miércoles, 18 de febrero de 2015

¿De vuelta a lo básico? Teléfonos plegables resurgen en Japón mientras que los 'smartphones' decaen

Los despachos en Japón de teléfonos plegables -con dos secciones y una bisagra- aumentaron en 2014 por primera vez en siete años, mientras que las ventas de aparatos inteligentes cayeron, lo que pone de relieve el apego de los consumidores a los modelos más antiguos y menos costosos.

Las ventas de los llamados teléfonos "Galápagos", porque han evolucionado para satisfacer las necesidades únicas de los consumidores japoneses, aumentaron un 5,7 por ciento a 10,58 millones en 2014, según del instituto de análisis del sector MM Research Institute Ltd.

Los despachos de teléfonos inteligentes o "smartphones" cayeron un 5,3 por ciento a 27,70 millones, el segundo descenso anual consecutivo.

Los usuarios en Japón están entre los que más pagan por los planes para teléfonos inteligentes entre las naciones desarrolladas, según el Ministerio de Telecomunicaciones, mientras que las tarifas para teléfonos plegables están entre las más bajas.

Muchos japoneses acostumbrados a años de deflación se contentan con un antiguo teléfono plegable que ofrece llamadas de voz, correo electrónico y servicios básicos de internet en la mayoría de los casos.

Las empresas japonesas de electrónica Panasonic Corp y NEC Corp se han retirado del negocio de teléfonos inteligentes para consumidores, ya que no pueden competir con las marcas dominantes como Apple Inc y Samsung Electronics Co Ltd.

Sin embargo, fabrican teléfonos plegables y compiten contra otras compañías como Fujitsu Ltd y Sharp Corp.

Pero con una tasa de penetración móvil del 98,5 por ciento, es decir, 125 millones de líneas, hay poco margen para un crecimiento significativo en el mercado móvil de Japón, según MM Investigación.

"Los teléfonos inteligentes también están llegando a su pico en términos de funcionalidad y tienden a durar mucho tiempo también, así que hay menos renovaciones", dijo Hideaki Yokota, analista de MM.

Según esta analista 2014 fue un año particularmente fuerte para las renovaciones de teléfonos plegables, lo que sugiere que el crecimiento del año pasado no se debería repetir en éste.



Colaboración Reuters

Car-WiFi, la respuesta de Orange y Huawei para tener Internet en el coche

Si alguna vez habéis querido tener vuestra propia red Wi-Fi en el coche y usar vuestro smartphone como hotspot no os convence, Orange y Huawei han presentado la respuesta, el router WiFi 4G Car-WiFi.

A día de hoy, tener internet en cualquier sitio es muy sencillo con los smarthones y sus tarifas de datos, incluso en el coche. Pero la realidad es que justo dentro del vehículo no es lo más cómodo. Hay que tener un cargador colocado, cables por medio y en muchos casos, la función hotspot para compartir la conexión de datos no da para muchos dispositivos.

Pensando en esto, Orange se ha puesto de acuerdo con Huawei para comercializar en España en router Wi-Fi 4G Car-Wifi, un dispositivo muy práctico con el que ya no tendremos que preocuparnos por cables, compartir los datos del móvil, ni nada parecido. El router se conecta directamente en el conector del coche de 12V, sin que haya ningún cable y ocupando un espacio mínimo, ya que el Car-WiFi sólo ocupa 59 x 49 x 88mm, incluyendo el conector, y pesa 50 gramos.

Gracias a su conexión 4G LTE categoría 4, utilizando la red de Orange cuenta con una velocidad máxima de 150Mbps, el Car-WiFi nos ofrece una solución para el coche muy cómoda, compacta, rápida y fiable, que podemos dejar siempre conectada para que nuestro coche siempre tenga internet. Orange lo ofrece en España por 99 euros libre, pero también hay diversas opciones con tarifas de datos de Orange, pudiendo adquirirse hasta por 0€ según la misma. (http://www.itespresso.es/)

martes, 17 de febrero de 2015

Sony presenta "SmartEyeglass", su primer prototipo de gafas inteligentes


El gigante tecnológico Sony anunció este martes el lanzamiento de su prototipo de gafas inteligentes, las "SmartEyeglass", que empezarán a comercializarse en marzo, poco después de que Google anunciara la retirada un dispositivo similar.

La primera versión de estas gafas comercializada por Sony está específicamente destinada a desarrolladores de aplicaciones informáticas, y ya puede encargarse en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania por un precio de 100.000 yenes (670 euros/840 dólares).

A partir del 10 de marzo, también saldrá a la venta para empresas tecnológicas de España, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Suecia, anunció en un comunicado la compañía con sede en Tokio.

Las "SmartEyeglass" podrán conectarse con "smartphones" compatibles y permitirán visualizar información como texto, símbolos o imagen.

Sony también distribuirá un paquete de software para fomentar el desarrollo de aplicaciones específicas para el dispositivo, con el objetivo de comercializarlo en 2016 para clientes particulares y para su uso profesional.

El lanzamiento se ha producido casi un mes después de que Google anunciara que deja de vender el prototipo de sus gafas inteligentes, las Google Glass, aunque señaló que seguirá trabajando en perfeccionar el dispositivo y lanzarlo al mercado más adelante.

La compañía estadounidense puso fin al programa "Glass Explorer", que durante dos años permitió a miles de personas probar las gafas interactivas e incorporar los cambios sugeridos, y decidió crear una unidad independiente con el equipo que desarrolla el dispositivo. (Colaboración EFE)

Japón logra el récord Guinness al mayor número de muñecos de nieve hechos en una hora

Cerca de 630 personas batieron un nuevo récord Guinness en Japón al hacer 1.585 muñecos de nieve en una hora durante un evento celebrado en una localidad de la montañosa prefectura de Nagano, en el centro del país asiático.

Cada uno de los participantes del evento, celebrado el domingo en la ciudad japonesa de Iiyama, logró levantar una media de 2,5 de estas figuras heladas en ese tiempo.

Esta nueva marca ha conseguido superar los 1.279 muñecos de nieve erguidos en sesenta minutos en Estados Unidos en 2011, arrebatándole el título, informaron los medios nipones.

Todos los muñecos contabilizados fueron hechos sin la ayuda de herramientas, medían más de tres pies -alrededor de 91 centímetros-, y sus rostros y brazos estaban debidamente ornamentados.

Ichika Oguchi, una niña de ocho años que participó en el evento junto a su familia, dijo a la agencia nipona Kyodo que fue "difícil" porque la nieve se desmoronaba, pero que se "divirtió mucho".

"Estoy muy feliz de que hayamos sido capaces de establecer un récord", añadió la pequeña. 

Colaboración EFE

La importancia del lodo

El agua probablemente sea la sustancia más importante de la Tierra. Cubre más del 70% de la superficie de nuestro planeta, desempeña un papel clave en el estado del tiempo y en el clima, y provee de nutrientes a la vida misma. Las profundidades de los océanos de la Tierra son únicas en el sistema solar, y su majestuosa expansión global, como se observa desde el espacio, es testimonio de la primacía del “H2O”.

Los océanos, sin embargo, son precisamente los depósitos de agua más atractivos a la vista. La sustancia puede encontrarse en cantidades más pequeñas prácticamente en cada hueco y grieta del planeta, y los investigadores saben cuán importante es rastrear el agua en todas partes.

Por ejemplo… en el lodo.

Créase o no, la NASA acaba de lanzar un satélite que puede rastrear el agua en las zonas lodosas que se encuentra debajo de nuestros pies, así como también otras formas de agua en el suelo. La misión se denomina SMAP (abreviatura de Soil Moisture Active Passive, en idioma inglés, o “Instrumento Activo – Pasivo para la Detección de la Humedad del Suelo”, en idioma español).ç

“Con información proporcionada por el SMAP, los científicos y las personas que toman decisiones sobre este tema en todo el mundo estarán mejor equipados para comprender de qué manera la Tierra funciona como un sistema”, asevera Christine Bonniksen, quien ocupa un cargo ejecutivo en el programa SMAP, en las oficinas centrales de la NASA. “Nos demostrará de qué manera la humedad del suelo impacta sobre innumerables sucesos vinculados con los seres humanos, desde las inundaciones y las sequías hasta los pronósticos meteorológicos y el rendimientos de las cosechas”.

El satélite despagó desde la Tierra el 31 de enero; fue lanzado hacia el cielo a bordo de un cohete United Launch Alliance Delta II de la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea, en California.

El SMAP detecta la humedad del suelo utilizando una extraordinaria antena de tejido de malla; se trata de una antena de reflexión, de seis metros, que se desplegará rápidamente, como si fuera un toldo y girará, a modo de lazo, a 14 revoluciones por minuto. El aparato hará impactar microondas contra el suelo, la antena y un par de sensores que están sujetos a ella podrán medir la humedad en el suelo a lo largo de la trayectoria que traza el satélite sobre el suelo. Girando alrededor de la Tierra a una altura de 686 kilómetros (426 millas), cerca de la órbita polar que se repite cada ocho días, el SMAP será capaz de producir “mapas de la humedad” en alta resolución cada 2 ó 3 días.

Pero hay más en la humedad del suelo que lodo, por supuesto. El agua en el suelo puede existir de muchas maneras.

A medida que orbite, el SMAP logrará detectar si el suelo está congelado o en estado líquido en un área de 19 kilómetros (12 millas) de diámetro, denominada “huella”, lo que ayudará a los científicos a determinar cuánto carbono por año están ayudando a sacar las plantas de la atmósfera, mejorando así lo que conocemos sobre el calentamiento global.

Además, el SMAP aumentará nuestra capacidad para responder ante catástrofes relacionadas con cuestiones meteorológicas al predecir inundaciones y monitorizar sequías.

“Los suelos actúan como esponjas”, explica Erika Podes, una científica del equipo del SMAP, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA. “Pueden almacenar cierta cantidad de agua. Si conocemos la cantidad de agua que hay en el suelo y si sabemos que una gran tormenta se avecina, por ejemplo, y que los suelos están al límite de la saturación, entonces podremos predecir qué área podría estar en riesgo de inundación”.

La información obtenida gracias a la misión SMAP será invalorable tanto dentro como fuera del laboratorio.

Podest dice con seguridad: “Considero que tiene el potencial como para afectar la vida de todos”.

Créditos
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Angela Atadía de Borghetti
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Angela Atadía de Borghetti

Miito, un producto muy original para calentar agua

Este dispositivo es básicamente una pequeña placa de inducción acompañada de una varilla que, colocada dentro del recipiente de agua que queremos calentar, realiza su labor sin malgastar energía.

El curioso dato que aportan en Cnet sobre el derroche de energía eléctrica al calentar agua que luego no se usa para preparar por ejemplo infusiones, es revelador: unos 70 millones de euros en 2013 solo en el Reino Unido.

Precisamente para conseguir ahorrar energía al calentar agua para ciertos usos nace Miito. Este dispositivo es básicamente una pequeña placa de inducción acompañada de una varilla que, colocada dentro del recipiente de agua que queremos calentar, realiza su labor sin malgastar energía.

Miito, por su diseño en forma de varilla, minimiza los problemas de calcificación de sus componentes según sus creadores, y sirve para calentar cualquier tipo de líquido en el recipiente que queramos (excepto los férricos).

Para que llegue al mercado todavía le queda más de un año (está previsto que pueda ser comercial en 2016 por unos 90 euros), tiempo en el que los desarrolladores tratarán de mejorar el material del que está hecho el elemento encargado de calentar el agua por inducción, así como integrar mejoras en forma de regulador de la temperatura, que podría ser mediante una aplicación en la que le indiquemos la temperatura ideal a la que queremos el agua o líquido.

lunes, 16 de febrero de 2015

Regulaciones aéreas complican plan de Amazon de hacer entregas con drones

La Administración Federal de Aviación propone limitar el peso, la altura y la distancia que puedan recorrer las aeronaves no tripuladas en Estados Unidos.

WASHINGTON, feb. 16 (UPI) -- Las regulaciones propuestas por la Administración Federal de Aviaicón (FAA en inglés) de Estados Unidos el domingo representan un duro obstáculo para los planes de la compañía Amazon de usar drones (aeronaves no tripuladas) para la entrega de paquetes comerciales.

Las reglas planteadas exigen que los vehículos aéreos no tripulados no recreacionales pesen menos de 55 libras (25 kilogramos), operen únicamente durante el día y permanezcan siempre en la vista del operador. Las normas también colocan límites de altura y velocidad, exigen certificados para los operadores, así como registro de las naves.

Amazon ha señalado que su servicio Prime Air permitiría entregar paquetes en 30 minutos o menos, con pequeñas aeronaves no tripuladas.

Según análisis de la FAA, los beneficios económicos del uso comercial de los drones superarían 100 millones de dólares por año. Bajo las regulaciones federales, los drones no podrían volar encima de ninguna persona que no esté involucrada en la operación, un obstáculo fundamental en los planes de la empresa de ventas por Internet.

"Hemos intentado ser flexibles al hacer estar reglas", dijo el Administrador de la FAA Michael Huerta en un comunicado. "Queremos mantener el actual nivel destacado de seguridad de aviación sin colocar una carga excesiva de regulación en la industria emergente".

Según Amazon, sus vehículos de entrega aéreos volarían hasta a 80 kilómetros por hora y distribuirían 86% de los productos vendidos. A pesar de las regulaciones la compañía espera seguir adelante con su proyecto. "Estamos comprometidos en realizar nuestra visión para Prime Air y estamos preparados para desplegarnos en donde tengamos el soporte regulatorio que necesitamos", dijo al New York Times Paul Misener, Vicepresidente para Políticas Públicas global de Amazon. United Press International, Inc

Estudio de NASA predice 'mega sequías' para el oeste de Estados Unidos

Lago seco en California
Expertos de la NASA consideran que aún con una reducción de la emisión de gases de invernadero, el oeste del país podría sufrir sequías por décadas a partir de 2050.

WASHINGTON, feb. 13 (UPI) --Investigadores de la NASA señalan que la sequía que actualmente padece el estado de California, una de las peores en las últimas décadas, es diminuta en comparación con lo que se anticipa para el oeste de Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XXI.

Un nuevo estudio de climatólogos que trababan con la agencia espacial indica que las llamadas 'mega sequías', las más largas y secas en más de 1.000 años, podrían impactar a buena parte del suroeste y las llanuras centrales del país en unas pocas décadas. El riesgo incrementado en estas regiones de sequías de mayor expansión y mayor duración en el tiempo es alentado por crecientes niveles de emisiones de gas de efecto invernadero causadas por los humanos.

Los más recientes esfuerzos de la NASA por determinar este fenómeno incluyen datos recopilados de 17 modelos climatológicos. Los expertos midieron una serie de distintos escenarios, incluyendo uno en el que las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyan a mediados de siglo, y otro en el que éstas aumenten.

"Lo que creo que realmente resalta de este trabajo es la consistencia entre las diferentes medidas de humedad del suelo y los hallazgos a lo largo de todos los diferentes modelos del clima", indicó Kevin Anchukaitis, científico de clina de la Institución Oceanográfica Woods Hole que participó en el estudio. "Es raro ver todas las señales apuntar tan firmemente hacia el mismo resultado, en este caso un muy elevado riesgo de mega sequías en el futuro de Estados Unidos".

En el escenario de que se reduzcan la emisión de gases de invernadero en torno al año 2050, la probabilidad de una mega sequía, que se extienda por al menos tres décadas, en el oeste de Estados Unidos aparece en torno al 60%. El riesgo sube a 80% si las emisiones no se reducen en las próximas décadas.

"Cuando acumulas estos modelos de proyección en contra la reconstrucción de climas pasados, los resultados son tan aleccionadores que me hicieron desear un trago", dijo al San Francisco Chronicle Ken Caldeira, especialista en clima de la Universidad de Stanford que no participó en la investigación.

El nuevo estudio fue publicado esta semana en la revista Science Advances y según sus autores es una proyección, no una certeza, aunque advierten de un riesgo real.

domingo, 15 de febrero de 2015

Demostrada la presencia de materia oscura en el interior de la Vía Láctea

En las regiones internas de nuestra galaxia también hay materia oscura, según un estudio de investigadores latinoamericanos y europeos. Aunque los modelos teóricos predecían su existencia y se había logrado medir en otros lugares del universo, por primera vez se han encontrado evidencias de la presencia de esta materia que no interacciona con la luz en el interior de la Vía Láctea.

Una investigación publicada hoy en Nature Physics demuestra por primera vez la presencia de la materia oscura en las regiones internas de la Vía Láctea. Un grupo internacional de científicos ha examinado las medidas de la rotación de la galaxia existentes y ha comprobado que sólo pueden explicarse si existen grandes cantidades de materia oscura entre la Tierra y el centro de este conjunto de estrellas, lo que se conoce como el interior de nuestra galaxia.

Gran parte del universo está constituido por un componente que no interacciona con la luz, pero que es materia porque genera gravitación, así que se denomina materia oscura y es cinco veces más abundante que la materia que conocemos y podemos observar.

En las últimas décadas, los científicos han conseguido estimar con gran precisión la cantidad de materia oscura en las galaxias espirales. La rotación de las galaxias ofrece la oportunidad de medir la masa total y compararla con la masa luminosa observada. De esta forma se ve una diferencia significativa entre lo que debería ser la rotación producida únicamente por la materia ordinaria y la que realmente ocurre, y esa diferencia corresponde a la materia oscura.

Sin embargo, esta técnica es muy difícil de aplicar en nuestra propia galaxia debido a nuestra posición, a 26.000 años luz del centro, lo que impide medir la rotación del gas y las estrellas con la precisión necesaria. Históricamente, ha sido un reto descubrir la existencia de materia oscura en la Vía Lactea.

El artículo que firma como primer autor Fabio Iocco, investigador italiano del nuevo ICTP South American Institute for Fundamental Research de São Paulo (Brasil), consigue superar el desafío al demostrar que la fuerza de gravedad real de la materia en la galaxia supera lo que se espera de las estrellas y el gas que son observables y esto sucede ya en la posición del Sol, a mitad de camino entre el centro de la galaxia y su parte exterior. La curva de rotación total, que traza la masa total de la galaxia, es mucho mayor que la curva de rotación que se esperaría de las estrellas y el gas. Esa diferencia se explica por la presencia de la materia oscura, igual que en otras galaxias.

“Los modelos teóricos y las simulaciones predecían la existencia de materia oscura en nuestra galaxia, pero nadie había demostrado que realmente estaba ahí”, comenta el investigador, que hasta finales de 2014 estuvo trabajando en el Instituto de Física Teórica (Universidad Autónoma de Madrid-CSIC), donde desarrolló buena parte de este trabajo.

Por un lado, para llegar a estos resultados los científicos han utilizado una amplia colección de datos de alta precisión de la curva de rotación de la Vía Láctea, que traza la fuerza de la gravedad real de toda la materia de la galaxia. Por otro, han realizado una meticulosa reconstrucción de la atracción gravitacional esperada sólo de los componentes visibles, el gas y las estrellas. De esta forma, han conseguido lo que ya se había logrado en otras galaxias espirales: evaluar la diferencia entre la masa total y la visible de una forma muy fiable.

Avance trascendente
Los investigadores creen que este avance tiene numerosas implicaciones. El nivel de precisión alcanzado puede ayudar a comprender la estructura y evolución de nuestra galaxia y se puede utilizar para realizar un seguimiento de la materia oscura con gran precisión.

Además, en todo el mundo se realizan experimentos en busca de partículas de materia oscura y esta investigación hace que las predicciones en las que se apoyan sean más sólidas. La materia oscura no puede estar compuesta por ningún elemento del modelo estándar de física de partículas, por eso sólo se puede inferir su existencia gracias a la astrofísica.

“Nuestro estudio constituye un paso fundamental en la búsqueda de la propia naturaleza de la materia oscura”, afirma Fabio Iocco. Para el científico y los demás responsables de este estudio, Miguel Pato y Gianfranco Bertone, que trabajan en Suecia y Holanda, respectivamente, el reto ahora es utilizar esos datos para determinar la distribución de la materia oscura en la galaxia, algo que no aborda este estudio. 

Referencia bibliográfica: Fabio Iocco, Miguel Pato y Gianfranco Bertone. "Evidence for dark matter in the inner Milky Way". Nature Physics, 2015. DOI: 10.1038/nphys3237.

La industria del acero en Brasil fracasa en su estrategia contra el cambio climático

Por primera vez se han cuantificado las emisiones de carbono generadas por la producción de acero en Brasil entre los años 2000 y 2008, al sustituir el carbón mineral por carbón procedente de plantaciones forestales. La producción de acero con carbón procedente de bosques nativos genera hasta nueve veces más emisiones de CO2.

Según las estimaciones de la comunidad científica, el uso de carbón para la producción de acero genera al año aproximadamente el 7% de las emisiones globales de CO2 que tienen su origen en la actividad humana.

En la actualidad, es posible sustituir el carbón mineral para la producción de acero por carbón neutro en CO2procedente de plantaciones forestales, con el fin de mitigar las emisiones y obtener créditos certificados en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDS) suscrito dentro del Protocolo de Kyoto.

Esta estrategia de mitigación ha sido adoptada por diversos países, como Brasil, en los últimos años, aunque sus posibles impactos adversos se han pasado por alto hasta la fecha. Investigadores de la Universidad de Queensland (Australia), la Universidad de Vermont (Estados Unidos), la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) de Australia y la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) han cuantificado por primera vez las emisiones de carbono generadas a partir de la producción de acero a través de esta nueva estrategia en Brasil, entre los años 2000 y 2008, y han determinado que ha fracasado.

Según detalla Laura J. Sonter, que encabeza la investigación publicada hoy en la revista Nature Climate Change, la industria siderúrgica brasileña ha utilizado tanto carbón de coque metalúrgico como carbón vegetal procedente de sus bosques nativos.

“El carbón metalúrgico es un combustible fósil no renovable, que genera emisiones de carbono significativas cuando se quema, mientras que el carbón de leña procedente de bosques nativos causa de deforestación y emisiones de carbono por el cambio de uso de la tierra”, asegura la investigadora.

Desde hace una década, la industria siderúrgica brasileña ha ido sustituyendo el coque metalúrgico por carbón vegetal producido a partir del cultivo de árboles. Sin embargo, las mejoras en la infraestructura y la escasez de plantaciones a nivel nacional han originado una mayor dependencia del carbón procedente de bosques nativos, “que emite hasta nueve veces más de CO2 por tonelada de acero que el coque metalúrgico”, apunta el trabajo.

Las emisiones totales de CO2, duplicadas
El CO2 total emitido por la producción brasileña de acero se duplicó entre 2000 y 2008 (de 91 a 182 toneladas métricas) y las emisiones específicas aumentaron de 3,3 a 5,2 toneladas de CO2 por tonelada métrica de acero, a pesar de que la proporción de carbón utilizado disminuyó.

“Hemos demostrado que las estrategias de mitigación del cambio climático deben tener en cuenta todas las fuentes y sumideros de carbono generados a partir de la producción de acero. De no hacerlo, aumenta el riesgo de que las emisiones se produzcan en otro lugar dentro de la industria. Las estrategias de mitigación del cambio climático deben minimizar el uso de carbón vegetal procedente de bosques nativos”, concluye. (SINC)

Referencia bibliográfica Sonter, L. J., Barrett, D. J., Moran, C. J., y Soares-Filho, B. S. (2015). “Carbon emissions due to deforestation for the production of charcoal used in Brazil’s steel industry”. Nature Climate Change. DOI: 10.1038/NCLIMATE2515

sábado, 14 de febrero de 2015

Un nuevo material protegerá los instrumentos médicos de las bacterias

Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha desarrollado un material que teóricamente puede prevenir la generación de biopelículas como las mencionadas, y que por tanto puede evitar las infecciones que estas capas de bacterias podrían provocar.

Las bacterias pueden representar un grave problema en todo tipo de instalaciones médicas: una vez se adhieren a una superficie, pueden irse acumulando y creando películas adhesivas. Eso hace peligrar la seguridad de todo tipo de intervenciones, pero ahora ha aparecido un nuevo material que podría ofrecer una solución al problema.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha desarrollado un material que teóricamente puede prevenir la generación de biopelículas como las mencionadas, y que por tanto puede evitar las infecciones que estas capas de bacterias podrían provocar.

La base del material es el uso de polímeros a los que se les inyectan líquidos lubricantes. Las moléculas del polímero actúan como esponjas que pueden absorber una gran cantidad de líquido para luego ir liberándolo y provocando que la superficie del material sobre el que se aplican se vuelva deslizante y repelente.

En los experimentos realizados con tubos recubiertos de esta sustancia lograron demostrar cómo el material lograba repeler diversas bacterias que causan habitualmente infecciones de orina, tejidos y sangre. El material es tan robusto que según los investigadores es incluso capaz de soportar métodos convencionales de esterilización, lo que los hace perfectos para su uso a largo plazo.
www.xataka.com - INNOVAticias

Investigadores crean un nuevo aislante acústico hecho de fibra de poda de naranjos

El logro lo han conseguido investigadores de la Universitat Politècnica de València y de la de Girona, que han desarrollado unas placas que ofrecen una mejora en el aislamiento acústico de hasta el 150 por ciento.

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y de la de Girona (UdG) han desarrollado un nuevo aislante acústico que incorpora fibra de poda de naranjos y que ha permitido obtener unas placas aislantes que ofrecen mejoras en este aislamiento de hasta un 150 por ciento, según ha informado la institución académica valenciana en un comunicado.

El logro, a escala de laboratorio, lo han conseguido investigadores de ambas instituciones, que han desarrollado unas placas que, comparadas por ejemplo con las convencionales de yeso, ofrecen una mejora en el aislamiento acústico de hasta el 150 por ciento.

Para obtener esta nueva placa aislante, la materia prima procede de la poda clásica del naranjo, sometida posteriormente a un proceso de desfibrado. Junto con las fibras de naranjo, el aislante incorpora polipropileno, un plástico muy utilizado en juguetes o piezas de automóviles, entre otros productos. Su trabajo aparece publicado en la revista 'Journal of Construction and Building Materials'.

"Las placas que hemos obtenido ofrecen un potencial de aislamiento acústico de unos 29 dBA y las convencionales de yeso laminado suelen estar en 27 dBA. Esos dos dBA de diferencia son importantes, porque supondría mejorar la eficiencia acústica de las placas --respecto a las de yeso- un 50 por ciento. Y si utilizamos un material de solución doble, es decir, que incorpore dos placas y una lana absorbente entre medias a modo de sándwich, la mejora es de unos 5 o 6 dBA, lo que significa que aislaría más del doble que el sistema convencional", han explicado los doctores Jesús Alba y Romina del Rey, investigadores del campus de Gandia de la UPV.

Alba destaca también que estas placas responden a los objetivos del programa de investigación europea Horizonte 2020, "que apuesta por el uso de nuevos materiales de materia prima natural o reciclada. Podrían sustituir a materiales utilizados actualmente que son más agresivos con el medio ambiente", ha añadido el investigador de la UPV.

En el estudio, los investigadores de la UPV y la UdG han analizado las propiedades mecánicas del nuevo material, comparándolas con las de materiales compuestos convencionales. "Son mejores que las de yeso; esto se traduce en que, con una placa del mismo espesor, el aislamiento acústico es mayor; o bien podemos reducir espesores para obtener los mismos aislamientos", ha descrito Jesús Alba.

Por su parte, el doctor Pere Mutjé, director del grupo LEPAMAP de la Universitat de Girona, ha explicado que el grupo "lleva una larga trayectoria en el campo de los materiales compuestos reforzados con fibras naturales. La investigación llevada a término constituye un ejemplo puntero en el campo del desarrollo de materiales comúnmente llamados eco-friendly materials".

SERRINES DE HUESO DE ACEITUNA
Las investigaciones prosiguen con serrines de hueso de aceituna, "muy próximas a concluir". El doctor Mutjé afirma que la colaboración con la UPV "es muy fructífera" y se traduce, actualmente, "en la fabricación de los materiales por parte de la UdG y su evaluación acústica por parte de la UPV".

Tanto el doctor Alba como Mutjé creen que una de las ventajas de este nuevo material es que "permitiría sacar rendimiento a un subproducto agrícola como son los restos de poda de naranjo, con el consiguiente beneficio económico para el sector".

EP - INNOVaticias

miércoles, 11 de febrero de 2015

Investigadores del MIT crean un robot que se mueve igual que un pulpo



Este prototipo parte de una estructura sólida impresa en 3D y una cubierta elástica parecida a un globo. Cuando el agua es bombeada por un motor en el interior del globo, este se llena y la suela al momento para moverse hacia adelante.



Un pulpo se mueve absorbiendo agua y soltándola al momento para impulsarse y desplazarse. Cogiendo este principio, un equipo compuesto de investigadores de la universidad de Southampton el MIT y la alianza de de éstos en Singapur ha creado un robot que parece un globo pero se mueve igual que un cefalopodo.

Com un tamaño de treinta centímetros, este prototipo parte de una estructura sólida impresa en 3D y una cubierta elástica parecida a un globo. Cuando el agua es bombeada por un motor en el interior del globo, este se llena y la suela al momento para moverse hacia adelante.


Imitando a la naturaleza y superándola

En la punta nos encontramos con unas pequeñas aletas que se encargan de enderezar la dirección del robot y que vaya recto. El resto del cuerpo se encarga de controlar el movimiento del globo para ir inflándose y desinflándose según lo necesite para moverse. A pesar de que por su apariencia parece un juguete, es capaz de recorrer diez veces su longitud en un segundo.

Lo interesante, además de llevar a cabo semejante proyecto, es que en términos de eficiencia energética es capaz de conseguir un rendimiento del 53%. Según sus creadores se trata de una cantidad mayor que los peces con más aceleración.

Queda por ver si esta tecnología es capaz de dar el salto a otros vehículos no tripulados, no todo va ser drones aéreos, y que se pueda utilizar para construir robots de diferentes tipos. Si tenéis curiosidad, aquí tenéis el paper con la investigación completa.

 www.xataka.com - INNOVAticias

lunes, 9 de febrero de 2015

Investigadores brasileños descubren nueva especie de pez que vive exclusivamente en cavernas

Un grupo de investigadores brasileños descubrió una nueve especie de pez que vive exclusivamente en cavernas y que se encuentra amenazado de extinción por la destrucción de su medio ambiente.

El Ituglanis boticario, descubierto en una gruta en el estado brasileño de Goiás (centro), es una especie carnívora de menos de 10 centímetros y que tiene poca pigmentación por el ambiente subterráneo en que habita, informó este lunes la Fundación Grupo Boticario de Protección a la Naturaleza, institución que financió el proyecto.

Este animal del grupo de los troglobios, es decir que se adaptó a la vida cavernícola, es endémico de la Gruta da Tarimba, una cueva en Mambaí (estado de Goiás, centro), ciudad a unos 300 kilómetros al noreste de Brasilia.

"Por ser endémico de esa región y por la presión que la misma sufre con actividades de pecuaria en las proximidades, la especie ya es amenazada de extinción", según la Fundación Grupo Boticario.

"El deterioro provocado por la ganadería disminuye la capacidad de ese ambiente de drenar agua hacia el interior de la caverna, lo que reduce la cantidad de alimento disponible y perjudica las especies que habitan allí", explicó la especialista María Elina Bichuette, una de las responsables por el descubrimiento.

Bichuette, investigadora de la Universidad Federal de Sao Carlos (Ufscar), agregó que la orina del ganado aumenta la concentración de urea y de amoníaco en el agua, lo que también amenaza a los peces de la caverna.

La especie, bautizada como un homenaje al Grupo Boticario, fue descrita científicamente en un artículo publicado en la última edición de la revista de la Sociedad Brasileña de Zoología.

"Los importantes datos ofrecidos por el estudio dan subsidio al Gobierno para tomar decisiones para proteger la biodiversidad, como la creación de reservas ambientales en la región", afirmó la directora ejecutiva de la Fundación Grupo Boticario, Malu Nunes.

Según su descripción, el Ituglanis boticario posee bigotes alargados, ojos pequeños y poca pigmentación, por lo que su cuerpo se caracteriza por los colores claros.
Una de sus principales características son unas pequeñas especies de dientes muy desarrollados y localizados próximos a las branquias, que utiliza para fijarse y evitar que las corrientes lo arrastren.

La especie pertenece al género de los Ituglanis, que concentra los peces que viven en cavernas y que por lo general no tienen una visión muy desarrollada pero sí otros sentidos que le permiten estar alerta en el agua.  Colaboración EFE

Audífonos indestructibles para niños son creación de un colombiano

Una de las preocupaciones de los padres es cómo lograr que sus niños pequeños no dañen rápidamente las cosas. Juan David Galindo, estudiante de décimo semestre de Diseño Industrial de la Universidad Icesi de Cali, pensó en eso y creó los HeadFoams, unos audífonos creativos, innovadores e indañables.

Este joven de 23 años viajó en 2013 a la Florida, Estados Unidos, a realizar su práctica profesional en Marblue, una empresa de aparatos tecnológicos. Ahí, durante su proceso de aprendizaje,diseñó los audífonos en una sola pieza y utilizó el mismo material de los zapatos Crocs.

Los niños pueden doblarlo, retorcerlo e intentar romperlo, pero no se dañará. Por otro lado, el limitador es de 85 decibeles. Este límite de nivel de sonido es considerado seguro por expertos y médicos.

El más vendido en Amazon
Los HeadFoams fueron el artículo para niños más vendido por Amazon en el mes de diciembre. Pero eso no es lo único. La creación fue ganadora del reconocimiento mundial Good Design Award, otorgado por elChicago Athenaeum Museum of Architecture and Design. 

Este último es muy importante, pues es uno de los premios de diseño más antiguos del mundo.
Redacción NTN24

China será en 2017 el país con más robots en sus fábricas

Un estudio asegura que dentro de dos años China será el país del mundo que contará con un mayor número de robots trabajando en sus plantas de producción.

Según se desprende de un informe de la Federación Internacional de Robótica (IFR), China es el país que comandará el empleo de robots en las fábricas en el año 2017. 

Actualmente, China posee una media de 30 robots por cada 10.000 trabajadores en las industrias de producción, una cifra muy por debajo de los 437 de Corea del Sur, los 323 de Japón, los 282 de Alemania, o los 152 que se registran en los Estados Unidos.

De cara a 2017 se espera que se doble el número de robots en las fábricas chinas, que atendiendo a las previsiones de la IFR llegarán a los 428.000 dentro de dos años.

Gudrun Litzenberger, Secretario General de la IFR, ha destacado que las empresas necesitan invertir más en robots para ser más productivas y aumentar la calidad de sus productos.

Además, la directiva apunta que aunque actualmente los robots están más presentes en la industria del automóvil, en los próximos dos o tres años la industria electrónica será la que más los utilice, comentan en Reuters.

Ante ese panorama se abre una lucha entre los fabricantes de robots, ya que actualmente Japón controla cerca del 60 por ciento del mercado pero las empresas chinas del sector están creciendo con rapidez. (http://www.siliconnews.es/)

Nuevo avance para hacer del grafeno el material del futuro

Investigadores descubren cómo obtener un grafeno magnético sin necesidad de sacrificar sus propiedades eléctricas.

Es posible dotar de magnetismo al polifacético grafeno, siempre y cuando lo mezclemos con impurezas magnéticas. Por desgracia, este proceso tiene un alto costo: la eliminación de todas las ventajas de carácter eléctrico del grafeno, empezando por su alto nivel de conductividad. Pero ahora, los investigadores de la Universidad de California Riverside han descubierto una manera de obtener un grafeno magnético sin necesidad de sacrificar sus propiedades eléctricas.

“Esta es la primera vez que obtenemos grafeno magnético de este modo”, reconoce en un comunicado Jing Shi, profesor de física y astronomía cuyo laboratorio dirigió la investigación: “El grafeno magnético adquiere nuevas propiedades eléctricas de tal manera que [...] puede conducir a nuevos dispositivos electrónicos, más robustos y multifuncionales“.

En un informe publicado en la revista Physical Review Letters, este equipo de investigación de la UC Riverside muestra cómo fueron capaces de lograr esta hazaña situando una hoja de grafeno muy cerca de un aislante eléctrico de propiedades magnéticas, concretamente una clase de cristal magnético sintético, granate de irio y hierro (YIG), sometido a crecimiento epitaxial por haces moleculares. Al situarse cerca uno del otro, el grafeno toma prestadas las capacidades magnéticas del otro elemento, sin perder las eléctricas propias. En los experimentos, el equipo de investigación pudo verificar que el grafeno se había convertido en magnético mediante su exposición a un campo magnético externo, que reveló que el llamado efecto Hall —por el que circula una corriente en presencia de un campo magnético perpendicular al movimiento de las cargas— estaba vinculado a la magnetización del granate de itrio y hierro.

La combinación de propiedades eléctricas y magnéticas en un mismo material se ha convertido en un campo de la investigación muy activo y prometedor en los últimos tiempos. Los primeros científicos que abordaron este tema explotaron las propiedades naturales de la ferrita de bismuto, y el siguiente paso fue el uso de la perovskita (que carece de ambas capacidades es un estadio natural). Ahora, tras lograr este avance en uno de los materiales de moda, el grafeno, se abren infinitas posibilidades en el almacenamiento de la información, especialmente a través del uso de la espintrónica.
http://innovacion.ticbeat.com - INNOVAticias

domingo, 8 de febrero de 2015

Existen 200.000 millones de planetas similares a la Tierra en la Vía Láctea

Un equipo de científicos australianos estima que puede haber cientos de miles de millones de planetas similares a la Tierra en la Vía Láctea que pueden albergar vida.

Hasta la fecha los astrónomos han encontrado cerca de 1.000 planetas en la Vía Láctea, pero investigadores de la Universidad Nacional de Australia, citados por 'Daily Mail', aseguran que debemos ser optimistas porque puede haber más de 200.000 millones de planetas solo en nuestra galaxia.

El descubrimiento se realizó en la zona conocida como 'Ricitos de Oro', donde la estrella estándar tiene alrededor de dos planetas en su órbita, y la Vía Láctea tiene cerca de 100.000 millones de estrellas. Los científicos australianos hicieron el hallazgo basándose en datos recogidos por el telescopio espacial Kepler de la NASA y una idea conocida como la hipótesis de Titius-Bode para los exoplanetas detectados.

"Esto sugiere que hay cientos de miles de millones de planetas potencialmente habitables en la galaxia que podrían albergar vida. Los ingredientes para la vida son abundantes, y ahora sabemos que los ambientes habitables son abundantes", explicaron los autores del descubrimiento. (ARGENPRESS)

sábado, 7 de febrero de 2015

Honor Holly, el smartphone cuyo precio deciden los clientes

Ya hemos visto marcas de smartphones que se ‘atreven’ a darle decisión y voto a los consumidores, aunque Honor plantea algo muy interesante, que los usuarios puedan ‘decidir’ el precio de su nuevo terminal Honor Holly.

Con una estrategia que ya hemos visto en otros sectores, la marca filial de Huawei, Honor, propone algo novedoso para el mundo de los smartphones con su nuevo Honor Holly, decidir el precio de un terminal en base a lo que digan los usuarios. Bueno, en realidad el precio está fijado en 139,99€ en un principio, y la idea es que las propuestas o pujas de los usuarios decidan el precio final. Este precio se mantendrá durante la promoción del Honor Holly y luego volverá a un precio dictado por la compañía, aunque por debajo de los 139,99€ iniciales.

El Honor Holly plantea una pantalla de 5″ IPS 720p, con un SoC MediaTek MT6582 cuya CPU tiene 4 núcleos a 1,3GHz de 28nm y su GPU es una Mali-400MP2. D

En lo referente a las cámaras, la trasera es de 8MP, capaz de grabar vídeo Full HD, y la frontal de 2MP. Tendrá SIM dual, aunque sólo 3G, y sus dimensiones son de 142,2 x 72,3 x 9,4mm con una batería de 2.000mAh y un peso de 156 gramos.

El periodo de pujas será de 20 días y comienza hoy mismo. Para participar hay que registrarse en www.hihonor.com/pricehacker. El Honor Holly saldrá a la venta el día 23 de febrero y con él Huawei, a través de Honor, quiere plantar cara a Xiaomi y otras startups que han entrado con fuerza gracias a propuestas innovadoras en los modelos de venta de terminales e interacción con el usuario. Por otro lado, queda por saber que planteará Lenovo con su nueva e inminente marca de smartphones online. (http://www.itespresso.es/)

Júpiter estará en su punto más cercano a la Tierra y se podrá apreciar a simple vista

El planeta más grande del Sistema Solar, Júpiter, tendrá su mayor punto de acercamiento a la Tierra, unos 650 millones de kilómetros, lo que podrá hacer que se aprecie a simple vista , así lo confirmó la NASA.

En su página de Internet, la agencia espacial explica que cada 13 meses, la Tierra y Júpiter tienen un encuentro muy cercano que es denominado por los expertos como fenómeno de oposición.

De igual manera explican que es un fenómeno inusual y una extraña coincidencia, ya que Júpiter se ubica en el lado opuesto al Sol “casi en perfecta sincronía con su equinoccio del 5 de febrero”, lo que significa que el Sol atraviesa el plano ecuatorial del quinto planeta del Sistema Solar.

El coloso espacial se podrá ver toda la noche sin necesidad de un telescopio, claro que con la ayuda de uno se podrá ver mucho mejor, sobre todo apreciar sus cuatro lunas, cinturones nubosos y su característica mancha roja.

Este fenómeno se podrá distinguir en el cielo cercano a las constelaciones de Géminis y Cáncer y tendrá una aspecto similar al de una estrella solo que no titila.

Redacción NTN24