ciudad estadounidense de Cambridge, y la Universidad del Nordeste en Boston, del mismo estado y país. Robert Platt, de la Universidad del Nordeste, y sus colegas, han equipado un robot con el citado sensor, y gracias a ello han conseguido que coja un cable USB cable colgado de cualquier modo sobre una especie de percha, y lo inserte de manera cuidadosa y precisa en un puerto USB.

El sensor es una adaptación de una tecnología llamada GelSight, que fue desarrollada por el laboratorio de Edward Adelson, profesor en el MIT, y descrita por vez primera en 2009. El nuevo sensor no es tan sensible como el sensor original GelSight, que podía resolver detalles en la escala micrométrica. Pero es más pequeño, lo bastante como para caber en los dedos o pinzas de manos para robots, y su algoritmo de procesamiento es más rápido, con lo que puede darle al robot la habilidad de reaccionar en tiempo real, impidiendo así el riesgo de que dañe el objeto que manipule por no percatarse a tiempo de que está ejerciendo demasiada fuerza o de un modo inadecuado.

El robot escogido para los experimentos fue uno del modelo Baxter. De este modelo ya hemos hablado en otras ocasiones desde NCYT de Amazings. Baxter pertenece a una nueva generación de robots industriales que se autoadaptan al entorno (http://noticiasdelaciencia.com/not/8063/). El robot es una creación de la empresa Rethink Robotics de Boston, a través de la cual el veterano robotista Rodney Brooks sigue haciendo uso de su mente creativa y visionaria. A Brooks se le conoce por su labor pionera desarrollando robots insectoides en el MIT, y más tarde por el éxito de los robots domésticos de la empresa iRobot cofundada por él, entre los cuales figura el famoso robot aspiradora Roomba. (NCYT)

La carrera por encontrar mejores cargadores y baterías para los móviles




Está creciendo la demanda de cargadores simples, sin batería, inhalámbricos y que funcionen en cualquier marca. Y Samsung, Apple y Motorola, están buscando medios que les permitan disminuir el consumo de energía en los smartphones y tabletas.

Hay también esfuerzos en marcha por parte de dos grupos para desarrollar patrones de tecnología de cargamento inalámbrico para toda la industria, dijo Mangharam. Uno de ellos es el Consorcio de Energía inalámbrica [Wireless Power Consortium], una alianza formada en 2008 por los fabricantes de aparatos diversos y que está promoviendo el llamado patrón “Qi” para productos que usan menos de cinco watts de potencia. Samsung, Sony y Philips están entre los fabricantes cuyos aparatos adoptaron el patrón Qi, observó Mangharam. El segundo grupo es Power Matters Alliance, fundada por Procter & Gamble y Powermat Technologies en 2012. Los patrones de ese grupo sirven a los aparatos que consumen entre 5 y 50 watts.

PENNSYLVANIA (Wharton Universia). El día 29 de agosto de 1831, por lo tanto hace 183 años, el químico y físico británico Michael Faraday descubría la inducción electromagnética. Esa tecnología está convirtiéndose en la principal fuente para cargar los productos inalámbricos que actualmente invaden el mercado, ya que usuarios de smartphones y de tabletas buscan medios más fáciles, más rápidos y más eficientes de mantener sus aparatos en funcionamiento.

Ha hecho falta algo de tiempo para que los cargadores inalámbricos adoptaran por fin el descubrimiento de Faraday, pero su demanda despegará verticalmente el año que viene, según explica Rahul Mangharam, profesor de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Pensilvania.

Mangharam comentó acerca de las tendencias emergentes en el mercado para los cargadores inalámbricos en el programa de Knowledge@Wharton en SiriusXM, canal 111, durante el Wharton Business Radio [Wharton Business Radio on SiriusXM channel 111].

Mangharam dijo que está creciendo la demanda de cargadores simples, sin batería, inalámbricos y que funcionen en cualquier marca. “La tecnología está ahí y lista para ser usada. Hemos observado mucho movimiento a nivel comercial”, observó. “Las nuevas soluciones están llegando y son mucho más eficientes y más cómodas”. Los cargadores inalámbricos también son más seguros en el caso de implantes médicos y proporcionan “una excelente durabilidad”, añadió Mangharam.

La energía ofrecida por la batería no ha seguido el ritmo de los avances de la tecnología de las tabletas y los smartphones, además de otros miles de millones de aplicaciones que se pueden usar con ellos, observó Mangharam. “Hubo un aumento exponencial de la demanda de servicios en el aparato de teléfono, pero la capacidad de la batería sólo se expande de forma incremental”, dijo. “Nuestras baterías hoy sólo duran tres cuartos o la mitad del día”.

Tal como los usuarios utilizan numerosas aplicaciones de Internet en sus smartphones, ellos consumen “mucha de la capacidad” de energía de la batería, y los aparatos llegan al final de un día típico sin carga, resaltó.

Los fabricantes de smartphones y de tabletas podrían sacar provecho de las ventajas competitivas de los avances que han tenido lugar en el segmento de tecnología de batería, dijo David Hsu, profesor de Gestión de Wharton, en una entrevista concedida a Knowledge@Wharton. “Como los usuarios usan sus aparatos móviles para tener mayor funcionalidad a lo largo de un espectro de dominios, la energía es una de las áreas fundamentales en que los fabricantes de aparatos diversos pueden tener una diferencia respecto a la competencia”, dijo Hsu. De manera especial, Hsu citó el potencial de los “avances exponenciales” en el software y en el hardware que podrían optimizar el consumo de batería.

Eso ya está ocurriendo en parte, dijo Mangharam en el programa de Knowledge@Wharton: Samsung ya ofrece kits de recarga inalámbrica alternativos para su Galaxy S4, y el Nexus 7, de Google, tiene recarga inalámbrica incluida. Apple entró con una patente de cargador inalámbrico y el próximo iPhone podría venir con ese recurso. “Apple tiene que ponerse al día”, dijo Mangharam, añadiendo que la empresa puede tener una ventaja sobre la competencia, porque los aparatos Android del tipo de los que fabrica Samsung se descargan más deprisa que los iPhones. Apple es dueña de “todo el ecosistema” en torno a su tecnología y, por lo tanto, está en condiciones de “optimizar todo el sistema hasta el software”.

La optimización de la energía es un esfuerzo continuo entre los fabricantes de aparatos diversos. Las empresas, entre ellas Samsung, Apple y Motorola, están buscando medios que les permitan disminuir el consumo de energía en los smartphones y tabletas, dijo Mangharam. Como ejemplo, él citó el lanzamiento delBluetooth Smart, de bajo consumo, por Bluetooth Special Interest Group, institución sin fines de lucro de Kirkland, Washington, que supervisa el desarrollo de los patrones Bluetooth. El objetivo de Bluetooth Smart es disminuir el consumo sin comprometer el alcance de la comunicación en las aplicaciones usadas en el segmento de salud, seguridad y entretenimiento doméstico. Los cargadores inalámbricos actuales también están siendo más eficientes y retienen más del 98% de la energía después de concluido el cargamento, un porcentaje muy superior al 50% de despilfarro de años atrás, observó Mangharam.

Hay también esfuerzos en marcha por parte de dos grupos para desarrollar patrones de tecnología de cargamento inalámbrico para toda la industria, dijo Mangharam. Uno de ellos es el Consorcio de Energía inalámbrica [Wireless Power Consortium], una alianza formada en 2008 por los fabricantes de aparatos diversos y que está promoviendo el llamado patrón “Qi” para productos que usan menos de cinco watts de potencia. Samsung, Sony y Philips están entre los fabricantes cuyos aparatos adoptaron el patrón Qi, observó Mangharam. El segundo grupo es Power Matters Alliance, fundada por Procter & Gamble y Powermat Technologies en 2012. Los patrones de ese grupo sirven a los aparatos que consumen entre 5 y 50 watts.

Aún con el énfasis creciente en tecnologías de batería inalámbricas de mejor calidad, a Hsu le gustaría que la innovación fuera mucho más veloz que aquella que hoy se observa en el sector. “Sospecho que la necesidad de una innovación más radical en el segmento de batería nunca haya sido mayor”, dijo. “Tal vez fuera necesario que hubiera una mayor interacción con los esfuerzos básicos de investigación en el sector de tecnología de batería. Los esfuerzos actuales que buscan una solución intermedia, tales como el cargador inalámbrico o la presencia más ubicua de estaciones de cargamento, son buenos, pero tal vez no pasen de ser medidas paliativas”.

Stephen Hawking espera la fusión nuclear porque resolverá el problema energético

Archivo EFE
El físico Stephen Hawking dijo este sábado que el gran avance tecnológico que quisiera ver en los próximos cien años es la fusión nuclear porque con ella se resolvería el problema energético del planeta y nos salvaríamos de los gases de efecto invernadero.

Hawking respondió así una de las preguntas elegidas por el Festival Starmus, que desde el lunes pasado ha unido en la isla atlántica de Tenerife ciencia, música y arte y que hoy fue clausurado con una conferencia del físico británico.

Hawking, que cuando le dieron a elegir entre viajar al Big Bang o hacia el futuro eligió la segunda elección porque, indicó, ya se sabe lo que ocurrió en el pasado, manifestó que tal vez haya planetas semejantes a la Tierra pero no cree en la existencia de ovnis.

El físico afirmó que cuanto más se descubre, más misterios hay, por lo que no cree que alguna vez se acaben las investigaciones y explicó que en su campo, la física fundamental y la cosmología, no se comprenden las implicaciones de la teoría de las cuerdas, y ni siquiera se sabe si es correcta.

Añadió que tampoco se tiene idea de la naturaleza de la materia y la energía oscuras, si son partículas, campos o modificaciones de la teoría.

Ironizó sobre los agujeros negros
Hawking también ironizó sobre los agujeros negros, de los que dijo que no son tan negros como los pintan y se puede salir de ellos, tanto hacia el exterior como posiblemente en otro universo, por lo que si alguien siente que está en un agujero negro no debe rendirse porque hay salida.

Durante su charla sobre los agujeros negros Stephen Hawking afirmó que éstos tienen un borde, el llamado horizonte de eventos, a partir del cual no hay marcha atrás y se cae hacia él.

Explicó que en aplicación de la mecánica cuántica, si una partícula cae en un agujero negro su pareja puede caer también o no, y en el segundo caso es lo que da lugar a la radiación que emiten los agujeros negros.

La antipartícula que cae al agujero negro se puede considerar como una partícula que está viajando hacia el pasado, comentó Hawking.
Agregó que cuando una partícula cae en un agujero negro podría perderse la información, lo cual sería grave pues durante los últimos doscientos años hemos creído en el determinismo científico.

Para Stephen Hawking, si el determinismo falla con los agujeros negros puede fallar en otras cuestiones.

Indicó que desde el exterior de un agujero negro no se puede estar seguro de si existe o no, con lo que siempre cabe la posibilidad de que no exista.
Pero también preguntó si es posible caer en un agujero negro y salir en otro universo, y replicó que en ese caso debería tener un pasillo hacia el otro universo, pero no se podría volver. Colaboración EFE

Cómo los rayos láser revelaron la Atlántida de la jungla

Angkor
La selva había ocultado aún más de la fascinante historia de Angkor
Ben LawrieDocumentarista. BBC y Smithsonian Channel

En la profundidad de la jungla de Camboya se esconden los restos de una vasta ciudad medieval. Ahora, con la ayuda de nueva tecnología, sus secretos están siendo revelados.
En abril de 1858, un joven explorador francés, Henri Mouhot, zarpó de Londres con destino al sureste asiático.

Durante los siguientes tres años, se dedicó a viajar y descubrió exóticos insectos que todavía llevan su nombre.
Habríamos olvidado su existencia de no ser por su diario, publicado en 1863, dos años después de que muriera de fiebre en Laos, cuando tenía 35 años.

Los relatos de Mouhot cautivaron lectores a los que les fascinaron sus vívidas descripciones de enormes templos que la selva se tragó.

Un mundo desconocido
El joven explorador introdujo el romántico y asombroso esplendor de la ciudad perdida de Angkor en Camboya.

"Uno de esos templos -rival del de Salomón y construido por un antiguo Miguel Ángel- bien puede ocupar un lugar honorable entre las más bellas edificaciones", escribió.
"Es más grandioso que cualquier cosa que nos dejó Grecia o Roma", declaró.

Sus descripciones establecieron firmemente en la cultura popular las seductoras fantasías de exploradores aventureros que encuentran templos olvidados.
Angkor
Más que el Vaticano
Hoy en día, Camboya es famosa por esos edificios.

El más grande, Angkor Wat, construido alrededor de 1150, sigue siendo el complejo religioso más grande del mundo, con un área cuatro veces más grande que la Ciudad del Vaticano.
El templo atrae a dos millones de turistas al año y tiene un lugar privilegiado en la bandera camboyana.

Pero en la época de Mouhot, Angkor Wat era virtualmente desconocida para quienes no fueran monjes y aldeanos locales.

Más que un templo
La noción de que ese gran templo alguna vez estuvo rodeado de una ciudad de casi un millón de personas era totalmente desconocida.

Tomó más de un siglo de arduo trabajo de campo arqueológico para rellenar el mapa.
La ciudad perdida de Angkor empezó a reaparecer poco a poco, pero quedaban vacíos significativos.

Y, de repente, el año pasado un grupo de arqueólogos anunció una serie de nuevos descubrimientos, sobre Angkor y sobre una ciudad aún más antigua oculta en la profundidad de la jungla.
Atravesando la espesura de la selva

Un equipo internacional, dirigido por Damian Evans, de la Universidad de Sidney, hizo un mapa sin precedentes de un área de 370 kilómetros cuadrados alrededor de Angkor.
Un mapa tan detallado no es tarea fácil dada la densidad de la selva y la prevalencia de minas que quedaron de la guerra civil en Camboya.

Lidar: una sofisticada tecnología de teledetección que está revolucionando a la arqueología, especialmente en los trópicos.

Angkor rostro
A punta de rayos
Montado en un helicóptero, el aparato lidar del equipo disparó un millón de rayos láser cada 4 segundos que atravesaban la cubierta forestal y registraban variaciones diminutas en la topografía de la superficie del suelo.

Los resultados fueron sorprendentes.
Los arqueólogos encontraron paisajes urbanos indocumentados en el piso de la selva, con templos, caminos y elaborados acueductos que se extendían por todo el territorio.

"Hay un 'momento eureka' en el que uno pone toda la información en la pantalla la primera vez y ahí está: una ciudad antigua claramente en frente de uno", le dice Evans a la BBC.
Rumores de un imperio

Esos nuevos descubrimientos transformaron profundamente lo que sabemos de Angkor, la mayor ciudad medieval del planeta.
En su apogeo, al final del siglo XII, Angkor era una bullente metrópolis de 1.000 kilómetros cuadrados (pasarían 700 años antes de que Londres alcanzara un tamaño similar).

Había sido la capital del poderoso Imperio jemer que, con sus reyes guerreros, dominó la región durante siglos.

Pero sus orígenes eran un enigma.
Unas pocas inscripciones exiguas indicaban que el imperio fue fundado a principios del siglo IX por un gran rey, Jayavaman II, y que su capital original, Mahendraparvata, quedaba en algún lugar de las colinas de Kulen, una meseta selvática al noreste del lugar en el que se construiría más tarde Angkor.

Pero nadie estaba seguro de nada, hasta que llegó el equipo lidar.
Iluminando el misterio
El estudio con láser reveló trazos fantasmagóricos de templos desconocidos, así como una elaborada y completamente inesperada red de bulevares ceremoniales, diques y lagunas artificiales... una ciudad perdida, encontrada.

Lo que sorprendió aún más fue toda la evidencia de la existencia de ingeniería hidráulica a gran escala, una marca identificadora del Imperio jemer.
Para cuando la capital real fue trasladada a Angkor, a finales del siglo IX, los ingenieros jemeres sabían almacenar y distribuir vastas cantidades de la valiosa agua de las temporadas del monzón usando una compleja red de enormes canales y embalses.

Aprovechar el monzón garantizaba la alimentación y mantenía fantásticamente rica a la élite gubernamental.

De los acaudalados a lo sagrado


Durante los siguientes tres siglos, esa élite canalizó su fortuna hacia la construcción de la mayor concentración de templos del mundo.

Uno de ellos, Preah Khan, construido en 1191, contenía 60 toneladas de oro. Su valor hoy en día sería de US$3.000 millones.
A pesar de la enorme riqueza de la ciudad, se avecinaban problemas.

Al mismo tiempo que el programa de construcción de templos en Angkor llegó a su clímax, su vital red hidráulica se estaba deteriorando, en el peor momento.

Se la tragó la selva
Al fin del período medieval hubo dramáticos cambios climáticos en Asia suroriental.

Los registros de anillos de árbol muestran fluctuaciones repentinas entre condiciones extremadamente secas y húmedas, y el mapa lidar revela daños catastróficos por inundaciones en el vital acueducto de la ciudad.

Angkor entró en una espiral de deterioro de la que nunca se recuperó.
En el siglo XV, los reyes jemeres abandonaron su ciudad y se fueron a la costa.

Construyeron otra ciudad, Phnom Penh, la capital de la Camboya moderna.
La vida en Angkor se fue desvaneciendo.

Cuando Mouhot llegó, sólo encontró los magníficos templos de piedra, muchos de ellos en un estado lamentable.
Casi todo lo demás -desde las casas comunes hasta los palacios reales, que eran de madera- se había podrido.
La vasta metrópolis que alguna vez rodeó los templos había sido devorada por la selva.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Los LED de Ledmotive producen luz idéntica a la natural

Su tecnología inteligente y dinámica permite crear, grabar y compartir patrones lumínicos entre sus usua- rios

POR SERGIO FERRER
Ledmotive, una spin-off del Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC), ha diseñado un dispositivo compuesto por distintos tipos de LED, cuya combinación permite imitar cualquier tipo de luz, incluida la solar. El avance posibilita la creación de ambientes lumínicos a la carta con características óptimas para determinadas tareas como el estudio y la lectura. Por ello, y la eficiencia energética del sistema la empresa fue seleccionada por el Fondo de Emprendedores de Fundación Repsol en el 2013.

Para reproducir todo el espectro lumínico, Ledmotive combina doce tipos diferentes de LED en un procesador. La suma de todos ellos se traduce en un tipo de luz determinada. El fundador de Ledmotive e investigador del IREC, Josep Carreras, explica que su tecnología es dinámica: “Puedes cambiar la iluminación cada día y controlar el sistema a on line”.

Al igual que el sonido puede ser grabado y posteriormente reproducido, las ondas lumínicas permiten el mismo proceso. Ledmotive registra los patrones de luz gracias a un pequeño gadget del tamaño de una moneda de euro, que consiste en un miniespectrómetro que se conecta al smartphone. “Es como un grabador de luz de bolsillo”, aclara Carreras. Esta tecnología permite, por tanto, crear una biblioteca de patrones lumínicos que Ledmotive quiere llevar a las redes sociales. La empresa quiere crear una plataforma donde se pueda compartir la luz. De esta forma se podrán utilizar las configuraciones que otros usuarios consideren idóneas para concentrarse, leer, relajarse…. El investigador añade: “Hasta podrías grabar una puesta de Sol en Tierra de Fuego [Argentina] y ponerla en Facebook”. Así, cualquiera podría reproducir la experiencia lumínica con las luces de su casa. Carreras considera que, gracias a internet, la iluminación del futuro será inteligente.

Pero esta tecnología no se limita a sociabilizar la luz. También tiene importantes aplicaciones en campos como la salud y la agricultura. Por ejemplo, es posible encontrar una longitud de onda óptima para que frutas y verduras crezcan de la misma forma en que lo harían con luz natural, o incluso encontrar espectros que mejoren el rendimiento. También se pueden lograr patrones que faciliten el estudio y la relajación, o ayudar en el tratamiento de trastornos del sueño a través del control de los ritmos circadianos. Carreras destaca que en países que disponen de pocas horas de luz al día, como los nórdicos, Ledmotive tendría un “gran” mercado. “Incluso en EEUU un 14% sufre de trastorno afectivo estacional, asociado a la insuficiencia lumínica”, añade.

Una buena iluminación también es fundamental para los museos. Por ello Ledmotive ha participado en la exposición “Making Colour” de la National Art Gallery de Londres (Reino Unido), que entre junio y septiembre de 2014 ha permitido a los visitantes encontrar las mejores combinaciones lumínicas y comprobar cómo la luz afecta a la percepción del color en las pinturas. Esta exposición actúa a modo de “experimento científico”, en palabras de Carreras.

Eficiencia vs. Calidad
Un LED es un diodo de apenas un milímetro capaz de emitir luz y que se puede encontrar en las pantallas de televisores y smartphones, semáforos y hasta adornos de navidad. Aunque consumen menos energía y pueden durar más de 50.000 horas, su precio inicial es superior al de las bombillas convencionales. Carreras cree que “a la gente no le gustaba la iluminación de los LED” hasta hace poco, por lo que podría ser su sistema el que estimule su aceptación.

Sobre el consumo eléctrico que supondrá Ledmotive, Carreras explica que “siempre habrá que escoger entre eficiencia energética y calidad del color”, pues el tener una calidad mayor de luz implica un mayor consumo de electricidad. El usuario podrá adaptarlo a su gusto y necesidad, ya que es una tecnología sintonizable. Además, Carreras asegura que el producto final será hasta diez veces más barato que el prototipo, y podría suponer un ahorro energético de hasta el 80%. “Esto es debido a la propia tecnología LED, que consume menos”, aclara el investigador, “pero también por el algoritmo inteligente del producto” que permite monitorizar y adaptar consumos.

Carreras adelanta que este mismo año empezarán a venderse sus LED, y que esperan una facturación de 600.000 euros para 2015. Según las estimaciones de General Electric, hasta un 80% de la iluminación será a través de LED en 2020. El investigador cree que en los próximos años habrá una “gran revolución” en este campo, donde Ledmotive tendrá mucho que ofrecer: “queremos ser como un Dolby [tecnología de compresión de audio] y que los fabricantes incorporen nuestra tecnología”.

“La bombilla incandescente y los tubos fluorescentes irán desapareciendo”, asegura Carreras, quien considera que el futuro pertenece al LED. Una buena iluminación es imprescindible para leer y trabajar, pero con Ledmotive también lo será para relajarse y mejorar la productividad y la salud. (MIT)

Tu móvil encuentra estacionamiento mientras lo llevas en el bolsillo

La "colaboración de bolsillo" facilitará el estacionamiento sin que las ciudades tengan que instalar sensores de plazas
POR CALEB GARLING TRADUCIDO POR LÍA MOYA

A unos investigadores se les ha ocurrido una forma novedosa de encontrar aparcamiento gracias al smartphone. Promete ser mucho más fácil que andar dando vueltas en busca de un hueco y no exige instalarse costosos sensores u otros métodos para encontrar sitios disponibles.

En la Universidad del Estado de Nueva York (EEUU), han creado una aplicación llamada PocketParker que hace lo que han bautizado como "colaboración de bolsillo", que consiste básicamente en convertir los smartphones en sensores pasivos capaces de seguir la localización y movimientos de otros usuarios que se han instalado la aplicación. Un ordenador remoto analiza las acciones agregadas de los usuarios y decide la probabilidad de que haya un espacio de aparcamiento. La semana que viene se presentará un artículo sobre PocketParker en la conferencia sobre computación ubicua UbiComp en Seattle (EEUU).

Algunos aparcamientos ya usan sensores para recoger información sobre el aforo disponible, pero PocketParker funciona sin este tipo de infraestructura. Obtiene datos sobre el aparcamiento de OpenStreetMap y calcula la cantidad de espacios en una zona de aparcamiento dada basándose en sus dimensiones. Durante un estudio llevado a cabo por los investigadores, hallaron que podían predecir la cantidad de espacios con un margen del 6% respecto al número real.

La aplicación usa el acelerómetro del teléfono para saber dónde está el usuario y valorar si está buscando aparcamiento basándose en sus movimientos. Si un usuario atraviesa un aparcamiento despacio sin pararse eso significa que el aparcamiento está lleno. Si un usuario muestra los movimientos correspondientes a ir andando y de repente acelera y sale del aparcamiento, eso significa que lo más probable es que acabe de subirse a su coche e irse. La aplicación calcula esto al fondo. "No hará falta interactuar con ella", explica el profesor de informática de la Universidad del estado de Nueva York y coautor del artículo, Geoffrey Challen.

Para su estudio los investigadores consiguieron que 105 usuarios de smartphones de la ciudad de Buffalo (EEUU), donde está el campus, probaran la aplicación durante mes y medio, generando un total de 10.827 salidas y llegadas de coches. Comprobaron su trabajo gracias a cámaras instaladas en los aparcamientos analizados por el estudio y hallaron que podían predecir correctamente cuántos espacios había disponibles 19 de cada 20 veces. "Nuestro objetivo es evitar que la gente dé vueltas", afirma Challen.

Sin embargo el método presenta varios problemas. El más evidente es que PocketParker no tiene en cuenta a los conductores que no usan la aplicación. Otros son que un usuario podría dejar el teléfono en el coche, dejar su coche y subirse a otro, o no estar buscando donde aparcar sino recogiendo a un amigo, por ejemplo. "Hasta que no haya suficiente cantidad de gente utilizándolas, este tipo de aplicaciones no suelen funcionar demasiado bien", explica Challen. "Se quedan atrapadas en el dilema de la gallina y el huevo".

Por este motivo Challen no ve a PocketParker como una aplicación para usar por sí misma. Se podría incluir dentro de una aplicación de mapas, algo parecido a lo que hace Google cuando integra datos de tráfico en su aplicación. Challen cree que si la gente tuviera una función como PocketParker funcionando pasivamente en su teléfono, muy pronto recogería datos suficientes para hacer suposiciones mucho mejores sobre la disponibilidad de plazas. (MIT)

Estudio indica que el uso excesivo de dispositivos móviles puede modificar el cerebro

Archivo AFP
Algunos estudios indican que el uso excesivo del celular puede generar daños en el cerebro, incluso modificarlo, así como también producir enfermedades físicas como el síndrome del túnel carpiano o trastornos psicológicos como el cibermareo.

Ana María Cardona Jaramillo, psicóloga y directora de programas de la especialización en Psicología Educativa de la Universidad de la Sabana, en Colombia, explicó que "claramente existe la posibilidad de generar una adicción al uso de esta tecnología, especialmente frente al hecho de estar siempre conectados".

Una de las enfermedades psicológicas más comunes es el IAD, trastorno de adicción a Internet, que genera anormalidades en el cerebro afectando la creatividad, la atención, el control cognitivo y el procesamiento de las emociones.

Estos trastornos se ven reflejados en un informe de la operadora británica Sky Broadband, donde se explica que un 51% de 2.000 usuarios encuestados dijo padecer de ansiedad, tristeza o enfado cuando no puede revisar sus redes sociales o correo electrónico.

El estudio también revela que la mayoría de los encuestados se conecta a Internet o a sus dispositivos más de seis horas al día, por lo que quitarles el acceso a tabletas, móviles o Internet generó síntomas psicológicos negativos en un solo día.

Entre estos síntomas está "la sensación de adicción, depresión y ansiedad, sensación de que han perdido una parte importante de sí mismos, sentimientos de soledad, angustia y aislamiento y, por último, imposibilidad de encontrar recursos alternativos para pasar el tiempo y entretenerse", indica el estudio.

Además de esto en el informe se enumera a los jóvenes como los más expuestos a la tecnología que debido a su temprana edad y su disposición al cambio, puede afectar el cerebro hasta llegar a modificarlo completamente.   Redacción NTN24

sábado, 27 de septiembre de 2014

Los ecos del Big Bang medidos por BICEP2 se quedan, por ahora, en polvo galáctico

El telescopio espacial Planck de la ESA ha conseguido la imagen más
precisa hasta la fecha del fondo cósmico de microondas. / ESA
El anuncio científico más espectacular del año acaba de recibir el revés más temido. En marzo el equipo de EE UU de BICEP2 dijo que había detectado las ondas gravitacionales de los ecos del Big Bang, afirmación que fue enseguida puesta en duda por la comunidad científica. Ahora, los últimos datos de la misión europea Planck indican que las estimaciones de los físicos estadounidenses no tuvieron suficientemente en cuenta el polvo galáctico.

El pasado mes de marzo el equipo del telescopio BICEP2, liderado por Estados Unidos, dijo que había encontrado un patrón en el cielo producido por la rápida expansión del espacio sólo unas fracciones de segundo después del Big Bang.

El sorprendente anuncio fue enseguida puesto en duda por la comunidad científica. Entre los escépticos estaban los investigadores de la misión Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA) que se ofrecieron a colaborar con el equipo estadounidense para dilucidar si las señales captadas por el radiotelescopio terrestre BICEP2 eran realmente ondas gravitacionales procedentes de los primeros ecos del Big Bang o, por el contrario, estaban ocasionadas por polvo galáctico.

Ahora, en un estudio que han difundido en el servidor arXiv antes de su publicación en la revista científicaAstronomy and Astrophysics, los investigadores de Planck subrayan que la parte del cielo observada por el equipo BICEP2 contenía una cantidad significativamente superior de polvo galáctico que lo que los estadounidenses habían estimado.

La nueva información no implica que el anuncio inicial esté totalmente desestimado. Según el artículo, los grupos de BICEP y Planck están trabajando en la actualidad en un análisis conjunto de los datos, cuyos resultados se harán públicos a final de año, tal y como anunciaron este verano en Valencia.

El satélite Planck, lanzado en 2009, está situado a una distancia de 1,5 millones de kilómetros de la Tierra y lleva a cabo un mapa completo del fondo cósmico de microondas, el eco primitivo del Big Bang. Gracias a sus datos de polarización de la esfera celeste, Planck es el único instrumento capaz confirmar o echar por tierra el descubrimiento que los responsables del radiotelescopio terrestre BICEP2, situado en la Antártida, anunciaron en marzo.

Pistoletazo de salida al universo
Lo que grupo de BICEP2 aseguró haber encontrado fue la evidencia largamente buscada de inflación cósmica, que se basa en la idea de que el universo experimentó un brote de crecimiento exponencial en su primera fracción de segundo.

Los científicos de BICEP2, en su mayoría estadounidenses, declararon a bombo y platillo que habían visto la huella de las ondas gravitatorias primigenias en los ecos del Big Bang; en sus propias palabras, “el humo del arma que dio el pistoletazo de salida al universo”. Posteriores análisis de sus datos pusieron en duda estas conclusiones.

Los propios físicos de BICEP pasaron de la euforia inicial a reconocer la posibilidad de que no hubieran descartado bien el polvo de nuestra galaxia en las observaciones.
El polvo galáctico está compuesto por innumerables partículas que quedan atrapadas y alienadas en los campos magnéticos de la Vía Láctea. Como consecuencia, estos granos también emiten su luz con una calidad direccional, y esto es capaz de inundar cualquier señal de fondo primordial.

Fondo de microondas
La estrategia del equipo BICEP consistió en apuntar a la parte más limpia del cielo, sobre la Antártida. Por su parte, el satélite Planck ha mapeado el fondo de microondas en muchas más frecuencias que los estadounidenses, lo que permite caracterizar más fácilmente el polvo galáctico.

Según los expertos, Planck tiene cobertura espectral más amplia y ha trazado un mapa de todo el cielo, en tanto que BICEP2 es más sensible, pero trabaja en una sola frecuencia y cubre solo una parte relativamente pequeña del campo de visión.
Entre los dos podrían ser capaces de identificar un exceso de fuente de polarización por encima del primer plano, así que no es imposible que un componente de la onda gravitacional se pueda aislar, añaden.

En lo que todos coinciden ahora es que el anuncio de marzo por parte de BICEP2 fue, como poco, prematuro. (SINC)

El agua de la Tierra es más antigua que el Sol

Ilustración del agua en el Sistema Solar a través del tiempo, desde antes del 
nacimiento del Sol y  la creación de los planetas./ Bill Saxton, NSF/AUI/NRAO.
Gran parte del agua de nuestro Sistema Solar se originó probablemente a partir del hielo formado en el espacio interestelar, según un estudio que publica la revista Science. 

El agua fue crucial para la aparición de la vida en la Tierra y también es importante para evaluar la posibilidad de vida en otros planetas. Esta sustancia se encuentra por todo el Sistema Solar: en los cometas, en las lunas heladas, en las cuencas sombrías de Mercurio, e incluso en muestras de minerales de meteoritos, de la Luna y de Marte.

Los cometas y asteroides, en particular, al ser objetos primitivos, proporcionan una ‘cápsula del tiempo’ natural de las condiciones de los primeros días del Sistema Solar, y pueden dar pistas a los científicos sobre el hielo que rodeaba al Sol después de su nacimiento, una pregunta sin respuesta hasta ahora.

En su juventud, el Sol estaba rodeado por un disco protoplanetario, la llamada nebulosa solar, de la que nacieron los planetas. Lo que no estaba claro era si el hielo en este disco se originó en la propia nube molecular parental del Sol, o si el agua interestelar se habría destruido y resurgido por las reacciones químicas que tienen lugar en dicha nebulosa.

“Si el agua en los inicios del Sistema Solar provenía principalmente del hielo del espacio interestelar, entonces es probable que una cubierta de hielo similar –junto con la materia orgánica prebiótica que contienen–, sea abundante en la mayoría o en todos los discos protoplanetarios alrededor de la formación de las estrellas", explicó Conel Alexander del departamento de Magnetismo Terrestre del Instituto Carnegie de Washington (EE UU) y coautor del estudio.

"Si esta agua originaria de nuestro sistema planetario –añade el científico– era en gran parte el resultado de procesos químicos locales durante el nacimiento del Sol, entonces es posible que la abundancia de agua varíe considerablemente en la formación de los sistemas planetarios, lo que obviamente tiene implicaciones para la posibilidad de la aparición de la vida en otros lugares".

Simular un disco protoplanetario
Al estudiar la historia del hielo del Sistema Solar, el equipo científico –dirigido por L. Ilsedore Cleeves de la Universidad de Michigan (EE UU)– se centró en el hidrógeno y su deuterio más pesado (un isótopo estable del hidrógeno).

Los isótopos son átomos de un mismo elemento que tienen el mismo número de protones pero un número diferente de neutrones. La diferencia de masas entre isótopos da lugar a diferencias sutiles en su comportamiento durante las reacciones químicas. Como resultado, la proporción de hidrógeno a deuterio en las moléculas de agua puede mostrar a los científicos las condiciones bajo las cuales se formaron las moléculas. 

Los investigadores crearon modelos que simulaban un disco protoplanetario en el que todo el deuterio del hielo había sido eliminado por el proceso químico, por lo que el sistema tenía que volver a empezar "de cero" en la producción de hielo con deuterio. Lo hicieron con el fin de ver si el sistema puede llegar a las proporciones de deuterio e hidrógeno que se encuentran en las muestras de meteoritos, el agua del océano de la Tierra, y los cometas. Encontraron que no era capaz, lo que les reveló que al menos una parte del agua en nuestro propio Sistema Solar tiene un origen en el espacio interestelar y es anterior al nacimiento del sol.

"Nuestros resultados muestran que una fracción significativa de agua de nuestro sistema planetario, el ingrediente más importante para la vida, es más antiguo que el Sol. Eso presupone que abundante materia orgánica helada interestelar se debería encontrar en todos los sistemas planetarios jóvenes", concluye Alexander. (SINC)

viernes, 26 de septiembre de 2014

Apple lanza una nueva actualización de su sistema operativo iOS8 sin las fallas de la anterior

Archivo Reuters
El gigante informático Apple lanzó este jueves una nueva actualización de su sistema operativo para móviles iOS8, en la que asegura haber solucionado los problemas que ayer le obligaron a retirar del mercado la versión anterior tras recibir numerosas quejas de los usuarios.

La actualización iOS 8.0.1 tuvo que ser retirada tan sólo una hora después de ponerse a disposición de los usuarios a causa de los problemas que estos experimentaron durante la instalación, incluida la desactivación del servicio telefónico.

En un comunicado emitido este jueves, Apple aseguró haber solventado esta cuestión, a la vez que ha reparado el sensor táctil, que permite desbloquear el teléfono con las huellas dactilares sin usar ningún código numérico, y los problemas ocasionados por el portal de aplicaciones de salud HealthKit.

"Nos disculpamos por las inconveniencias causadas a los usuarios de iPhone 6 e iPhone 6 Plus que fueron afectados por el gusano de software de la actualización iOS 8.0.1", indicó Apple en la nota.
Apple calcula que los problemas de iOS 8.0.1 afectaron a unos 40.000 aparatos en todo el mundo.

Por otro lado, la empresa informó que ha recibido nueve quejas de usuarios a los que se les ha doblado el nuevo iPhone 6, pero aseguró que son casos "extremadamente raros", en un intento de acallar la polémica desatada por un video colgado en Internet en el que un iPhone se dobla aplicando sólo la fuerza de las manos.


El video ha causado gran revuelo en las redes sociales y ha provocado las denuncias de varios usuarios que aseguran que se les ha doblado el iPhone 6 Plus -el modelo más grande de todos los iPhone fabricados hasta ahora- por el mero hecho de llevarlo en el bolsillo del pantalón.

Los nuevos teléfonos de Apple, de 4,7 y 5,5 pulgadas (11,9 y 13,9 centímetros), son los más grandes fabricados por la compañía hasta la fecha, y su precio va de los 199 a los 499 dólares. Colaboración EFE

Paquetóptero 2.0: el correo comenzará a enviar paquetes con drones

Alemania

La división de encomiendas de Deutsche Post usará drones para enviar medicamentos de manera regular y hasta fin de año desde el continente a la isla de Juist, en el noroeste de Alemania, en lo que lo que el correo considera una prueba piloto a nivel mundial.

"Somos el primer usuario comercial y no militar en el ámbito de los drones que gestiona una línea regular de vuelo", señaló Jürgen Gerdes al informar la novedad, de la que da cuenta un cable de la agencia alemana DPA.

Los primeros vuelos de prueba se iniciaron la semana pasada, en tanto que el viernes comenzará a funcionar la ruta regular de entrega a la isla de Juist, siempre y cuando lo permita el tiempo, advirtieron en el correo.

El drone, denominado Paquetóptero 2.0, recorrerá una distancia de 12 kilómetros a una altura de 50 metros, de forma autónoma. La estación de control móvil supervisará desde tierra cada vuelo para asumir el manejo del aparato en caso de emergencia. (Fuente minutouno.com)


jueves, 25 de septiembre de 2014

Sonda espacial india transmite sus primeras imágenes de Marte

Las primeras imágenes enviadas por la sonda india de bajo coste Mangalyaan muestran la superficie de Marte repleta de cráteres, fotos que refuerzan el orgullo nacional de India, primer país de Asia en alcanzar el planeta rojo.

Una de las fotos publicadas el jueves en la página Facebook de la agencia espacial india, ISRO, muestra la superficie anaranjada de Marte llena de agujeros oscuros.
"La vista desde aquí es muy bonita", reza la leyenda de la foto publicada también en Twitter y tomada desde una altura de 7.300 kilómetros.

El responsable científico de la agencia, V. Koteswara Rao, indicó que la sonda Mangalyaan, bautizada también como Mars Orbiter Mission (MOM), envió una decena de fotos desde su llegada a la órbita marciana el miércoles.

"La máquina de fotos a color embarcada empezó a trabajar poco después de la estabilización en la órbita elíptica de Marte y tomó una decena de fotos de su superficie y sus alrededores", dijo Rao.
"La máquina también tomará fotos de las dos lunas de Marte y las enviará a nuestro centro espacial", añadió en referencia a la base de la misión instalada cerca de Bangalore.

"La 'salud' de la sonda y sus otros parámetros son buenos y todas las funciones esenciales funcionan con normalidad", apuntó Rao.

Supremacía espacial india en Asia
India se convirtió en el primer país asiático en alcanzar Marte el miércoles, cuando la sonda no tripulada entró en la órbita del planeta rojo tras un viaje de 10 meses.

Con un presupuesto de 74 millones de dólares, la misión india apenas ha costado una pequeña parte de lo que supuso la sonda MAVEN de la NASA estadounidense (671 millones de dólares), que alcanzó la órbita marciana con éxito el pasado domingo.

La misión, que tiene como objetivo buscar signos de una forma de vida primitiva en este planeta, está equipada de sensores destinados a medir la presencia de gas metano en la atmósfera de Marte.
Este éxito fortalece a India frente a su gran rival chino. El gobierno indio anunció la misión al planeta rojo poco después del fracaso de una misión china en 2011.

La prensa india alababa el jueves esta proeza tecnológica. Para el Hindustan Times, "se ganó la carrera hacia Marte", mientras que el Times of India escribió: "India entra en el superexclusivo club de Marte".

"India adelantó a otras naciones como China, Japón o Corea del Sur, al convertirse en el primer país de Asia en lanzar con éxito una misión a Marte", añadió el Hindustan Times.
Hasta ahora, sólo Estados Unidos, Rusia y Europa habían logrado concretar este hito.

La misión espacial se concibió de acuerdo al "jugaad", principio típicamente indio, que consiste en encontrar la solución más ingeniosa y menos onerosa posible a la vez.
Los ingenieros de la ISRO tuvieron la idea de que el cohete indio diera vueltas alrededor de la Tierra durante un mes con el objetivo de tomar velocidad para escapar a la fuerza de gravedad terrestre.
Colaboración AFP

Investigación revela que la mitad del agua del planeta es más antigua que el Sol

Tomado de: News.sciencemag.org
La mitad del agua del planeta es quizás más antigua que el Sistema Solar, lo que incrementa la posibilidad de que la vida exista fuera de nuestra galaxia, la Vía Láctea, indicó el jueves una investigación.

Utilizando un sofisticado modelo informático que permite simular las fórmulas químicas entre las moléculas de agua formadas en el Sistema Solar y las que existían previamente, los investigadores hallaron que entre 30 y 50% del agua que consumimos hoy en día es cerca de un millón de años más antigua que el Sol.

El trabajo, publicado el jueves en la revista estadounidense Science, alimentará el debate sobre si las moléculas de hielo de agua en los cometas y los océanos se formaron en el disco de gas y polvo alrededor del joven Sol hace 4.600 millones de años, o si provienen de una nube interestelar más antigua.

"Determinando ahora la parte antigua de la procedencia del agua sobre la Tierra, podemos ver que el proceso de formación de nuestro Sistema Solar no ha sido único y que, por lo tanto, los exoplanetas pueden formarse en esos entornos donde el agua es abundante", explicó Tim Harries, del departamento de física y astronomía de la universidad británica de Exeter y uno de los autores de la investigación.

Tomando en cuenta que el agua es un elemento clave para el desarrollo de la vida en la Tierra, los resultados de este estudio podrían sugerir que la vida existe en otro lugar más allá de nuestra galaxia, señalaron los investigadores.
"Se trata de un paso importante en nuestra búsqueda para saber si la vida existe en otros planetas", afirmó Harries.

Los resultados "aumentan la posibilidad de que algunos planetas fuera de nuestro Sistema Solar (exoplanetas) cuenten con las condiciones propicias y recursos de agua que permitan la existencia de la vida y su evolución", aseguró. Colaboración AFP

Lanzan nuevo Blackberry con pantalla cuadrada

Blackberry

Blackberry presentó el miércoles su nueva apuesta para el mercado masivo de teléfonos inteligentes: Passport.
El aparato es un smartphone de 11,4 centímetros y pantalla Full HD.

El teléfono mantiene el teclado característico de Blackberry, bajo una pantalla grande y cuadrada.
Según el blog de Blackberry esta pantalla permite una mejor experiencia visual.

El celular costará unos US$600 en Estados Unidos y está siendo lanzado a la venta esta semana en Londres, Dubai y Toronto.
Las ventas de los dispositivos de la compañía -accionados por su propio sistema operativo- han estado en declive.

Según analistas, el nuevo teléfono inteligente debería atraer a los actuales dueños de un Blackberry, pero le costará conquistar a otros.

Presionar y deslizar
El nombre, Passport, se debe a que sus dimensiones lo asemejan a una versión gruesa del documento de viaje.
Tiene una resolución de 453 pixels por pulgada, más alta que el iPhone 6 Plus de Apple, pero más baja que el Galaxy Note 4 de Samsung.

Blackberry sugiere que los documentos son más fáciles de editar gracias al ancho adicional que le da la pantalla cuadrada, incluso si resulta menos apropiado para ver videos.

Los botones del teclado también son sensibles al tacto.
Esto permite atajos basados en gestos, que antes estaban restringidos.

Por ejemplo, al deslizar un dedo rápidamente hacia la izquierda a lo largo de las teclas se borra la palabra anterior, mientras que al deslizar el pulgar más lentamente se mueve el cursor en la misma dirección. (BBC)

Liberan en Brasil a miles de mosquitos "buenos" para combatir el dengue

Caja plástica con mosquitos
Científicos brasileños liberaron en río de Janeiro miles de mosquietos infectados con una bacteria que acaba con el virus del dengue
Los mosquitos que portan la bacteria -Wolbachia- pertenecen a la especie que normalmente transmite la enfermedad y se espera que se conviertan en la mayoría para que contribuyan a reducir los casos.

La iniciativa es parte de un programa conducido por el instituto de investigación Fiocruz y también se está aplicando en Australia, Vietnam e Indonesia.
El año pasado, Brasil registró un millón y medio de casos de dengue.
Empezó en 2012

La bacteria intercelular Wolbachia tiene la característica de que no puede transmitirse a los humanos.
El programa empezó en 2012, según indica el médico de Fiocruz Luciano Moreira, quien encabeza el proyecto en suelo brasileño.

"Nuestro equipo realizó visitas semanales a cuatro vecindarios escogidos en Río. Los mosquitos fueron analizados tras ser atrapados con mallas especiales", señaló.
"La transparencia y la información apropiada para las familias que viven allí es una prioridad".

Decenas de miles de mosquitos serán liberados cada mes durante los próximos cuatro meses y la primera liberación se hará en Tubiacanga, en el norte de Río de Janeiro.

La bacteria Wolbachia es encontrada en el 56% de los insectos. Actúa como una vacuna para el mosquito que porta el dengue, el Aedes Aegypti, lo que hace que el virus no se multiplique en el cuerpo del pequeño insecto alado.

La bacteria también tiene un efecto en la reproducción. Si un macho contaminado con ella ferlitiza los huevos de una hembra que no tiene la bacteria, estos huevos no se convertirán en larvas.

Mosquitos dominantes
Si machos y hembras están contaminados o si solo la hembra tiene la bacteria, todas las 
futuras generaciones del mosquito portarán Wolbachia.

La eliminación de los criaderos de mosquitos es otra forma efectiva de acabar con la propagación.

Como resultado, los mosquitos Aedes con Wolbachia serán los dominantes sin la necesidad de que los científicos tengan que estar liberando periódicamente a estos insectos contaminados.

La investigación con esta bacteria comenzó en Australia en la Universidad de Monash en 2008. Los científicos a cargo permitieron que los mosquitos se alimentaran de su sangre por cinco años debido a las preocupaciones de que la bacteria pudiese infectar a otros humanos o animales domésticos.

Ahora en Brasil, serán escogidos otros tres vecindarios en Río y se espera que en 2016 se haga un estudio amplio sobre los efectos de esta iniciativa de salud pública.
El dengue resurgió en Brasil en 1981 tras estar ausente por más de 20 años.

Desde entonces y durante 30 años se han reportado siete millones de casos.
Brasil encabeza a los países con más casos, con 3,2 millones y 800 muertes reportadas entre 2009 y 2014. (BBC)

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Una nueva especie de araña que se camufla con partículas del suelo

[Img #22423]
Las Paratropis tuxtlensis son arañas pequeñas, que no miden más de cuatro cms. de la punta de una pata al extremo opuesto. (Foto: UNAM)
Tal como ya adelantamos desde NCYT de Amazings hace unas semanas con un artículo inicial sobre el tema, la Paratropis tuxtlensis es una nueva especie de araña descubierta por integrantes del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, en la región de Los Tuxtlas, Veracruz (México). Pertenece a una familia poco común, denominada Paratropididae, de la cual se conocían, hasta ahora, sólo nueve especies distribuidas en Sudamérica y Centroamérica, hasta Panamá. Este hallazgo representa el primer registro de esa familia para Norteamérica.

El pequeño arácnido nunca había sido visto en territorio mexicano; se distingue de otros por su piel rugosa, con una especie de escamas donde se adhieren más fácilmente las partículas del suelo que le brindan el camuflaje perfecto, y por sus ojos, que se ubican en una especie de “torreta”, más arriba que el resto del cuerpo.

Las primeras colectas de arañas pequeñas o inmaduras se hicieron en 2010, como parte de un proyecto de la Colección Nacional de Arácnidos, que resguarda el IB, y de adultas, en 2011. No obstante, fue recientemente que el descubrimiento se dio a conocer en la revista ZooKeys, de acceso abierto para su consulta.

Por su importancia, el hallazgo de los universitarios ha sido notado por especialistas de todo el mundo. “Es un trabajo que le da reconocimiento a la UNAM a escala mundial; hacemos investigación de primera línea, de punta, y descubrimos cosas interesantes”, explicó Oscar Federico Francke Ballvé, investigador del IB y quien encabeza el equipo de expertos.

Las Paratropis tuxtlensis, que toman su nombre científico del sitio donde fueron localizadas, en el Área Natural Protegida de Los Tuxtlas, son arañas pequeñas, que no miden más de cuatro centímetros de la punta de una pata al extremo opuesto.

Por su tamaño y debido a que adhieren partículas del suelo a su cuerpo, son difíciles de detectar. “Si uno no tiene ‘buen ojo’, puede levantar una piedra y no verlas; si la araña no se mueve, no se distingue porque se ve como parte del suelo. Hay que revisar bien para poderlas encontrar”, relató Jorge Mendoza Marroquín, estudiante de doctorado.

Por eso mismo es escaso el conocimiento que se tiene de esa familia, tanto, que de las nueve especies antes conocidas sólo en tres se habían descrito a los machos adultos. “No sabemos cuánto viven, ni cuál es su temporada reproductiva; son animales muy raros”, dijo.
En cuanto a su hábitat, señaló que por haberse encontrado en esa selva veracruzana es de esperarse que esté distribuida en todo el sureste de México, en áreas húmedas, selváticas.

Seguramente tienen depredadores: pueden ser otros arácnidos e insectos, como alacranes que compiten por espacio debajo de las piedras. “Si tomamos en consideración la biología general de las arañas, donde los machos salen a buscar hembras para reproducirse, se podría esperar también que sean parte de la cadena alimenticia de otros animales, incluidos reptiles, como lagartijas, o anfibios, como las ranas”.

Sus movimientos son muy lentos. “Si tomas una y la pones en tu mano, se queda quieta; posiblemente su instinto de supervivencia ante depredadores sea permanecer estática, además de confundirse con el suelo, lo que le ayuda a pasar desapercibida”.

Con seguridad Paratropis tuxtlensis es una especie endémica de la zona, lo anterior si se toma en cuenta que Los Tuxtlas es un área natural protegida muy pequeña, y por el tamaño de las propias arañas, que no les permite moverse grandes distancias.

Para descubrir cómo se camufla, a Francke Ballvé y sus estudiantes, Mendoza Marroquín y Alejandro Valdez Mondragón, se les ocurrió revisar a los ejemplares con fotografía de microscopía electrónica de barrido.

Al ver el detalle, indicó Mendoza Marroquín, “pudimos notar pequeños orificios, a manera de aberturas en la piel, y de algunos de ellos salía un líquido. Deducimos, con base en la distribución de estas estructuras, que se trata de glándulas que deben tener una especie de adhesivo que les ayuda a pegar el sustrato del suelo”. Eso no se había reportado.

Los universitarios también se percataron que aunque el animal quedara fijado en alcohol para su estudio, las partículas de suelo no se caían, seguían fijas a sus cuerpos. De hecho, “para limpiarlos se requiere una aguja de disección o ponerlos en un limpiador sónico para que vibren y las partículas se desprendan”.
Francke Ballvé comentó que el equipo científico tuvo la fortuna de que una de las hembras vivas que llevaron a su laboratorio en el IB pusiera ovisaco “y ya tenemos crías”.

Mendoza las cría; alrededor de dos meses las mantuvo juntas, aunque son depredadores y podrían tener la tendencia a devorarse entre sí. “Resultó interesante observar cómo se toleran”. Durante ese tiempo las alimentó con moscas de la fruta y crías de grillo, que miden dos o tres milímetros, luego las separó.

“Algunas han tenido mayor desarrollo. Hay ejemplares que por sus condiciones fisiológicas son de mayor tamaño que sus hermanas; como en los humanos, debe haber diferencias individuales. Se han alimentado bien y no ha habido problema”.

Contar con las arañas vivas, sostuvo Francke, “nos abre las posibilidades de observar todos los aspectos de comportamiento y alimentación, cuándo y cómo se aparean, cuánto dura el periodo de desarrollo y demás aspectos que se desconocen para toda la familia Paratropididae”.

En términos de la biogeografía, también se abre un panorama importante. La reserva de Los Tuxtlas contiene elementos endémicos relacionados con Sudamérica: “¿cómo llegaron esas arañitas hasta acá, si sabemos que viven debajo de piedras, que son tímidas? Hablamos de patrones de distribución muy antiguos y que son muy relevantes”, abundó.

A ello se suman otros aspectos, como el estudio de su adhesivo líquido, sobre todo porque funciona en condiciones de humedad en altas concentraciones, y así, “aunque haya agua, pega, por lo que podría tener muchas aplicaciones”; de igual manera se analizará su veneno (proyecto a cargo de Lourival Possani, integrante del Instituto de Biotecnología de la UNAM).

Oscar Federico Francke, formador de la próxima generación de aracnólogos para México, estimó que se conoce alrededor del 25 al 30 por ciento de la diversidad de arañas en el país. “Cada vez que vamos a un sitio nuevo en el campo, aparecen especies desconocidas. En la última salida a Huautla, Oaxaca, en una semana trajimos por lo menos 14, cinco de ellas tarántulas, prácticamente una por día. Por eso es importante nuestro trabajo de clasificación y sistemática; hay mucho por hacer”, finalizó. (Fuente: UNAM/DICYT)