lunes, 31 de marzo de 2014

Internautas pueden elegir el que sería el próximo traje de los astronautas

VESTUARIO DEL FUTURO

La NASA ha dispuesto un peculiar sondeo en Internet.

Con el fin de escoger el futuro traje de los astronautas la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio presentó los modelos para el vestuario que podrían usar los hombres y mujeres privilegiados con los viajes por fuera de la Tierra. 

Son tres los modelos, todos reciben el nombre de Z-2 con una pequeña diferencia: el prototipo Biomimicry, Technology y Trends in Society.
Las siguientes son las descripciones aportadas por la NASA en el portal jscfeatures.jsc.nasa.gov, donde podrá votar por la opción que más le guste.

Biomimicry:
El diseño " biomimetismo " se basa en un entorno con muchos paralelos a la dureza del espacio: los océanos del mundo . 

Es un reflejo de las cualidades bioluminiscentes de criaturas acuáticas que se encuentran a profundidades increíbles, y la piel escamosa de los peces y reptiles que se encuentran en todo el mundo. Este diseño refleja las cualidades que protegen algunas de las criaturas más difíciles de la Tierra.

Technology:
"Tecnología", rinde homenaje al SpaceSuit o traje del pasado al tiempo que incorpora elementos sutiles del futuro. 

El diseño incluye específicamente alambre electroluminiscente y parches a través de la parte superior e inferior del torso.

"Trends in Society" o "Tendencias de la Sociedad":
Este traje utiliza alambre electroluminiscente y un esquema de color brillante para imitar la apariencia de la ropa deportiva y el mundo emergente de las tecnologías portátiles.

El diseño incluye específicamente pliegues con costuras de contraste en todo para resaltar la movilidad, un cojinete expuesto en la cadera, y el alambre electroluminiscente y parches de diferentes estilos a través de la parte superior del torso.
Estas son las propuestas de la NASA:

Tomado de jscfeatures.jsc.nasa.gov/Biomimicry

Tomado de jscfeatures.jsc.nasa.gov/Technology

Tomado de jscfeatures.jsc.nasa.gov/Trends in Society
Fuente: Redacción NTN24


Japón desarrollará un superordenador 100 veces más potente que su modelo K

Japón desarrollará un superordenador 100 veces más potente que su modelo K
Japón desarrollará un superordenador 100 veces más potente
que su modelo  K. Archivo Creative Commons
COSTARÁ CASI 1.000 MILLONES DE EUROS

El Instituto Riken de Japón desarrollará un nuevo superordenador con una capacidad computacional 100 veces mayor que su dispositivo K, que llegó a ser el más rápido del mundo cuando empezó a operar en 2011.

El proyecto tendrá un coste de unos 140.000 millones de yenes (casi 1.000 millones de euros) y el objetivo es que comience a funcionar en torno al año 2020, detallaron este viernes a la agencia Kyodo fuentes de la institución nipona.

Esta nueva máquina será capaz de realizar 1 quintillón de computaciones por segundo, 100 veces más que el superordenador K, desarrollado conjuntamente por Riken y Fujitsu y que actualmente es el más potente de Japón y el cuarto del mundo.

Se espera que este superordenador de nueva generación pueda contribuir en proyectos para sectores diversos, desde automoción hasta prevención de desastres.
Riken, institución financiada por el Gobierno nipón, liderará el desarrollo y realizará una licitación pública para buscar socios potenciales en el proyecto.

Al igual que el modelo K, el nuevo computador será instalado en la isla artificial del puerto de la ciudad de Kobe (oeste de Japón).

En las últimas décadas Japón y Estados Unidos han liderado la clasificación de ordenadores más potentes del mundo que semestralmente elabora la publicación especializada TOP500, aunque en años recientes se ha empezado a ver una mayor competencia por parte de países como China y la India. Fuentes: EFE

Nueva guía para tratar hipertensión excluye de medicamentos al menos a 6 millones de estadounidenses

Nueva guía para tratar hipertensión excluye de medicamentos al menos a 6 millones de estadounidenses
MENOS ESTRICTA

Las nuevas directrices de Estados Unidos para el tratamiento de la hipertensión arterial excluyen a cerca de seis millones de adultos, que según la guía actualizada no necesitan medicamentos, revela un estudio.

Los estadounidenses mayores están especialmente preocupados por esta nueva guía elaborada por el American College of Cardiology, cuya conferencia anual se celebró en Washington el sábado y el domingo.
El estudio fue publicado en línea en el Journal of the American Medical Association (JAMA).

Los investigadores dirigidos por Ann Marie Navar-Boggan, del centro médico de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, estimaron la proporción de adultos potencialmente afectados por la reciente actualización de las recomendaciones, la primera desde hace casi 10 años.

Para ello, se basaron en datos de una encuesta nacional de salud y nutrición entre 2005 y 2010, realizada con más de 16.000 personas.
La nueva guía clínica de tratamiento de la hipertensión es menos estricta en cuanto a la tensión arterial adecuada para las personas de 60 años en adelante y para aquellas que sufren diabetes y enfermedades renales crónicas.

Los autores estimaron que la proporción de estadounidenses entre 18 y 59 años considerados elegibles para un tratamiento pasará de 20,3% bajo las pautas de la antigua guía a 19,2% con la nueva.

Para los mayores de 60 años, la proporción desciende de 68,9% a 61,2%.
Ello equivale a una reducción de 5,8 millones de adultos que según estas directrices no requieren tratamiento contra la hipertensión.

En total 1,6% adultos estadounidenses entre los 18 y los 59 años y 27,6% de los de 60 años y más eran tratados por hipertensión bajo las viejas pautas.
Estos pacientes pueden ser elegibles para tratamientos menos agresivos o ningún tratamiento en absoluto, de acuerdo con la nueva guía de 2014.

Los autores del estudio estiman que "se necesitan más investigaciones para determinar de qué forma estas nuevas recomendaciones afectan los niveles de presión arterial en la población para evaluar los efectos sobre las enfermedades cardiovasculares". Fuentes: AFP

domingo, 30 de marzo de 2014

Crean una manga textil sensorizada para monitorizar la rehabilitación de pacientes de ictus

El centro tecnológico Cetemmsa ha creado, con la colaboración del Instituto Guttmann, una manga de camiseta que incorpora sensores para monitorizar la rehabilitación de pacientes que han sufrido un ictus.

Según ha informado este domingo la Conselleria de Empresa y Empleo de la Generalitat en un comunicado, los sensores impresos en la manga permiten capturar los movimientos que el paciente hace con los brazos, y el terapeuta los puede visualizar a distancia a través de un smartphone o un ordenador.

El proyecto, que se inició el 2009 y tiene un presupuesto de medio millón de euros, se encuentra en fase de presentación de patente y, en un futuro, se desarrollará para aplicar en tejidos que cubren otras partes del cuerpo. infosalus

Los drones se visten de paisano


Como ya ocurrió con el GPS o internet, el desarrollo militar ha vuelto a aportar una nueva tecnología al ámbito civil: los drones. Estos vehículos aéreos no tripulados pueden controlar cultivos, cartografiar yacimientos arqueológicos o agilizar las tareas de rescate y seguridad. Incluso sirven para hacer cine.

En la tranquilidad de las llanuras afganas, un zumbido pone en alerta a la población. Es el sonido que precede a un breve pero intenso ataque inminente de un avión no tripulado. Una ofensiva selectiva, precisa y sin riesgos humanos para la potencia que la efectúa, en este caso, EE UU.

Estos vehículos conocidos como drones, palabra inglesa que significa abejorros o zánganos por su ruido característico, se desarrollaron, como tantos grandes avances de la tecnología actual, gracias a la investigación militar durante 50 años. Pero en los comienzos del siglo XXI, aviones y helicópteros dirigidos por control remoto (RPAS, por sus siglas en inglés) y vehículos aéreos no tripulados (UAV) se están despojando de su uniforme de campaña para implantarse en el ámbito civil con usos bien distintos.

“Los drones no son solo esos cacharros que andan por el cielo y tiran bombas en Afganistán. Pueden hacer muchas cosas, lo que tú les digas, porque son las personas quienes los manejan”, describe a Sinc Jorge Boudet, vicepresidente de la Asociación de Drones, Robótica e Ingeniería del Pirineo.

El Grupo de Homicidios de la Jefatura de Policía Nacional en Zaragoza utilizó uno de estos vehículos para facilitar la búsqueda de Víctor da Silva, el joven que desapareció el día de Año Nuevo de 2014 en la capital aragonesa. “Hemos hecho también algún otro trabajo más para el departamento de homicidios de Zaragoza, pero continúan bajo secreto de sumario”, dice Santiago Cuesta, uno de los responsables de SRF Profesional, la empresa que efectúo el vuelo de batida de búsqueda del joven con pilotos de la Asociación de Drones, Robótica e Ingeniería del Pirineo.

La rapidez, ligereza y destreza de estas aeronaves les permite acceder a zonas inseguras en situaciones complicadas. Por eso son ideales en rescates, controles de perímetro de vehículos sospechosos, rastreos de edificios, avanzadillas de convoyes o incluso en aludes de nieve. “Con un dron dotado de una cámara infrarroja podemos registrar una ladera en cinco minutos, mientras que un grupo de personas puede tardar hasta cinco horas”, subraya Jorge Boudet, quien también es piloto de este tipo de vehículos.
Arqueología y fotografía
Alfredo Serreta, profesor de la Universidad Politécnica de Huesca, dirige un curso en la Universidad Menéndez Pelayo sobre drones aplicados a la agricultura, la cartografía y la arqueología. Este especialista ya ha trabajado con drones en los yacimientos de Los Bañales en Zaragoza, Labitolosa en Huesca y en el teatro romano de Calatayud, entre otros.

“Con un ortocóptero multirrotor hacemos módulos en 3D, cartografía y topografía del terreno; y al final sacamos fotografías aéreas georreferenciadas o esféricas, muy impresionantes”, desgrana Serreta. Todos estos proyectos se hacen realidad a través de la spin-off de la Universidad de Zaragoza Scanner Patrimonio e Industria.

Las virtudes de los drones son impagables en el mundo agrícola. “Podemos detectar desde el aire el estado de los cultivos”, indica Serrata. Para eso, el vehículo requiere de una cámara multiespectral que, al capturar las variaciones de color de los campos, ayude a localizar cultivos estresados o dañados.

“Una de nuestras especializaciones es la ortofotografía, la restitución del terreno en 3D. Sus aplicaciones para la agricultura y el medio ambiente están en auge”, explica José Antonio Carrey, director de operaciones y operador de vuelo de INDA, una empresa de innovaciones y desarrollos aeronáuticos afincada en Zaragoza.

INDA espera presentar este año su nuevo prototipo de multirrotor para empezar a industrializarlo y fabricarlo en serie. “Será un multicóptero de altas prestaciones. Por lo que hemos visto en el mercado, estos vehículos son fáciles de aprender a manejar y no hay tantos de altas prestaciones”, explica Carrey.

Los multirrotores que existen en el mercado están limitados respecto a la carga que pueden levantar y el tiempo de vuelo. El nuevo vehículo de INDA “levanta un peso de hasta ocho kilos y puede volar una hora”, describe su director.
Tecnología made in Spain
Uno de los pequeños aviones de control remoto que podrá utilizarse para vigilar incendios y vertidos; así como supervisar fronteras, tendidos eléctricos y embalses, es ALTEA-EKO. Se trata del primer dron civil matriculado en Europa y es español. En diciembre de 2013, la empresa Flightech Systems anunciaba uno de sus mayores éxitos: tras siete años de gestiones, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea acreditaba la viabilidad de su dron.

Varias empresas españolas también han destacado como pioneras y punteras en sistemas de piloto automático, que permiten realizar el vuelo a los vehículos sin necesidad de tener un control constante y permanente por parte de una persona.

“En los desarrollos de sistemas de piloto automático o de navegación inicial hay dos o tres compañías de primer nivel, con tecnología que se ha desarrollado desde cero en España”, asegura Carlos Dominique, portavoz de AERPAS.

Todos estos sistemas se basan en modelos matemáticos que marcan la ruta a los vehículos desde su despegue hasta el aterrizaje. “Los algoritmos que utilizan estos dispositivos son muy fiables, robustos, están muy asentados y, como sucede casi siempre, la industria es resistente al cambio”, indica Javier Sanchís, investigador del grupo de control Predictivo y Optimización Heurística de la Universidad Politécnica de Valencia.

En este equipo, los científicos trabajan en un proyecto que pretende incorporar nuevos algoritmos de control para permitir a la aeronave realizar su misión de una forma más eficiente. “Con estos modelos el vehículo sigue la trayectoria de manera óptima”, asegura Sanchís.

Este grupo es uno de los ejemplos de ingeniería nacida en la universidad que traslada el conocimiento a la innovación. “A raíz del congreso de aeronaves ligeras no tripuladas que se celebró en Teruel, donde dimos una ponencia, hemos hecho bastantes contactos con compañías, nos han pedido colaboración y hemos firmado contratos de confidencialidad”, desgrana Sanchís.

En este incipiente y prometedor sector, a la espera del próximo marco jurídico, España se ha colocado en las primeras posiciones de la parrilla en plena crisis y vislumbra un futuro positivo. “Somos muy optimistas porque hay un gran desarrollo en nuestro país de tecnología propia que se está exportando, aunque la falta de una legislación nos perjudica porque produce incertidumbre en clientes potenciales”, recalcan desde AERPAS.

Carné de piloto de dron

La popularización de los drones ha generado nuevas necesidades, como las certificaciones para el diseño de aparatos y las cualidades de los pilotos. Desde hace unos meses, la organización estatal de Servicios y Estudios para la Navegación Aérea SENASA ofrece varios cursos, con precios desde los 900 euros, para operar vehículos aéreos no tripulados.

“Todo el mundo los opera como un avión teledirigido, pero para poder llevar estos vehículos el primer paso sería la certificación de la propia aeronave, del equipo de tierra y del propio piloto”, asegura Luis Moreno, jefe de área de soporte y proyectos técnicos de SENASA. La homologación, por el momento y a la espera de normativa, carece de oficialidad.

En estos cursos, profesionales del sector aeronáutico orientan a los operadores sobre las características técnicas que debe tener cada vehículo para que las empresas y diseñadores adecuen sus modelos a los requisitos legales.

“Actualmente damos dos cursos, uno para operadores y otro para certificadores. En el curso básico intentamos que una persona totalmente ajena a este mundo, pero interesada en ser piloto de estas aeronaves, se lleve unas nociones generales”, indica Moreno. Entre otros módulos, esta formación incluye una simulación de gestión de vuelo.

El objetivo es dotar a todos los participantes de las cualidades y capacidades para, en un futuro, poder operar con los RPAS en un entorno civil más allá de la línea de vista y con un piloto automático que gestione la aeronave con una serie de puntos en función del objetivo.

Por su parte, la empresa SRF Profesional, con la colaboración de la Universidad San Jorge de Zaragoza, también está desarrollando un manual y un curso de capacitación destinado a profesionales de organismos públicos o privados en los que los drones puedan desempeñar tareas concretas.

“Es una formación para dos personas en la que montan su propio dron, con los parámetros adecuados a su campo, lo reparan, lo mantiene y lo vuelan”, explica Santiago Cuesta, de SRF Profesional. Este curso tiene un coste estimado de más de 18.000 euros, en el que se incluye el vehículo aéreo no tripulado con las características técnicas personalizadas para cada sector.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que cada dron dispone de un sistema de control particular y que requerirá de una formación específica para su manejo ya que existen distintos modelos de piloto remoto. 

Poppy: Excelente robot humanoide open source

Poppy

Algunos desarrollos robóticos son muy avanzados, y parecen estar a una distancia enorme de lo podría lograr un entusiasta en su hogar. Sin embargo, el proyecto Poppy nos enseña a un diseño complejo, pero que al mismo tiempo puede ser reproducido casi en cualquier parte, gracias a sus partes creadas con impresoras 3D, y a su perfil open source.

Después de ver a los participantes del Robotics Challenge organizado por DARPA, no quedan dudas de que semejante nivel en robótica surge de laboratorios repletos con expertos en la materia. Pero si he aprendido algo en los últimos años, es que la robótica no discrimina. El conocimiento supera todas las barreras, y a la hora de aplicarlo, no importa si estamos en una universidad o en un garaje. Recuerdo especialmente al MorpHex y al PhantomX (que todavía me da escalofríos) de Kåre Halvorsen, ambos con una calidad impresionante. Cualquiera que desee dar sus primeros pasos en el mundo de la robótica tiene varios kits a su disposición, y una vez que se haya adquirido la experiencia suficiente, resulta inevitable dar el salto hacia proyectos más avanzados. Uno de ellos es el robot humanoide Poppy, desarrollado por el Laboratorio Flowers del Instituto Francés para la Investigación en Ciencias de la Computación y Automatización (INRIA), y la Escuela Nacional Superior de Técnicas Avanzadas (ENSA ParisTech).

Poppy mide 84 centímetros de alto, pesa 3.5 kilogramos, posee un total de 25 actuadores inteligentes, dos cámaras en su frente, una pantalla LCD, y una unidad inercial. Su diseño trata de copiar las proporciones del cuerpo humano, y sus piernas han sido especialmente preparadas para desplazarse “de pie”, aunque en el vídeo es posible apreciar que necesita que lo lleven de la manopara no caerse. Su software está basado en la librería PyPot, que fue escrita en Python, lo cual permite acelerar fácilmente su desarrollo. Aún así, los aspectos más importantes de Poppy son dos: La gran mayoría de sus partes fueron creadas con una impresora 3D, y también es open source. En otras palabras, cualquier persona interesada en realizar la inversión inicial (cerca de 7.500 euros)podrá ensamblar un Poppy en su hogar. Casi me atrevería a decir que Poppy se ve “tierno”. ¿Tú qué crees?. (Neoteo)

sábado, 29 de marzo de 2014

“Cada hogar conectará un dispositivo al internet de las cosas en cuatro años”


El experto Christian Deilmann considera que aunque la conexión de productos electrónicos a la web supone riesgos, los beneficios son superiores 

POR MARTA DEL AMO

Suena el despertador y remoloneas durante un rato en la cama, el tiempo suficiente para que salte tu tostada y se haga tu café. Ambos dispositivos se han encendido de forma automática gracias al internet de las cosas al que están conectados. Esta escena no proviene de una novela de ciencia ficción, al contrario, la conexión de productos electrónicos a la web para que funcionen de forma más autónoma es una realidad, como demuestra tado°. Esta aplicación conecta un smartphone con cualquier dispositivo de calefacción para que este se encienda y apague en función de los habitantes que haya en casa. Su cocreador, Christian Deilmann participó en una conferencia sobre el internet de las cosas en el congreso tecnológico Hy!, celebrado la semana pasada en Berlín (Alemania).

¿Cuántas cosas se pueden conectar al internet de las cosas?
Se calcula que más que personas viven en el mundo, alrededor de 60.000 millones de productos. Estoy seguro de que todas las cosas importantes de la vida tendrán una conexión a internet para comunicarse entre ellas. Por ejemplo, algunos coches ya lo están.

El internet de las cosas gira en torno a los servicios que ofrece tener estos dispositivos conectados. En el caso del carsharing –servicio de alquiler de coches de forma puntual-, cojo mi smartphone y tengo acceso a los vehículos disponibles en la zona. Cuando reservo uno, el coche ya sabe que lo está y nadie más puede acceder a él. Esto solo es posible cuando mi teléfono inteligente y el coche están conectados entre sí, y un buen ejemplo de los servicios que ofrece el internet de las cosas.

Otro ejemplo, por supuesto, es tado°, con el que podemos conectar cualquier tipo de sistema de calefacción para hacerle saber si hay gente en la casa o no, gracias a lossmartphones de los habitantes de cada vivienda. Cuando la última persona se va de casa, el teléfono envía una señal al sistema que le ordena suspender su funcionamiento y otra para reactivarse cuando el usuario vuelve a casa. El smartphone trabajaría como el navegador de un coche al enviar las señales en función de la ubicación.

¿Qué pasa si se pierde la conexión a internet?
El sistema incluye una opción de control manual, en ese caso pero, por supuesto, hay algún respaldo físico.

Hay otras muchas otras aplicaciones. En una casa puedes, por ejemplo, hacer lo mismo con la iluminación y la alarma, que pueden encenderse y apagarse en función de las personas que haya en casa. Todo esto puede hacerse sin tener que presionar ningún botón, todo es automático y gracias a que los dispositivos se comunican unos con otros a través de internet.

¿Cómo se convierte un producto normal, como una tostadora, en una tostadora inteligente?
Desde tado° ofrecemos sistemas de este tipo a otras empresas. Tenemos un pequeño módulo del internet de las cosas, es muy pequeño, medido en centímetros cuadrados; y tiene un pequeño controlador. Puedes insertarlo en cualquier producto electrónico y ya lo tienes conectado al internet de las cosas.

¿Y qué pasa con los dispositivos que no están conectados a la corriente? Un proyecto, por ejemplo, pretende crear un sistema para rastrear mascotas que, obviamente, no están conectadas a nada.
Puedes, entonces, poner un chip con una batería, por ejemplo. No se trataría de un reto tecnológico demasiado importante. Lo que es difícil en proyectos de este tipo es el consumo de energía. Aunque la tecnología esté ahí, el problema radica en encontrar servicios útiles. Si tienes que recargar el dispositivo para seguir a tu mascota cada tres o cuatro días puede convertirse en algo tedioso. Ese es el desafío, crear experiencias que tengan sentido práctico. Los servicios del internet de las cosas tienen que hacer la vida más sencilla, y si te la hace más difícil porque tienes que recargarlo todo el rato el concepto pierde un poco el sentido.

¿Cómo pueden comunicarse entre ellos los dispositivos creados por distintos fabricantes si no utilizan los mismos protocolos?
En este momento hay mucha gente en el ámbito del internet de las cosas que tiene sus propios protocolos. Pero, para mí, está claro que el lenguaje será el protocolo de internet. No importa si es un smartpohne, un PC, una calefacción, Google Glass o un coche. Todos ellos tendrán una dirección IP propia y se ajustarán al estándar del protocolo de internet. Hay que superar el reto de que todo hable el mismo lenguaje, y ya hay un lenguaje para ello, que es el de internet. Eso haría las cosas más fáciles. Ahora hay muchos protocolos.

¿Hay iniciativas tratando de unificarlos?
Sí, hay muchas. Nosotros creemos que el Cuerpo Especial de Ingeniería de Internet (Internet Engineering Task Force) será quien probablemente fije el estándar. Ya lo han hecho con otros protocolos como IPv4 e IPv6. Ellos han definido todos los protocolos de comunicación en la red y creo que también lo harán con otros productos cuando se acerquen a internet. Creo que la iniciativa necesita ser bien pensada. A menos que el mundo entero juegue el mismo juego será muy difícil encontrar un denominador común

En diciembre, se detectó el caso de una nevera que estaba enviando spam, por ejemplo, por lo que a medida que más cosas se conectan a internet también se vuelven más susceptibles al hackeo, ¿no es cierto?

Sí, efectivamente, la seguridad es un aspecto muy importante en el internet de las cosas. Pero de la misma forma que se puede hacer que los productos se comuniquen entre sí tan pronto, también es posible crear estándares de seguridad para ellos. De hecho, pueden aplicarse los mismos que emplea la banca online, puesto que ya hay herramientas para ello. Nunca estás 100% seguro contra los hackers, pero usamos los estándares más altos de seguridad. En cualquier caso, si yo fuera un hacker tendría más interés en asaltar un banco que en hackear un frigorífico.

De todas formas tener todos estos productos conectados a internet implica más riesgos que no tenerlos.
Sí, eso es cierto. Pero los beneficios son mayores que los riesgos. Los estándares de seguridad deben ser muy fuertes, pero también debe haber un valor muy significativo en el internet de las cosas para que tenga sentido que estén conectados.

¿Cuándo crees que el internet de las cosas se volverá masivo y se extenderá a la mayoría de dispositivos del hogar?
Creo que para aplicaciones específicas ya hay un uso relativamente generalizado, como en el caso del carsharing. Los smartphones son muy poderosos, siempre los tienes contigo. Esta es una clave para permitir el internet de las cosas, ya que envían señales continuamente.

El proceso no será tan sencillo como ir a una tienda y decir que quieres que toda tu casa esté conectada, sino que se hará paso a paso. Primero serán las luces, por ejemplo, luego aquellos que quieran sistemas de alarma más baratos. Serán estos casos útiles los que buscará el consumidor, hasta que en un punto determinado se dé cuenta de que tiene un hogar inteligente.

¿Y para cuándo vislumbra este escenario?
Quizá a partir de dentro de cuatro años. En ese momento cada casa tendrá, al menos, un aparato dentro del internet de las cosas en los países desarrollados. MIT

viernes, 28 de marzo de 2014

Las japonesas cuentan con un lugar donde masturbarse

Las japonesas cuentan con un lugar donde masturbarse

Cuando la masturbación femenina no ha logrado despojarse aún de su condición de tabú, Tokio ha abierto un local pensado en que las mujeres puedan practicar el autoerotismo. 

Se llama Love Joule y su éxito confirma algo que el doctor Alfred Kinsey detectó hace ya seis décadas: la mujer se masturba casi con tanta asiduidad como los hombres. 

El espacio dispone de vibradores y un surtido muy variado de productos eróticos con los que dar rienda suelta a la imaginación.

La mayoría de los alemanes desaprueba la gestión del nuevo gobierno de Angela Merkel


Una mayoría de los ciudadanos alemanes tienen un concepto negativo del desempeño del gobierno de coalición de la canciller Angela Merkel, que esta semana cumplió cien días de gestión, según mostró una encuesta publicada hoy.

En base a los datos de la encuesta, el 55% de los sondeados se manifestaron "no muy contentos o nada contentos" con los primeros tres meses de gobierno de la "gran coalición" entre los conservadores de Merkel y los socialdemócratas.

Las políticas sociales están en el ojo de la tormenta desde que el nuevo gobierno se hizo cargo en diciembre pasado.
El descontento de los ciudadanos alemanes está centrado en la reforma de las jubilaciones, la introducción de un salario mínimo y de una cuota para las mujeres en los cargos no ejecutivos, según el sondeo, citado por la agencia de noticias Europa Press.

Desgranada por partidos, la encuesta arroja que la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Merkel y la Unión Social Cristiana -partido hermano de la CDU en Baviera- lograron un 41% de los respaldos, un punto porcentual por debajo de la encuesta del 6 de marzo y en la misma línea con el 41,5% logrado en las elecciones de septiembre.

Por su parte, los socialdemócratas subieron un punto alcanzando el 25%, aún por debajo del 25,7% de los resultados obtenidos en los comicios.
La encuesta de la consultora Deutschlandtrend se realizó entre mil personas con derecho a voto, y su difusión llegó después de que el Gobierno cumpliera sus primeros cien días, el miércoles pasado. Télam

Así es Siding Spring, el cometa que visitará Marte en octubre

Cometa Siding Spring

*La Nasa ha publicado una imagen del cometa que el próximo 19 de octubre pasará a unos 135.000 kilómetros de la superficie de Marte. 
*El análisis pormenorizado de esta imagen será determinante para saber si la cola del cometa impactará contra Marte. 
*También podría afecta a las naves espaciales que actualmente se encuentran en las cercanías del planeta rojo.
La NASA ha publicado una imagen del cometa que el próximo 19 de octubre pasará a unos 135.000 kilómetros de la superficie de Marte, menos de la mitad de la distancia entre la Tierra y la Luna. La imagen de la izquierda, capturada el 11 de marzo por el telescopio espacial Hubble de la NASA, muestra al cometa C/2013 A1 , también llamado Siding Spring, a una distancia de 353 millones de kilómetros de la Tierra. Hubble no puede llegar a observar núcleo helado de Siding Spring, debido a su diminuto tamaño. El núcleo está rodeado por una nube de polvo que brilla intensamente, o estado de coma, que tiene unos 12.000 kilómetros de diámetro .

La imagen de la derecha muestra el cometa después de ser aplicadas técnicas de procesamiento de imagen para eliminar el resplandor nebuloso del coma. Revela lo que parecen ser dos chorros de polvo saliendo de la ubicación del núcleo en direcciones opuestas . Esta observación debe permitir a los astrónomos medir la dirección del polo del núcleo y el eje de rotación . 

Hubble también observó Siding Spring el 21 de enero cuando estaba atravesando el plano orbital de la Tierra en su órbita alrededor del sol. Este posicionamiento de los dos cuerpos permitió a los astrónomos determinar la velocidad del polvo que sale del núcleo. "Esta es la información crítica que necesitamos para determinar si finalmente, y en qué medida, los granos de polvo en la cola del cometa impactarán contra Marte y contra las naves espaciales en las cercanías del planeta rojo", dijo Jian-Yang Li , del Instituto de Ciencia Planetaria en Tucson, Arizona. 

Descubierto en enero de 2013 por Robert H. McNaught en Siding Spring Observatory, el cometa rodea el sol a lo largo de una órbita de más o menos 1 millón de años y ahora está en el radio de la órbita de Júpiter. El cometa realizará su máximo acercamiento al Sol el 25 de octubre , a una distancia de 209 millones de kilómetros, muy alejado de la órbita de la Tierra. (www.20minutos.es)

Los impactos del cambio climático ya son visibles en todos los continentes

Groenlandia.
La primera ministra danesa, Helle Throning-Chmidt (izq), y el secretario general de
Naciones Unidas, Ban Ki-moon (dcha), posan con la presidenta de Naalakkersuisut,
Aleqa Hammond durante la visita a Groenlandia para comprobar los
efectos del cambio climático. (EFE) 
El último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que oficialmente se divulgará el próximo lunes en Japón, constata que los impactos del calentamiento global ya son visibles en todos los continentes y traza un negro panorama si no se actúa a tiempo. 

El borrador final, que se discute esta semana en la ciudad japonesa de Yokohama, corresponde al Grupo II del IPCC, encargado de estudiar los impactos del cambio climático y las posibilidades de adaptación. En esta ocasión, sus centenares de autores han dispuesto del más del doble de información que entre 2005 y 2010, lo que les permite afirmar que su trabajo se asienta sobre una gran "consistencia" para la adopción de políticas adecuadas. Es uno de los textos más importantes del quinto informe general de este Panel de la ONU, la red científica más extensa del mundo dedicada a este fenómeno global, y una pieza clave en las negociaciones de las próximas cumbres de cambio climático. Bajo el título "¿Cuáles son los impactos del cambio climático y cómo podemos gestionar los riesgos?", el borrador asegura que los cambios derivados del ascenso de las temperaturas en el planeta "ya son visibles en todos los continentes y en la mayor parte de los océanos". El anterior informe del Grupo I, responsable de las cuestiones científicas, divulgado en 2013, concluyó que nunca antes se ha sabido de modo tan inequívoco que la actividad humana es la mayor responsable de esta situación. 

La temperatura media ha subido 0,85 grados entre 1880 y 2012, un aumento que se ha acentuado en las últimas tres décadas. Según este último informe, basado en miles de estudios, muchas regiones del globo están experimentando con mayor frecuencia fenómenos extremos como sequías y olas de calor, junto a graves impactos sobre la salud, las cosechas y los hábitats. Sobre este último punto, explica que si la temperatura sube un grado o más, disminuirá la producción trigo, maíz y arroz en las zonas templadas y tropicales, alrededor de un 2 % por década hasta final de siglo. 

Menos crecimiento económico A lo largo del siglo XXI, sigue el IPCC (siglas en inglés), las consecuencias del cambio climático se traducirán en un menor crecimiento económico, estimado en una reducción de la economía agregada mundial de entre un 0,2 y un 2 %. Alerta, además, de que el calentamiento perjudicará gravemente a la seguridad alimentaria, que se "exacerbará en los países de rentas medias y bajas", aparecerán nuevas bolsas de pobreza en las clases medio-altas y la brecha de las desigualdades se ampliará en los países ricos. En el apartado de la salud, se advierte de que aumentarán los problemas sanitarios y enfermedades ya existentes en lo que resta de siglo en muchas regiones. En cuanto a los ecosistemas, se afirma que algunos hábitats "únicos y amenazados" afrontan un enorme peligro si la temperatura media sube un grado. Y de alcanzarse los dos grados, los ecosistemas más perjudicados serán los arrecifes de corales y el Ártico. De no tomarse medidas, habrá una regresión de los bosques entre los próximos diez y treinta años, con efectos sobre la biodiversidad o el almacenamiento de carbono (los bosques son sumideros de CO2, el primer gas responsable del cambio climático). 

Por otro lado, "un importante número" de especies terrestres y de agua dulce afrontarán crecientes amenazas durante y después del siglo XXI. Los riesgos de extinción se incrementan en "todos los escenarios" con los que trabajan los científicos (unas proyecciones que van desde el mejor al peor horizonte posible). Durante este siglo, algunas especies no podrán moverse lo suficientemente rápido para evitar los impactos; algunos animales se desplazarán hacia latitudes más altas y, previsiblemente, la mayor tasa de extinción se registrará en zonas del trópico y "mares semi-encerrados". Más fenómenos extremos Sobre los fenómenos meteorológicos extremos, el Panel vaticina que serán más graves y frecuentes de subir la temperatura un grado y "moderados" de mantenerse las cosas como están. Al respecto, asegura que a finales del siglo XXI, el número de personas expuestas anualmente a inundaciones de ríos, en comparación con el siglo anterior, será tres veces superior. 

En 2100, de no adoptarse medidas, centenares de millones de personas serán víctimas de inundaciones costeras y tendrán que abandonar sus hogares. Los cambios en los patrones pluviométricos alterarán los sistemas hidrológicos, afectando tanto a la disponibilidad de agua como a su calidad. Por cada grado que se eleve la temperatura, disminuirá, al menos, un 20% la cantidad de agua. (20minutos.es)

jueves, 27 de marzo de 2014

La FAO destaca a la Argentina dentro de los países con Hambre Cero

INFORME DE LA ONU

Argentina se encuentra dentro de los países que ha alcanzado la meta Hambre Cero en América latina, según el Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En el estudio subtitulado "Hambre en América Latina y el Caribe: acercándose a los objetivos del milenio", los datos demuestran cómo las políticas nacionales en materia de inclusión social permitieron un mejoramiento de la calidad de vida de los argentinos en sus necesidades más básicas.
El informe estudia los períodos que van entre 1990/1993 y 2011/2013 donde se concluye que Argentina, Venezuela y Chile alcanzaron la meta deseada con niveles inferiores al 5%.

En tanto, la Asignación Universal por Hijo, incluyendo la Asignación por Mujer Embarazada, son señaladas como eventos fundamentales para la reducción del hambre en el país, en el capítulo `Programas de Transferencias Condicionadas vigentes, población cubierta, gasto, montos de transferencias y condicionalidades`.

El item cita que para el 2012 había cubiertas por este programa en el país unas "3.540.717 personas", con un gasto medido en "1.903.815 dólares".
La medida encabeza las acciones de gobierno de América latina para combatir la pobreza y es seguida -a nivel nacional- por el Programa de Transferencias Condicionadas de Brasil, que alcanzaba en el mismo período a 8.600 personas.

El informe explica que "en términos prácticos, estos hogares reciben, en el caso de que existan menores de edad, una transferencia en efectivo normalmente otorgada a las madres porque se entiende que son más responsables y comprometidas con el bien familiar, a condición de recibir ciertas prestaciones".

"Normalmente, están normalmente referidas a un uso programado de servicios sociales básicos, en especial de salud (controles de niño sano, pre y post natales, institucionalización del parto) y educación, asistencia del niño a la escuela", consigna el informe.

"En comparación con políticas antecesoras, este tipo de programas constituye una aproximación más completa al fenómeno de la pobreza", indica la FAO.
Los especialistas en el tema consideraron que estas acciones "aportan un complemento a los ingresos familiares para garantizar niveles básicos de consumo".

El informe fue resaltado hoy por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno. Télam

Empresa surcoreana comienza a vender el Galaxy S5 sin permiso de Samsung

Empresa surcoreana comienza a vender el Galaxy S5 sin permiso de Samsung
El mayor operador de telefonía móvil de Corea del Sur, SK Telecom, comenzó a vender el Galaxy S5 en el país asiático sin el permiso de Samsung y dos semanas antes de su fecha oficial de lanzamiento.

"Estamos perplejos por lo ocurrido", dijo un portavoz de Samsung Electronics en Seúl, después de que SK Telecom pusiera a disposición de los clientes en tiendas en todo el país el nuevo "smartphone" insignia del gigante de la electrónica.

La fecha de lanzamiento mundial del Galaxy S5 es el 11 de abril, por lo que Corea del Sur se ha convertido en el primer país en el mundo donde se comercializa el dispositivo como consecuencia de esta maniobra inesperada del operador local.

Un representante de SK Telecom explicó a una agencia local que el lanzamiento es "por el bien de nuestros clientes", para que puedan acceder "lo antes posible" al nuevo teléfono inteligente.
Samsung Electronics, por su parte, "lamenta" lo ocurrido, según su portavoz, que remarcó que el lanzamiento prematuro del nuevo producto estrella de la firma "es totalmente ajeno a nuestra voluntad y no es lo que habíamos pactado" con SK Telecom y el resto de los operadores locales.

En todo caso, descartó que Samsung vaya a tomar algún tipo de acciones legales o de otro tipo para tratar de detener las ventas del Galaxy S5 hasta el 11 de abril, la fecha oficial de lanzamiento que "sigue vigente", aseguró.
SK Telecom comercializa el dispositivo en Corea del Sur a un precio de 866.000 wones (585 euros, 807 dólares), que se rebaja a 660.000 wones (446 euros, 615 dólares) para contratos a largo plazo.

Tras la salida a la venta del "smartphone", los otros dos operadores surcoreanos, KT y LG Uplus, se apresuraron a anunciar que también comercializarán el dispositivo en el país antes de la fecha establecida por Samsung. Fuentes: EFE

La luz infrarroja ahorra 10 millones de dólares al año en el transporte de hidrocarburos

La empresa colombiana Ecopetrol ha desarrollado un sistema que distingue el tipo de carburante que circula por un poliducto para detectar flujos contaminados

PUBLIRREPORTAJE 
Los poliductos son tuberías que transportan distintos combustibles derivados del petróleo desde las refinerías a los principales centros de consumo. Cuando se trasladan varios productos, como por ejemplo gasolina y diésel, se realiza uno detrás del otro, sin separación física, lo que provoca que se mezclen en las zonas de contacto. Detectar esas interfases contaminadas y determinar su calidad con relación a la de los productos originales resulta básico para gestionarlas. El objetivo es que los tanques a los que se vierte cada tipo de carburante y desde los que se surte a los consumidores, mantengan la calidad exigida sin tener que descartar estos volúmenes.

La empresa colombiana de petróleo y gas, Ecopetrol, a través de su Instituto Colombiano del Petróleo, ha desarrollado una tecnología capaz de localizar, en tiempo real, estas porciones en los refinados transportados. El sistema, colocado en las principales plantas de la red de distribución de combustibles, en las que desembocan las tuberías, además, permite conocer el nivel de degradación de estos volúmenes contaminados. Esto ayuda a decidir si se incorporan al depósito porque no comprometen su calidad o, si están demasiado alterados, dosificarlos poco a poco e, incluso, reenviarlos a las refinerías para que sean procesados de nuevo. Esto supone un “ahorro de hasta diez millones de dólares (unos siete millones de euros) al año”, explica la coordinadora del proyecto, Luz Ángela Novoa.

Cada tipo de combustible reacciona ante la radiación infrarroja de distinta manera. Eso es lo que aprovecha el Sistema de Medición de Calidad en Línea de Productos Destilados, Polinir, que somete a este tipo de luz al carburante que circula por las tuberías. La respuesta es su “huella digital” instantánea, de la que se puede inferir el tipo de combustible y su calidad, gracias a modelos que deducen sus principales propiedades físico-químicas. En el caso de la gasolina, las variables clave son el octanaje y su punto final de ebullición; mientras que para el diésel se calcula el punto de inflamación.

El sistema funciona en continuo gracias a que parte del fluido se deriva de la tubería central y después de ser sometida a un proceso de eliminación de sólidos en suspensión y agua, “se le hace pasar por la celda infrarroja”, detalla Novoa. De forma “instantánea”, la señal obtenida se interpreta y se envía por un sistema de comunicación al operador de la red de distribución para que conozca la calidad del producto y pueda tomar decisiones.

Tradicionalmente, para determinar el cambio de un tipo de combustible a otro dentro de la tubería, se utilizan densitómetros, porque se supone que cada uno tiene una densidad característica. El problema, indica la responsable de Desarrollo de Tecnologías de Transporte del centro de investigación de Ecopetrol, es que “este parámetro no siempre es determinante”. Puede darse el caso de que dos fluidos tengan propiedades muy distintas pero igual densidad y se cometa el fallo de mezclarlos, lo que contaminaría todo el tanque.

De momento, esta nueva tecnología está implementada en las cuatro estaciones que Novoa considera “clave” en la red de oleoductos que recorre Colombia, y que coincide con los puntos de mayor consumo de hidrocarburos. Tan sólo en una de ellas, Mansilla, que abastece a la capital colombiana, Bogotá, circulan 3.000 barriles de combustible (unos 477 metros cúbicos) por hora, según estimaciones de Ecopetrol.

Incremento de las importaciones
Pese a que Colombia es un país productor de hidrocarburos, su compra de combustibles a otros países aumentó un 6,3% en 2010 respecto al año anterior. Un 16% de este incremento fue en diésel, según un estudio de la Universidad de La Sabana (Colombia). En este contexto, Ecopetrol ha iniciado un nuevo proyecto para poder garantizar el manejo adecuado de este hidrocarburo.

Como indica Novoa, el combustible importado tiene diferente composición que el colombiano por lo que “es necesario desarrollar nuevos modelos que interpreten su reacción a la luz infrarroja”. Gracias a ellos se podrá inferir las características físico-químicas críticas que determinen su calidad y la de las interfaces que lo diferencia. Aunque para poder tenerlo implementado, habrá que esperar hasta principios de 2015, porque ahora, el sistema está en fase de construcción. (MIT)

Nueva aplicación para smartphones resuelve todas las dudas lingüísticas de sus usuarios

Nueva aplicación para smartphones resuelve todas las dudas lingüísticas de sus usuarios
APLICACIÓN GRATUITA

Un teléfono móvil será suficiente para resolver cualquier duda lingüística, gracias a una aplicación puesta en marcha por la Fundéu BBVA que permitirá, además de responder a estas cuestiones, consultar directamente a los lingüistas de la Fundación del Español Urgente.

La aplicación gratuita fue presentada este miércoles en Madrid por el periodista español de Radio Nacional de España Alfredo Menéndez; el especialista en medios digitales Mario Tascón, y el responsable de Molino de Ideas, la empresa desarrolladora, Eduardo Basterrechea.

Dudas como si es necesario poner tilde en la palabra «solo», las alternativas en español a palabras como «streaming» o «tweet», la forma de distinguir entre «porque», «por qué», «porqué» y «por qué», entre otras 5.000 cuestiones sobre el buen uso del idioma, podrán ser resueltas rápidamente desde cualquier lugar a través de esta herramienta, creada con la premisa de la simplicidad.

Así, y poniéndose "en la piel" del usuario de la Fundéu, cuyo principal objetivo es promover el correcto empleo del español en los medios de comunicación, la aplicación se ha diseñado para solucionar de una forma eficaz los problemas concretos de los periodistas a la hora de utilizar debidamente el lenguaje, explicó Basterrechea.

La aplicación permite navegar y buscar entre las casi 2.000 recomendaciones y las más de 3.000 respuestas a dudas frecuentes que tiene publicadas la Fundéu y, si ninguna de ellas se ajusta completamente a las necesidades del usuario, ofrece la posibilidad de hacer consultas directas al equipo de lingüistas de la Fundación por teléfono, Twitter, Facebook o correo electrónico.

La herramienta, ya disponible para dispositivos con sistemas operativos Android e IOS y que se podrá descargar próximamente en Windows Mobile, permite además al usuario estar permanentemente actualizado y recibir en su móvil alertas cada vez que la Fundéu emita una nueva recomendación lingüística relacionada con las áreas de su interés, que podrá seleccionar.

El periodista Alfredo Menéndez, que, bromeando, se confesó representante de la "yihad ortográfica", expresó su gratitud a la Fundéu por la labor que desarrolla desde hace más de ocho años en la promoción del buen uso del español en los medios de comunicación y la "celeridad" y la "inmediatez" con que responde a las dudas que diariamente se le plantean.

Mario Tascón recalcó que el móvil se ha convertido "en la navaja suiza de los periodistas" al que ahora se le añade esta nueva funcionalidad, una nueva herramienta de consulta en una aplicación sencilla y accesible.

Según el director general de la Fundéu BBVA, Joaquín Muller, esta fundación tenía que estar en los móviles: "Si el uso de estos dispositivos es cada vez mayor en el ámbito personal y el profesional, ¿cómo no iba a prestar su servicio en los móviles una fundación que tiene como misión ayudar a que los profesionales de la comunicación utilicen de una manera correcta su principal instrumento de trabajo, el español?".

Se trata de la primera aplicación móvil de la Fundéu BBVA que abrirá paso a otras con las que se pretende llegar al periodismo especializado, como el de finanzas, moda o deporte, entre otros. Fuentes: EFE

Pruebas científicas arrojan que cigarrillos electrónicos no ayudarían a dejar de fumar

Pruebas científicas arrojan que cigarrillos electrónicos no ayudarían a dejar de fumar
BAJAS TASAS DE EFECTIVIDAD

Un estudio científico divulgado este miércoles niega que el uso de cigarrillos electrónicos (también conocidos como "e-cigarrillos") esté asociado a mayores tasas de abandono del tabaco o a reducciones de su consumo.

El trabajo, realizado por investigadoras de la Universidad de California en San Francisco y publicado en la revista JAMA Internal Medicine, rechaza una vinculación entre el consumo de los cigarrillos electrónicos y el del tabaco convencional.

Las autoras del estudio analizaron los datos de 949 fumadores, 88 de los cuales eran también "vaporeadores" (fumadores de cigarrillos electrónicos), para determinar si estos dispositivos que no tienen tabaco y en los que se inhala nicotina líquida y otros productos químicos vaporizados influyen en el consumo de tabaco.
El bajo número de usuarios de estos dispositivos que participaron en el estudio puede haber afectado a la capacidad de las investigadoras de encontrar una asociación entre el uso de cigarrillos electrónicos y el abandono del tabaquismo, reconocen las autoras en el estudio.

Los cigarrillos electrónicos son promocionados como una herramienta para dejar de fumar y se han realizado diferentes investigaciones sobre su efectividad, pero han llegado a resultados contradictorios.
El estudio de la Universidad de California concluye que el uso de cigarrillos electrónicos no estaba relacionado con el abandono del tabaquismo ni tampoco con un cambio en el consumo de tabaco, un año después de empezar a utilizar estos dispositivos.

Además, señala que las mujeres, los jóvenes y las personas con menores niveles de educación son los sectores de población que más utilizan los cigarrillos electrónicos.
"Desafortunadamente, la evidencia de si los cigarrillos electrónicos ayudan a los fumadores a dejar de fumar es contradictoria y poco concluyente", explicó el subdirector de JAMA Internal Medicine, Mitchell H. Katz, en un comunicado. Fuentes: EFE

miércoles, 26 de marzo de 2014

Cariclo, el primer objeto con anillos que no es un planeta

Ilustración de Cariclo y su sistema de anillo. / Lucie Maquet
Un equipo internacional, en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha comprobado que Cariclo muestra dos anillos, un fenómeno inédito fuera de los planetas. Este cuerpo del sistema solar tiene unos 250 kilómetros de diámetro y los anillos parecen estar formados de hielo.

Hasta ahora parecía que los sistemas de anillos eran un rasgo exclusivo de los planetas gigantes como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Sin embargo, un pequeño objeto de apenas 250 km de diámetro acaba de ingresar en ese reducido grupo. Se trata de (10199) Chariklo (Cariclo en castellano), un planeta menor situado entre Saturno y Urano, presenta dos densos anillos, posiblemente formados por hielo de agua.

El hallazgo, que se publica esta semana en la revista Nature, implica que los anillos pueden ser estructuras más comunes de lo que se pensaba, al menos en las regiones más externas del Sistema Solar.

El descubrimiento fue posible gracias a la observación, desde ocho enclaves distintos, de una ocultación o paso de Cariclo por delante de una estrella, que en este caso produjo resultados inesperados. Además de los eventos típicos, correspondientes al comienzo y final de la ocultación, los astrónomos hallaron otros dos eventos breves difíciles de explicar.

"Estábamos muy sesgados por la idea de que los eventos breves de ocultación se debieran a material que Cariclo pudiera expulsar en chorros, como lo hacen los cometas, ya que este objeto tiene algunas propiedades y hasta la órbita parecida a las de los cometas", apunta José Luis Ortiz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en el hallazgo.

"Tras dar muchas vueltas a los datos me di cuenta de que estábamos detectando material que se distribuía en una elipse alrededor de Cariclo, formando un anillo como el de Saturno. En ese momento todo empezó a aclararse y no solo encajaron todas las piezas del puzle, sino que pudimos explicar otros fenómenos extraños que se habían observado años antes", continúa el astrónomo.

El mayor de los centauros
Cariclo es el mayor de una población de objetos conocidos como centauros, que se distribuyen en una extensa región entre Júpiter y Neptuno y que comparten características tanto con los cometas como con los asteroides. Entre 1997 y 2008 Cariclo mostró un, hasta ahora, inexplicable descenso de brillo, acompañado de la desaparición de la señal que indica la presencia de hielo.

"Creemos que el hielo de agua no se encuentra en la superficie de Cariclo, sino en su sistema de anillos. Y cuando no se detectó el hielo fue precisamente en un momento en el que los anillos se hallaban de canto, de forma que apenas se veían porque son muy finos", detalla René Duffard, investigador del IAA-CSIC y coautor del trabajo. "Sabemos que los anillos de Saturno están formados por hielo de agua en un gran porcentaje, así que los de Cariclo serían una versión pequeña de los anillos de Saturno", concluye.

Los anillos, separados por una zona estrecha y oscura, muestran una anchura de 7 y 5 kilómetros respectivamente y presentan una masa total equivalente a un cuerpo helado de cuatro kilómetros de diámetro. Su posición indica que o bien se trata de un sistema formado recientemente o bien que existe un cuerpo, lo que suele conocerse como 'satélite pastor', que contribuye a que los anillos permanezcan confinados pero que aún no se ha detectado.

Los astrónomos barajan varias explicaciones sobre el origen de los anillos, pero creen que es muy posible que tengan relación con la existencia de satélites, que pudieron impactar y generar un disco de "escombros" en torno a Cariclo. Aunque el hallazgo de anillos en un planeta menor parece apuntar a que se trata de estructuras más comunes de lo que se pensaba, por ahora Cariclo constituye un objeto excepcional.

El hallazgo ha sido posible gracias a una red de telescopios distribuida entre Chile, Brasil, Argentina y Uruguay, algunos de los que fueron utilizados en remoto desde Granada por el observador del grupo de investigación del IAA-CSIC Nicolás Morales. Debido al reducido tamaño y la lejanía de Cariclo, el sistema se ve como un punto de luz incluso con los telescopios más potentes, y solo con la técnica de las ocultaciones estelares ha podido distinguirse la existencia de los anillos. (SINC)

Referencia bibliográfica: F. Braga-Ribas et al. “A ring system discovered around the asteroid-like object (10199) Chariklo”. Nature, 27 de marzo de 2014. DOI: http://dx.doi.org/ 10.1038/nature13155.

Científico de la NASA encuentra un nuevo planeta del tamaño de la Tierra que podría ser habitable

Científico de la NASA encuentra un nuevo planeta del tamaño de la Tierra que podría ser habitable
IMAGEN CAPTURADA POR TELESCOPIO KEPLER 

El científico Thomas Barclay del Centro Ames Research de la NASA reveló el descubrimiento de un exoplaneta que, además de poseer un tamaño parecido al de La Tierra, podría ser habitable.

El astro fue captado en una zona de la Vía Láctea habitable, ya que no se encuentra a una distancia ni muy lejana, ni muy cercana de su estrella; se presume que la temperatura en su superficie es la apropiada para contener agua líquida, lo cual sería fundamental para el proceso de la vida.

El planeta fue encontrado entre otros 715 nuevos exoplanetas gracias a imágenes capturadas por el telescopio Kepler, según la NASA. Sin embargo este nuevo mundo es el único que cumple con los requisitos adecuados para ser el homólogo de nuestro planeta.

Barclay por el momento no ha publicado su descubrimiento en revistas científicas especializadas, por lo cual no se conocen detalles más específicos del hallazgo. La información conocida fue divulgada a través de redes sociales.
Fuentes: Redacción NTN24

Investigadores diseñan cámara que simula condiciones ambientales de Marte

HABITABILIDAD EN EL PLANETA ROJO

Investigadores españoles diseñaron una cámara que simula las condiciones ambientales en Marte y permite probar los equipos necesarios para las misiones en el planeta rojo y en otros destinos en el sistema solar.

Para responder a las numerosas preguntas que se plantean sobre la habitabilidad de Marte, es indispensable primero desarrollar nuevos sensores e instrumentos capaces de detectar las características atmosféricas y de la superficie del planeta, explicaron los científicos, cuyos trabajos fueron publicados el martes en una revista científica.

"Marte es un buen sitio para desarrollar nuestros conocimientos sobre planetas similares a la Tierra y, por tanto, es el objetivo de muchas misiones de la NASA y de la Agencia Espacial Europea", sostuvo José Ángel Martín-Gago, profesor en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) e investigador principal de proyecto.
"Nuestro grupo se ha centrado en la misión del robot estadounidense Curiosity y desarrolla una estación meteorológica que se utilizará en futuras misiones de exploración de la superficie de Marte", añadió.

Con la construcción aquí en la Tierra, en una cámara de vacío, de sistemas capaces de reproducir el entorno marciano incluyendo la temperatura, la presión atmosférica, la composición de la atmósfera y las radiaciones, los investigadores pueden probar los instrumentos y detectores en condiciones "reales".
Una cámara de simulación de Marte permitió ya probar algunos sensores meteorológicos utilizados a bordo del Curiosity, el robot que se posó sobre suelo marciano en agosto de 2013.

El equipo está trabajando en la simulación del polvo en Marte
"Simulamos los efectos del polvo en Marte -uno de los principales problemas de la exploración planetaria- para comprender mejor cómo los instrumentos funcionan cuando están cubiertos por él", dijo Jesús Sobrado, el científico a cargo del desarrollo técnico.

Además de Marte, el equipo también diseñó y construyó cámaras de vacío simulando los ambientes de otros planetas e incluso de Europa, una de las lunas recubiertas de hielo de Júpiter, así como del espacio intersideral y de regiones interplanetarias.

Los investigadores trabajan en la actualidad con la NASA para probar una nueva estación meteorológica como parte de la misión InSight (Interior Exploration using Seismic Investigations, Geodesy and Heat Transport), dirigida a colocar un módulo de aterrizaje en Marte para explorar las profundidades del planeta.Fuentes: AFP

Descubierto mecanismo para restablecer reloj biológico

Investigadores de la Universidad de Manchester han descubierto un nuevo mecanismo que regula la forma en que el reloj del cuerpo reacciona a los cambios en el medio ambiente. Y el descubrimiento, que se publica en la revista Current Biology, podría proporcionar una solución para aliviar los efectos negativos del trabajo por turnos o el jet-lag.

Los hallazgos del equipo indican que la enzima caseína quinasa 1epsilon ( CK1epsilon ) controla la facilidad con un reloj del cuerpo se puede ajustar o reajustar por señales ambientales como la luz y la temperatura.

Temporizadores (relojes biológicos internos circadianos) se encuentran en casi todas las especies del planeta. En los mamíferos, incluyendo los seres humanos, los relojes circadianos se encuentran en la mayoría de las células y tejidos del cuerpo, y orquestar ritmos diarios en nuestra fisiología, incluyendo nuestros patrones de sueño / vigilia y el metabolismo .

Dr. David Bechtold, quien dirigió la Universidad de equipo de investigación de Manchester, dijo: “En el corazón de estos relojes hay un conjunto complejo de moléculas cuya interacción proporciona robusta y precisa sincronización 24 horas y es importante destacar que nuestros relojes se mantienen en sincronía con el medio ambiente mediante siendo sensible a la luz y la información oscura”.

Este trabajo, financiado por el Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas, se llevó a cabo por un equipo de la Universidad de Manchester, en colaboración con científicos de Pfizer dirigidos por el Dr. Travis Wager.

La investigación identifica un nuevo mecanismo a través del cual nuestros relojes responden a estas entradas de luz. Durante el estudio, los ratones que carecen CK1epsilon , un componente del reloj, eran capaces de cambiar a un nuevo entorno de luz-oscuridad (muy similar a la experiencia en el trabajo por turnos o los viajes aéreos de larga distancia ) mucho más rápido de lo normal.

El equipo de investigación llegó a demostrar que los fármacos que inhiben CK1epsilon fueron capaces de acelerar las respuestas de turno de los ratones normales , y críticamente , que la adaptación más rápida al nuevo entorno minimiza alteraciones metabólicas causadas por el cambio de hora .

Dr Bechtold dijo : . “Ya sabemos que la sociedad moderna plantea muchos retos para nuestra salud y bienestar – cosas que son vistas como un lugar común , tales como el trabajo por turnos , la privación del sueño , y el jet lag perturbar los relojes de nuestro cuerpo se está convirtiendo en claro que interrupción de reloj está aumentando la incidencia y gravedad de enfermedades incluyendo la obesidad y la diabetes .

“No estamos genéticamente predispuestos a adaptarse rápidamente a trabajo en turnos o vuelos de largo recorrido , y como tal los relojes de nuestros cuerpos están construidos para resistir cambios tan rápidos . Lamentablemente , tenemos que hacer frente a estos problemas hoy, y no es muy clara evidencia de que la interrupción de nuestros relojes de cuerpo tiene consecuencias reales y negativos para nuestra salud ” .

Y continúa: “A medida que este trabajo progresa en términos clínicos , es posible que podamos para mejorar la capacidad del reloj para lidiar con el trabajo por turnos , y esto es importante entender cómo la mala adaptación del reloj contribuye a enfermedades como la diabetes y la inflamación crónica. “ Medical press 

martes, 25 de marzo de 2014

Materiales parcialmente "vivientes"

[Img #18949]
  Ilustración de una célula bacteriana modificada para producir nanofibras 
 que incorporan  partículas tales como puntos cuánticos (esferas rojas y 
 verdes)  o  nanopartículas de oro. (Imagen: Yan Liang / MIT)

Inspirados por materiales naturales como el hueso (una matriz de minerales y otras sustancias, incluyendo células vivas), unos investigadores en Ciencia de los Materiales han inducido a células bacterianas a producir biopelículas que pueden incorporar materiales inanimados, como nanopartículas de oro y puntos cuánticos.

Estos “materiales parcialmente vivientes” combinan las ventajas de las células vivas, que responden al entorno, producen moléculas biológicas complejas, y se extienden en múltiples escalas de longitud, con los beneficios de los materiales inanimados, que añaden funciones como conducir electricidad o emitir luz.

Los nuevos materiales representan una demostración simple pero contundente del poder de tal enfoque, que podría un día ser usado para diseñar dispositivos más complejos, como células solares, materiales que se autorreparan, o sensores para diagnósticos.
La idea del equipo de Timothy Lu, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, es poner juntos lo mejor del mundo vivo y lo mejor del mundo inanimado, para fabricar materiales híbridos que tengan células vivas en ellos y sean funcionales en sus dos naturalezas.

Lu y sus colegas eligieron trabajar con la bacteria E. coli porque produce de forma natural biopelículas que contienen ciertas fibras proteicas que la ayudan a unirse a las superficies. Cada fibra está hecha de una cadena repetitiva de subunidades proteicas idénticas, que pueden ser modificadas a base de añadir fragmentos de proteínas, concretamente péptidos. Estos péptidos pueden capturar materiales inanimados tales como nanopartículas de oro, incorporándolas a las biopelículas.

Programando las células para producir diferentes tipos de fibras bajo ciertas condiciones, los investigadores pudieron controlar las propiedades de las biopelículas y crear nanohilos de oro, biopelículas conductoras, y películas ribeteadas de puntos cuánticos, o diminutos cristales que exhiben propiedades de la mecánica cuántica. También modificaron las células de manera que pudieran comunicarse entre sí y cambiar la composición de la biopelícula con el paso del tiempo.

Estos materiales híbridos podrían ser interesantes de explorar para su uso en aplicaciones energéticas, como baterías y células solares. Los investigadores también están interesados en recubrir las biopelículas con enzimas que catalizan la descomposición de la celulosa, lo cual podría ser útil para convertir de forma práctica los residuos agrícolas en biocombustibles. Otras aplicaciones potenciales podrían ser dispositivos de diagnóstico y andamios para ingeniería de tejidos.

En el trabajo de investigación y desarrollo también han intervenido Allen Chen, Zhengtao Deng, Amanda Billings, Urartu Seker, Bijan Zakeri, Michelle Lu y Robert Citorik.