viernes, 31 de mayo de 2013

Comer con menos sal previene la hipertensión y reduce en un 25% el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares

La sal es el principal factor de riesgo para tener presión arterial alta. En las Américas, un tercio de la población padece hipertensión

Washington, DC, mayo de 2013 (OPS/OMS).- Al menos el 30% de la población de las Américas sufre de hipertensión y el alto consumo de sal en la dieta es su principal factor de riesgo. Reducir la ingesta de sodio puede bajar la presión arterial alta a niveles normales en un tercio de quienes la padecen, así como prevenir 1 de cada 4 ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares en el mundo.

“La presión arterial alta es una condición tratable y se puede prevenir mediante cambios en el estilo de vida, sobre todo a través de la reducción del consumo de sal y la realización de ejercicio físico”, afirmó el asesor regional en enfermedades cardiovasculares de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Pedro Orduñez, en el marco del Día Mundial de la Hipertensión, que se observa el 17 de mayo.

La disminución de la ingesta de sal en la población es la intervención de salud pública más costo-efectiva para reducir la hipertensión. La OPS/OMS recomienda consumir menos de 5 gramos de sal -o 2.300 miligramos de sodio- al día. Sin embargo, en las Américas el consumo de sal es el doble: asciende a casi 11 gramos en la mayoría de los países.

Aunque en la preparación y al comer las personas agregan sal a las comidas, una gran parte del consumo de sodio proviene de los alimentos procesados, envasados y listos para consumir, explicó Branka Legetic, coordinadora interina del proyecto de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas de la OPS/OMS y encargada de la Iniciativa de Reducción de Sal. Evitar este tipo de alimento, y privilegiar los naturales, frescos y los libres o bajos en sodio, resulta una de las opciones que el consumidor puede tener en cuenta.

La prohibición de sónares militares en Canarias ha acabado con las muertes masivas de ballenas

Ejemplar de zifio encontrado muerto en aguas canarias. / IUSA-ULPGCLos científicos confirman el éxito de la moratoria antisónar

En 2003, un estudio liderado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria relacionaba el uso de sónares militares antisubmarinos con la muerte de zifios. A raíz de estas investigaciones, el Gobierno español estableció en 2004 una moratoria que ha dado resultado. Casi un decenio más tarde, los investigadores certifican ahora en Naturela ausencia de varamientos masivos en Canarias. Adeline Marcos SINC

Las islas Canarias eran de los lugares donde más cetáceosquedaban varados de forma masiva coincidiendo en espacio y tiempo con maniobras militares. Pero ya no.

Los ejercicios navales que se ejecutaban en sus aguas afectaban de forma letal a una familia de ballenas, los zifios, por el uso de sónares antisubmarinos de alta intensidad y media frecuencia. Con la prohibición de estas prácticas en el archipiélago, a raíz de un estudio científico publicado en 2003, estos mamíferos vuelven a vivir en paz.

“En la actualidad nadie discute la relación causa-efecto”, confirma a SINC Antonio Fernández, uno de los mayores expertos del mundo en varamientos y director del Instituto Universitario de Sanidad Animal (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Sónares muy dañinosA mediados de mayo, Fernández publicó en la revista Natureuna información que supone “un espaldarazo” a sus investigaciones. “Ratifica que los resultados científicos publicados en 2003 y las medidas políticas que se tomaron en 2004 basadas en ellos fueron las acertadas para la conservación de los cetáceos en las aguas canarias”, recalca.

Desde 1985 y hasta el establecimiento de la moratoria, la mayoría de los varamientos de zifios en masa atípicos –en varias playas e islas a la vez– en Canarias han coincidido con la celebración de ejercicios navales. En total en el mundo se conocen 136 episodios de varamientos en masa de zifios entre 1874 y 2004.

“De los ocho casos de varamientos multiespecíficos ­–con varias especies de zifios simultáneamente– conocidos en el mundo, cinco han tenido lugar en Lanzarote y Fuerteventura”, declara a SINC Vidal Martín, presidente de la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC), y coautor de las investigaciones.

Este elevado número se debe en parte a que las islas Canarias cuentan con la mayor diversidad y frecuencia de esta familia de cetáceos, de peculiar anatomía y difíciles de estudiar. En el archipiélago canario se han citado cuatro especies de zifios: el de Cuvier (Ziphius cavirostris), el de Gervais, (Mesoplodon europaeus), el de Blainville, (Mesoplodon densirostris) y el calderón (Hyperoodon ampullatus).

El último varamiento masivo en Canarias se produjo en julio de 2004, provocado por las maniobras militares de la OTAN denominadas Majestic Eagle y celebradas a unas 70 millas náuticas al norte de la isla de Fuerteventura. Así lo demostraba un estudio liderado por Fernández, que se publicaba en 2012 en el Journal of Marine Science. Se encontraron cuatro zifios muertos tanto en Fuerteventura como en Lanzarote.

Dos años antes, el 24 de septiembre de 2002, esas mismas islas amanecieron con 14 zifios varados. Al año siguiente, un artículo en Nature liderado por los científicos canarios aportó evidencias de que los animales murieron a consecuencia de los ejercicios navales Neotapón 2002 celebrados frente a la isla de Fuerteventura.

Los sónares activos utilizados en este tipo de operaciones permiten detectar submarinos bajo el mar a partir del eco que estos devuelven. Pero este ruido submarino, imperceptible al oído humano, tiene graves consecuencias para los zifios, muy sensibles. "Los sónares antisubmarinos inducen cambios en el comportamiento de buceo de estos animales, ya que confunden estos sonidos con los de sus predadores”, informa Martín.

¿Un cetáceo poco evolucionado?

El zifio –o “gran delfín” sin dientes, como fue identificado por primera vez en Tenerife en 1830 por Philip Barker-Webb y Sabin Berthelot, según el libro Histoire Naturelle des Îles Canaries– no solo cambia su comportamiento de buceo, sino también sus vocalizaciones, y además abandona el área de las maniobras durante varios días.

Aunque no son los únicos cetáceos que sufren ante estos sonidos, “las particularidades biológicas y comportamentales de los zifios pueden ponerlos en mayor riesgo ante el sonar”, señala Fernández.

Estos animales marinos viven el 90% del tiempo debajo del agua, y permanecen largos periodos de tiempo en profundidad, pudiendo alcanzar más de 2.000 metros con inmersiones que exceden la hora de duración. En el momento de subir a superficie se desplazan muy lentamente y, entre varias inmersiones profundas, intercalan una serie de 100 a 400 metros. Este movimiento se puede ver interrumpido por las frecuencias de los sónares.

Ante la intrusión, los animales se asustan y suben a respirar más rápido rompiendo la tabla de descomprensión que su organismo necesita. En ese momento sufren daños en el sistema nervioso central, la grasa acústica mandibular, la serosa de la faringe, los pulmones y los riñones, similares al Síndrome de Descompresión Agudo Severo que afecta a los buceadores.

“Las lesiones son provocadas por burbujas embólicas gaseosas”, dice Martín, recordando las necropsias de los últimos varamientos en Canarias.

Pero, ¿por qué los zifios poseen un perfil de buceo tan diferente a los de otros cetáceos? Puede ser que no hayan evolucionado para modificar brusca y prolongadamente su buceo, “pero son básicamente hipótesis”, indica el catedrático de la ULPGC.

De lo que no hay duda es que la eliminación de las maniobras navales para detectar submarinos con medias y bajas frecuencias en aguas canarias ha supuesto un cambio positivo para los zifios. Desde la moratoria “no ha habido ningún caso de mortalidad masiva de zifios”, declara Fernández.

La moratoria canaria es un referente mundial

En la actualidad, la moratoria antisónar en Canarias es la única que existe en el mundo para evitar varamientos en masa de cetáceos. “Lo lógico y sensato es que continúe mientras no exista una causa mayor, como la defensa nacional, o algún acontecimiento que fuerce su levantamiento”, apunta el investigador de la ULPGC.

Tras las investigaciones publicadas en 2003, el Parlamento Europeo votó a favor de una resolución no vinculante, en la que se recomendaba evitar el uso de esta tecnología hasta que se conociera el daño a la fauna marina. Como respuesta, el Gobierno español aprobó en 2004 la moratoria en las islas Canarias para impedir el uso de sónares antisubmarinos militares.

En Canarias, además de las investigaciones del equipo de la ULPGC, un estudio intensivo realizado por la SECAC demostró la importancia del área para la reproducción de las tres especies de zifio, el cachalote y el calderón tropical que residen en aguas de Lanzarote y Fuerteventura a lo largo de todo el año.

Gracias a los resultados de este y otros trabajos se estableció el Convenio de colaboración entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias para evitar varamientos accidentales. Aplicando el principio de precaución, se propuso crear un área marina protegida en la zona. La moratoria incluía evitar ejercicios navales con sónares antisubmarinos activos y explosiones, “así como sondeos sísmicos y otras actividades potencialmente peligrosas para estos mamíferos marinos en el área”, apunta Martín.

No obstante, a pesar de su eficacia, la prohibición solo es efectiva en aguas canarias. Para los ecologistas sería necesario extenderla al resto del país. “El varamiento masivo en Almería en 2006, donde murieron cuatro zifios en las playas de Mojácar y Garrucha, también se produjo a raíz de maniobras militares”, señala a SINC Jorge Sáez, coordinador de Medio Marino de Ecologistas en Acción.

Curiosity revela que los exploradores de Marte absorberían altas dosis de radiación

El medidor RAD fue registrando la radiación durante el viaje de Curiosity a Marte. / NASA
A lo largo de su vuelo hasta Marte, el rover Curiosity fue registrando la radiación cósmica y solar que actuó sobre la nave. Los datos han permitido calcular que, con los sistemas de propulsión y protección actuales, la dosis recibida en un viaje de ida y vuelta al planeta rojo rondaría los 0,66 sievert, un dato de gran interés para las futuras misiones tripuladas al planeta rojo. Las agencias espaciales proponen que las tripulaciones no superen dosis de 1 sievert.  SINC

Durante la mayor parte de los 253 días que duró el viaje a Marte del rover Curiosity, que salió de la Tierra en noviembre de 2011, su medidor RAD –Radiation Assessment Detector– fue registrando la radiación dentro de la nave.
Ahora se publican en Science los datos, que ofrecen una idea a los científicos del peligro que puede suponer esta radiación ionizante para las misiones con humanos que se están preparando al planeta rojo.

Los resultados han servido para deducir que la dosis equivalente que recibiría un astronauta solo durante el viaje de ida y vuelta, sin contar la estancia y con los blindajes antirradiación y sistemas de propulsión actuales, sería de unos 0,66 sievert (Sv). El tiempo en la superficie marciana podría aumentar considerablemente esta cifra.

La dosis equivalente mide el efecto de las radiaciones sobre los tejidos biológicos, y la exposición prolongada a dosis de 1 Sv se asocia con un aumento del 5% en el riesgo de padecer un cáncer mortal, según diversos estudios. De hecho las agencias espaciales proponen que las tripulaciones no superen ese valor.

Por comparar, la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) y la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) recomiendan no superar una dosis de 0,1 Sv al año en las instalaciones terrestres. Los tripulantes de la Estación Espacial Internacional, por ejemplo, también lo cumplen.

“Dejamos a otros la valoración sobre qué niveles de riesgo son aceptables en las misiones tripuladas”, comenta a SINC el autor principal del estudio, Cary Zeitlin, del Southwest Research Institute (EEUU), que subraya: “El trabajo de nuestro equipo es tomar las mejores medidas posibles para que las personas que tengan que tomar las decisiones dispongan de una información muy precisa”.

Lo que sí destaca el científico son las dos formas de radiación que supondrán un riesgo para la salud en los largos viajes espaciales: la dosis baja pero constante de rayos cósmicos galácticos (GCR) y la posible exposición súbita a las partículas energéticas solares (SEP) procedentes de una llamarada del Sol.

“Un evento SEP podría causar grandes problemas en una misión a Marte, pero estadísticamente es algo poco probable, además de que las naves espaciales para estos viajes contarían con un ‘refugio frente a la tormenta’, un pequeño habitáculo bien blindado donde la gente pudiera cobijarse”, señala Zeitlin.

“Por otra parte, el daño biológico de la exposición a los iones pesados de los GCR ​​todavía no se conoce bien, por lo que es difícil protegerse de este tipo de partículas –añade–. Por tanto, yo diría que estos rayos cósmicos galácticos suponen el problema más grande”.

Respecto a las formas de protegerse frente a la radiación, el investigador recuerda los tres métodos que se aplican en la Tierra: “A las personas que trabajan en instalaciones terrestres con fuentes de radiación se les enseña que hay tres puntos clave: maximizar la distancia a la fuente, poner un blindaje protector entre medias y reducir al mínimo el tiempo de exposición”.

¿Viajes más cortos?
Según Zeitlin, la primera medida no tiene sentido en el espacio porque la fuente está en todas partes, y el blindaje ayuda solo un poco, por lo que minimizar el tiempo de exposición es lo que realmente ayudaría: “Esto significa que lo mejor sería desarrollar sistemas de propulsión más rápidos para hacer el viaje más corto”.

Los científicos también proponen e investigan el desarrollo de contramedidas frente a la radiación, como medicamentos o suplementos nutricionales que los tripulantes pudieran tomar durante el largo viaje.
En cualquier caso, los datos que ha tomado y sigue tomando el Curiosity van a resultar de gran interés, no solo para conocer la radiación, sino también muchos otros aspectos del entorno y las condiciones que se encontrarán los astronautas.

Referencia bibliográfica: C. Zeitlin et al.: "Measurements of Energetic Particle Radiation in Transit to Mars on the Mars Science Laboratory". Science340, 31 de mayo de 2013.

Sistema inmunitario en la lucha contra los tumores cerebrales

f983e91ca6a941651d3131d6f34985Investigación en la Universidad de Lund en Suecia dan la esperanza de que uno de los tipos más graves de tumor cerebral, el glioblastoma multiforme, se podría luchar por el propio sistema inmune del paciente. Los tumores son difíciles de eliminar con cirugía porque las células tumorales crecen en lo que rodea el tejido cerebral sano. Un paciente con la enfermedad por lo tanto, generalmente no sobrevive mucho más tiempo que un año después del descubrimiento del tumor.

El equipo ha probado diferentes maneras de estimular el sistema inmune, suprimida por el tumor, con una “vacuna”. La vacuna se basa en las células tumorales que han sido genéticamente modificadas para empezar a producir sustancias que activan el sistema inmunológico. Las células tumorales irradiadas modificadas (por lo que no pueden dividir y extender la enfermedad) se han combinado con otras sustancias que forman parte del sistema inmunológico del cuerpo.

El tratamiento ha producido buenos resultados en experimentos con animales: 75 por ciento de las ratas que recibieron el tratamiento estaban completamente curadas de sus tumores cerebrales. “La biología humana es más complicada, por lo que tal vez no puede esperar tan buenos resultados en los pacientes.

Sin embargo, teniendo en cuenta los pobres pronóstico que los pacientes reciben hoy en día, todo el progreso es importante”, dijo el estudiante de doctorado Sara Fritzell, parte del grupo de investigación dirigido por el consultor Peter Siesjo. Ella ha probado previamente la combinación de la activación del sistema inmune con la quimioterapia. Cuando la quimioterapia se aplica directamente al sitio del tumor, los efectos positivos refuerzan entre sí, y un enorme 83 por ciento de los ratones sobrevivieron.

“Nuestra idea es en el futuro para dar a los pacientes la quimioterapia local en conjunto con la operación para extirpar tanto del tumor como sea posible”, dijo Sara Fritzell. Peter Siesjo está solicitando permiso para llevar a cabo un estudio clínico de la estimulación del sistema inmunológico – con o sin quimioterapia local – como un tratamiento para los pacientes con glioblastoma multiforme. Medical Press

Desinformación y caos en torno a la tuberculosis en España

Una de las enfermedades que se ha visto claramente perjudicada por el decreto sanitario que excluye a los inmigrantes 'sin papeles' de la sanidad es la tuberculosis. El miedo a acudir a urgencias por temor a que el hospital emita una factura junto con la no dispensación de medicamentos gratuitos en las farmacias sin una tarjeta sanitaria, está haciendo que las infecciones no se detecten y que, por tanto, pueda aumentar el número de contagios entre la población.

Los datos oficiales dicen que cada año en nuestro país 5.000 personas desarrollan tuberculosis activa. Sin embargo, los médicos estiman que la cifra real está en más del doble. Esta tasa sitúa a España en el noveno puesto dentro de la Unión Europea con más enfermos de este tipo. En la 'Europa occidental' sólo nos supera Portugal, el resto son países del este, como Albania, Rumanía... De todos los casos detectados, en torno al 30%-40% se dan en inmigrantes, según explicaron ayer en rueda de prensa representantes de la nueva Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad, que nace con el objetivo de sensibilizar, formar e informar, en diferentes ámbitos, sobre esta enfermedad.

Porque, como reconoció ayer Pilar de Lucas, presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, "en estos momentos hay muchos problemas sanitarios y médicos. Si no se detectan los casos de tuberculosis, no van a tratarse, va a haber secuelas y mortalidad, algo que no es admisible hoy en día".

La situación cambia en función del lugar de residencia. "Como no hay un responsable nacional para coordinar las acciones preventivas y de salud pública, hay comunidades que están haciendo cosas y otras no", afirma José Caminero, experto de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias y neumólogo del Hospital Doctor Negrín de Las Palmas. A pesar de su ubicación, este médico no se muerde la lengua al situar a Canarias como una de las comunidades en la que las medidas contra la tuberculosis son más escasas. En la lista negra, junto a Canarias están, según este especialista, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León. En el grupo de las más avanzadas estarían Madrid, Cataluña y Galicia.
Facturas en urgencias

Sin embargo, no todo es blanco o negro. En Galicia aunque existe un programa específico para que estos pacientes sean atendidos, "la información es muy confusa y el personal sanitario no se aclara. El sistema de salud gallego ha dado un curso 'on line' informativo, pero son instrucciones que se quedan en los centros de salud y no llegan a las urgencias, que es donde realmente acuden los inmigrantes. Además, allí se les hace por rutina a todo el que no lleva tarjeta un compromiso de pago con el coste de la atención recibida", explica Ana Mateo, coordinadora de Médicos del Mundo en Galicia.

En Madrid la situación es similar. La Consejería de Sanidad aprobó unas instrucciones en agosto de 2012 por las que se garantizaba la asistencia y el tratamiento gratuito para las enfermedades de declaración obligatoria cuyo proceso sea inferior a un año, entre las que se encuentra la tuberculosis pero no la infección por VIH. "Al llegar el paciente a las urgencias hospitalarias, y si hay sospecha de tuberculosis, los médicos deben de diagnosticarla y darle la medicación en el mismo hospital", explica María García-Inés, coordinadora de Programas de Salud de Cruz Roja Española, entidad que tiene un convenio con la comunidad por el que controlan el tratamiento de personas que tengan mala adherencia y a las que facilitan de forma gratuita esa medicación.

Pero la información sobre la normativa madrileña parece no estar llegando de forma adecuada a los médicos. "El real decreto sólo menciona tres grupos que pueden ser atendidos: las embarazadas, los niños y las urgencias. Todo lo demás ha sido un compromiso no escrito por parte de la Administración para que las personas con infecciones tengan acceso al tratamiento. El decreto, en algunos sitios, se aplica de forma arbitraria", afirma Federico Pulido, de la Unidad de infección VIH del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Este especialista señala que hace unos días le llegaba a su consulta una paciente que estaba tratando de su infección por VIH y a la que se le diagnosticó una tuberculosis. "Le hice una receta y en la farmacia [de la calle] no le dieron la medicación [gratuitamente] por no tener tarjeta sanitaria. Cada gerencia hospitalaria interpreta a su manera el mensaje que se ha transmitido de forma no escrita por el decreto".

Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones la principal barrera está en la detección. "El problema es el diagnóstico, si no estás dentro del sistema, si tu médico de cabecera no te deriva, si no llegas a él, es difícil que te vea un especialista para que te pida una prueba diagnóstica. Es muy complicado avanzar en esta línea", afirma Paco Garrido, coordinador de Médicos del Mundo en Baleares.

En cambio, cuando se detecta la enfermedad, muchos pacientes consiguen un tratamiento gracias, sobre todo, al papeleo y esfuerzo del médico. "Yo no le dejo marchar de mi consulta. Le digo que espere y hablo con el director del hospital para, tras rellenar una serie de papeles, conseguir la medicación. Es la única manera", afirma Caminero.

Por su parte, Javier García Pérez, especialista en tuberculosis del Hospital La Princesa de Madrid intenta encontrar "los pequeños huecos que deja la ley" para seguir atendiendo a todos los casos que llegan a su centro. Y eso, además de muchas horas de dedicación personal, exige recorrer cada día un complicado laberinto de trámites burocráticos. Él lleva un tiempo pidiéndoles a todos sus pacientes que sí tienen acceso a la medicación que le lleven a su consulta las pastillas sobrantes una vez hayan acabado el tratamiento. Con este "pequeño botiquín" casi de emergencia y la colaboración de organismos como Cruz Roja, de momento "están haciendo frente a la situación", aunque con muchos quebraderos de cabeza, según informa Cristina G. Lucio.
El coste del tratamiento

Aunque la medicación contra la tuberculosis es mucho más barata que los antirretrovirales que se dan en el VIH, su coste para una persona con bajos ingresos no es nada desdeñable. "En España el tratamiento mensual, formado por varios fármacos, cuesta entre 55 o 60 euros. Si lo compras con receta, baja a unos 30 euros, precio que hay que multiplicar por seis, que son los meses que debe tomar la medicación. Pero si el paciente tiene una tuberculosis resistente este coste es de 400 euros, porque los fármacos cambian. Lo que supone al final de la terapia un gasto de unos 5.000 euros ya que, en estos casos, la medicación se da durante un año", afirma Caminero.

El miedo a ser 'fichado' en el hospital, a tener una factura pendiente con la Administración o la falta de recursos para costearse un tratamiento así puede hacer que la tuberculosis se dispare en nuestro país. Hay que tener en cuenta que un enfermo puede contagiar a otras 20 personas en los primeros meses si no se trata. "Si hay retraso diagnóstico, el paciente puede contagiar a las personas de su entorno, por lo que es importante el acceso de todo el mundo al sistema sanitario. En Cataluña, si una persona tiene síntomas es vista en urgencias, siempre que lleve empadronada tres o más meses, y allí se le daría el tratamiento gratis si tiene la enfermedad. Además, el médico debe hacer un censo de los contactos de más de seis horas para citarlos y realizarles una prueba para detectar la infección", afirma Joan Caylá, responsable del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis en Barcelona.

De momento, parece que no se ha producido un aumento de casos, o por lo menos no se ha detectado, en parte porque muchos inmigrantes se están yendo del país y porque quizás todavía no ha pasado el tiempo suficiente desde que entrara en vigor el decreto sanitario. Sin embargo, los especialistas creen que es imprescindible una estrategia nacional, ante la falta de ésta, una información más clara para que todo el mundo conozca cómo se debe tratar esta enfermedad. ELMUNDO.ES (diariosalud.net)

jueves, 30 de mayo de 2013

UTPBA: “Ninguna duda”



Lidia Fagale, secretaria General de la UTPBA, responde a Movimiento Continuo sobre las próximas elecciones en el gremio de prensa.
“Va a ganar la UTPBA, no tengo ninguna duda. Y quienes intenten resolver las elecciones con un juez amigo, presionando funcionarios, o montando provocaciones de la mano de otros sindicatos que nada tienen que ver con prensa, van a perder en las urnas y frente a las compañeras y compañeros que no se van a dejar robar el triunfo por nadie”.

(Extracto del extenso reportaje a Lidia Fagale, publicado en la Revista-UTPBA, de mayo-junio de 2013).

Foto: habla Lidia Fagale, en la conferencia de prensa en la que la UTPBA repudió la represión en el Hospital Borda, que afectó, también, a compañeros y compañeras periodistas. Junto a Fagale, Daniel Míguez, secretario de Cultura de nuestra entidad y Javier Romero, secretario de Derechos Humanos.

La Mujer y el derecho a la salud


En el marco del "Día Internacional de acción por el derecho a la salud de las mujeres", el día 31 de mayo las Mujeres del Frente Nuevo Encuentro Ituzaingó realizarán un taller de promoción, en el local de Soler 449, desde las 17.30hs.

La actividad concluirá con pintadas de banderas y un show musical.

En Avellaneda se inaugura el primer Centro de Especialización en Deportes de Combate

Participarán el secretario de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y Presidente del ENARD, Claudio Morresi, y el Intendente Jorge Ferraresi.
Este Centro, ubicado realizada en el Polideportivo Municipal "José María Gatica", Tiene Como Objetivo PROMOVER y desarrollar el boxeo, la lucha, el karate, el judo y el taekwondo Bajo la Práctica Sistemática de la Actividad Física y el Entrenamiento deportivo de las Diferentes especialidades .
El ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo Conformado Por La Secretaría de Deporte de la Nación y por El Comité Olímpico Argentino) Mañana inaugurará el cebador Centro de Especialización en Deportes de Combate en el Polideportivo Municipal "José María Gatica" de Avellaneda.

El acto de Apertura de Centro Este-que Tiene Como Objetivo PROMOVER y desarrollar el boxeo, la lucha, el karate, el judo y el taekwondo, contara con la Participación del secretario de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y Presidente del ENARD , Claudio Morresi, el Intendente Jorge Ferraresi y reconocidos Atletas de los dichos deportes.

La Implementación De Los Diferentes Centros de Especialización no está pensada párr llevarse a cabo es polideportivos o Espacios Municipales de Como instancia de parte de Una Política de Desarrollo deportivo en el Alto Rendimiento y de inclusión social párrafo Jóvenes de Entre 13 y 16 Jahr.

El ENARD sí compromete a proveer el Equipamiento especifico Para El Entrenamiento de las disciplinas de combate, el Gimnasio Para El Desarrollo de la Condición Física y la Vestimenta Correspondiente párrafo Cada especialidad. Ademas va a Contratar, supervisar, coordinar Ÿ Dirigir al Equipo de Profesionales (Entrenadores, preparadores Físicos, Asistentes Técnicos, etcétera) Que llevarán Adelante this Proceso deportivo Hacia el Alto Rendimiento.Departamento de Prensa - Secretaría de Deporte de la Nación
Dirección: Miguel B. Sánchez 1050 (Altura Av. Del Libertador 7500, CABA.) - CP: 1429

Directo : (011) 4704-1684 / 5 Web : www.deportes.gov.ar
Mail: prensa@deportes.gov.ar

Una década ganada y mucho por festejar


Correo
ImprimirPDF
El Frente Nuevo Encuentro Ituzaingó se sumó a los festejos en Plaza de mayo por el 203 aniversario de la Revolución y por la Década Ganada.
Una gran fiesta, una verdadera fiesta popular, con cientos de miles de argentinos y argentinas en la histórica Plaza son expresión de los millones de protagonistas del presente transformador que vive la Argentina.
Esta década será recordada en nuestra historia como la década ganada. Como una década fundante de una nueva Argentina. Una Argentina más justa, más equitativa, más solidaria, más libre y más soberana. Indudablemente, aún queda mucho por hacer, pero para seguir avanzando en la profundización de este proceso transformador y popular, que Néstor inauguró en 2003 y que lidera Cristina, es absolutamente indispensable cuidar y defender los pasos logrados.
Martín Sabbatella:
"El 25 de mayo de 2003 Néstor Kirchner dijo que no iba a dejar sus convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno y cumplió. A poco de asumir como presidente, todos los argentinos y argentinas, pero sobre todo aquellos pertenecientes a los sectores que habían sido más postergados durante décadas, sentíamos que definitivamente algo estaba cambiando", recordó Sabbatella y agregó que "Kirchner, a puro coraje y convicción, nos demostraba hace diez años que no sólo daba inicio a otro gobierno democrático sino que comenzaba una etapa histórica. Una etapa nacional, popular, transformadora, con un gran proyecto político liderado por nuestra presidenta Cristina Kirchner". 

"Con Néstor y Cristina, nuestro país recuperó el valor de la política como la principal herramienta de cambio. Desde 2003 –consideró el funcionario kirchnerista-, los argentinos y argentinas volvimos a reconocer la importancia de lo público como algo de todos y no de unos pocos; volvimos a creer que la justicia, la producción, el desarrollo, el trabajo, la distribución de la riqueza, la inclusión y la integración eran horizontes posibles y no meras utopías. Porque esos valores dejaron de ser meros discursos para convertirse en políticas públicas y en resultados concretos, tangibles, que transformaron para siempre la vida de millones de personas".

Meditación y estiramientos alivian los síntomas de PTSD en enfermería

stress-traumaticoLa práctica de una forma de meditación y estiramiento pueden ayudar a aliviar los síntomas del trastorno de estrés post-traumático y normalizar los niveles de la hormona del estrés, según un reciente estudio aceptado para su publicación en el Diario de la Sociedad de Endocrinología of Clinical Endocrinology & Metabolism (JCEM).

Más de 7 millones de adultos en todo el país son diagnosticados con trastorno de estrés postraumático (TEPT) en un año típico. El estado de salud mental, provocada por un evento traumático, puede causar retrocesos, la ansiedad y otros síntomas. Pacientes con TEPT tienen altos niveles de hormona liberadora de corticotropina (CRH) y inusualmente bajos niveles de cortisol – dos hormonas para regular la respuesta del cuerpo al estrés.
Aunque los niveles de la hormona del estrés cortisol se elevan en respuesta a la presión, pacientes con TEPT tienen niveles anormalmente bajos de cortisol y se benefician cuando aumentan estos niveles. Los niveles de cortisol encontradas estudio respondieron favorablemente en los sujetos que participaron en los ejercicios mente-cuerpo para un período de ocho semanas.
“Ejercicio de mente-cuerpo ofrece un método de bajo costo que podría ser utilizado como un complemento a la psicoterapia tradicional o tratamientos de drogas”, dijo el autor principal del estudio, Sang H. Kim, PhD, de los Institutos Nacionales de Salud. “Estas prácticas autodirigidos dan a los pacientes de TEPT control sobre su propio tratamiento y tienen pocos efectos secundarios.”
El ensayo clínico controlado aleatorio estudió el impacto de las prácticas mente-cuerpo en las enfermeras, un grupo de alto riesgo de desarrollar trastorno de estrés postraumático debido a la exposición repetida a factores estresantes extremos. Veinte y ocho enfermeras de la Clínica Universidad de Nuevo México, incluyendo 22 que experimentan síntomas de TEPT, se dividieron en dos grupos. Un grupo tomó sesiones de 60 minutos de cuerpo y mente, donde los participantes realizaron estiramiento, equilibrio y ejercicios de respiración profunda mientras se centra en el conocimiento de los movimientos, las sensaciones de su cuerpo y sus alrededores – una forma de meditación llamado atención.
El grupo control no participó en la clase dos veces por semana. Los participantes en su mayoría mujeres se sometieron a análisis de sangre para medir sus niveles de hormonas de estrés y completaron TEPT lista del gobierno a los civiles. Entre las personas que se inscribieron en el curso de mente y cuerpo, los niveles de cortisol en la sangre aumentaron 67 por ciento y el trastorno de estrés postraumático resultados lista de control disminuyeron en un 41 por ciento, lo que indica los individuos mostraban menos síntomas de TEPT. En comparación, el grupo control tuvo una disminución de casi el 4 por ciento en las puntuaciones de la lista de verificación y un aumento del 17 por ciento en los niveles de cortisol en la sangre durante el mismo período.
“Los participantes en la intervención mente-cuerpo informaron de que no sólo los ejercicios mente-cuerpo a reducir el impacto del estrés en su vida cotidiana, sino que también dormían mejor y se sentían más tranquilos y estaban motivados para continuar aficiones y otras actividades placenteras que habían caído, “dijo Kim. “Esta es una intervención prometedora TEPT digno de estudio adicional para determinar sus efectos a largo plazo.”Medical Press

Médicos contra el abandono


Charles Darwin no se trajo de América Latina solo el germen de su obra más conocida, El origen de las especies, sino probablemente también un raro parásito que, dicen, le provocó la muerte años después de explorar el continente americano a bordo del buque HMS Beagle.

Algunos expertos relacionan, de hecho, los síntomas que dejó anotados en Viaje de un naturalista alrededor del mundo —como mareos, dolores de cabeza e incluso “un insecto blando” que le recorrió el cuerpo y absorbió su sangre— con los que causa el protozoo Tripanosoma cruzi, que transporta una chinche conocida como la vinchuca y que es responsable del mal del Chagas; una enfermedad que es endémica en países tropicales y que, según el arqueólogo y naturalista de la Universitat Oberta de Catalunya Jordi Serrallonga, resquebrajó su salud. Sea como fuere, esta enfermedad es hoy, como entonces, una gran desconocida.

El Chagas forma parte del grupo de las 17 enfermedades tropicales consideradas olvidadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A falta de cifras oficiales, se calcula que más de mil millones de personas sufren cada año algún tipo de estos males, como la malaria o la enfermedad del sueño, entre otras, que estarían detrás de más de medio millón de muertes anuales.

La mayoría de estos enfermos residen en América Latina, Asia o África, aunque la gravedad de sus casos resuena en el centro mismo de Europa. Allí, en Bruselas, Bernard Pécoul lucha desde hace 10 años contra la amnesia global de los gobiernos y la industria farmacéutica, que no ven en estos pacientes “un mercado aprovechable” y, por lo tanto, no dedican tantos esfuerzos a investigar sus enfermedades.

“Los enfermos olvidados son muchos, tienen poca voz y carecen de poder adquisitivo”, resume al otro lado del teléfono este médico francés que preside la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi en sus siglas en inglés), premiada recientemente con el galardón de la Fundación BBVA Fronteras de Conocimiento en el apartado de Cooperación al Desarrollo.

Pécoul explica que el objetivo de su organización es promover la producción de fármacos asequibles para enfermedades olvidadas y asegurar su distribución gracias a sus colaboradores. “La inversión en este tipo de enfermos es de solo un 10% cuando representan el 90% de la carga en la salud mundial en cuanto a mortalidad prematura y discapacidad”, desgrana este especialista.

Para equilibrar la aritmética, DNDi recurre a sus distintos socios. Uno de los colaboradores más estrechos es la ONG Médicos sin Fronteras (MSF). La doctora Carolina Jiménez cuenta desde Batangafo, un pueblo de 27.000 habitantes en la República Centroafricana, que solo compran medicamentos a compañías farmacéuticas que ofrecen un estándar de calidad de producción y precios ajustados.

“Se intenta priorizar los fármacos por vía oral, que no requieren cadena de frío. Estos medicamentos son dispensados en la farmacia del hospital o en las de los centros de salud periféricos donde el paciente recibe la cantidad suficiente para cubrir periodos largos y así reducir el número de desplazamientos”, concreta esta doctora que lo que más ha visto, sobre el terreno, son casos de malaria: “De 2009 a 2012, diagnosticamos entre 18.000 y 24.000 casos al año, de los que se hospitalizaron entre 2.500 y 5.000 pacientes; el 80-90% de ellos eran menores de cinco años”.

El presidente de DNDi lo confirma. Con 655.000 fallecimientos al año (el 86% menores de cinco años), la malaria es una de las enfermedades más mortíferas del continente. Un mal que en España, paradójicamente, se cura con un simple paracetamol y el correspondiente antipalúdico, tal y como explica el doctor Sabino Puente, jefe de la Sección de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital Carlos III de Madrid. En cuanto a la enfermedad del sueño, DNDi cree que podría haber unos 30.000 casos por año.

Según esta organización, harían falta alrededor de 3.000 millones de dólares (más de 2.000 millones de euros) para paliar todos estos males. “En ese sentido, la financiación pública es crucial para que la inversión en I+D no tenga que ser recuperada a través del precio final del medicamento”, afirma Pécoul.

Los acuerdos con socios industriales son también clave para el precio final de los tratamientos, junto con los esfuerzos para abaratar las materias primas, la optimización de dosis y de los procesos de fabricación de los productos utilizando la tecnología disponible, añade. Uno de esos socios es el laboratorio de GlaxoSmithKline situado en Tres Cantos (Madrid). Según explica una portavoz, GSK ha dado acceso, de forma libre y gratuita, a 13.533 moléculas candidatas contra la malaria, además de llevar a cabo iniciativas para compartir derechos de propiedad intelectual.

Silvia Rejas padece la misma enfermedad que Darwin. Se contagió en Sucre (Bolivia), donde su madre tiene una casa de adobe: el material predilecto de la vinchuca. Sin embargo, el contagio no se produce por la picadura en sí, como sucede con la enfermedad del sueño o la malaria. El doctor Sabino Puente explica que además del picotazo, este insecto de seis patas desprende sus heces: “De modo que al rascarte, introduces el parásito”.

Los síntomas van desde mareos y dolores de cabeza hasta inflamación de ganglios y fiebres altas. Según este experto, el Chagas responde bien al tratamiento si se detecta a tiempo en la fase aguda. En la crónica, en cambio, puede afectar al corazón y al aparato digestivo, y esto ocurre en un 30% de los casos, afirma. Rejas tiene 33 años y dice que se encuentra bien, aunque no sabe la suerte que habría corrido en América, donde 100 millones de personas están bajo la amenaza del Chagas, que causa 12.000 muertes al año, a pesar de las distintas campañas de fumigación.

En el capítulo ‘Nube de langostas’, de su relato Viaje de un naturalista alrededor del mundo, Charles Darwin, que murió a los 73 años de un fallo cardíaco, describe la lucha que mantiene una noche de 1835 contra una “vinchuca” a la que describe como “la gran chinche negra de las Pampas”. Entonces escribió: “¿Qué asco no experimentará uno cuando nota que le recorre el cuerpo un insecto blando, que tiene, por lo menos, una pulgada de largo? Su picadura no produce ningún dolor, y es curioso ver cómo se va hinchando su cuerpo; de plano que es, en menos de 10 minutos se convierte en una bola”.

Casi dos siglos después, la lucha sigue viva. Fuente: ElPais.com

miércoles, 29 de mayo de 2013

Pesticidas, herbicidas y disolventes pueden aumentar el riesgo de Parkinson

Un gran análisis de más de cien estudios de todo el mundo demuestra que la exposición a los pesticidas, herbicidas y disolventes probablemente esté asociada con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson. Los resultados de esta investigación se publican este martes en la edición impresa de la revista de la Academia Americana de Neurología 'Neurology'.

"Gracias a esta asociación, también se vio un vínculo entre la agricultura o el país en el que viven los participantes y el desarrollo de Parkinson en algunos de los estudios", dijo la autora del estudio, Emanuele Cereda, de la Fundación IRCCS del Hospital Universitario San Matteo, en Pavia, Italia. El estudio también fue realizado por Gianni Pezzoli, del Instituto de Parkinson-ICP en Milán (Italia).

Para el análisis, los investigadores revisaron 104 estudios que examinaron la exposición a productos exterminadores de malas hierbas, hongos, roedores o insectos y disolventes y el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson. También se incluyeron los estudios que evaluaron la proximidad de la exposición a estos productos, como la vida del país, ocupación en el trabajo y el agua potable.

La investigación encontró que la exposición a exterminadores de insectos o malezas y disolventes incrementa el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson entre un 33 y un 80 por ciento. En estudios controlados, la exposición al herbicida cuaternario de amonio llamado paraquat y los fungicidas maneb y mancozeb se asoció con dos veces el riesgo de desarrollar la enfermedad.

"No estudiamos el tipo de exposición, por ejemplo, si el compuesto se inhala o se absorbe por la piel ni si el método de aplicación, como pulverización o mezcla, afectó al riesgo de Parkinson --dijo Cereda--. Sin embargo, nuestro estudio sugiere que el riesgo aumenta de una manera dosis-respuesta además de con el aumento de la duración de la exposición a estos productos químicos". Fuente: EP

Esclerosis Múltiple, con un futuro alentador

Dr. Fernando Cáceres - Director General INEBA

Desde que en 1868 el Jean-Martin Charcot hizo la primera descripción “oficial” de la “Esclerosis en placas”, durante muchos años no hubo un tratamiento que pudiera considerarse “eficaz” para la hoy denominada Esclerosis Múltiple (EM). Recién en 1993, 125 años después, se publicaron los resultados positivos del Interferón Beta 1b administrado en inyecciones subcutáneas. Esta es la primera medicación considerada “modificadora del curso histórico de la enfermedad” que modulaba la respuesta inmune alterada y disminuía la frecuencia de recaídas y, con ello, la acumulación de discapacidad.

A partir de entonces y hasta la actualidad, hubo una verdadera “explosión positiva” de nuevos medicamentos. Actualmente el arsenal terapéutico está constituido por un total de nueve drogas aprobadas en el mundo (ocho de ellas presentes en nuestro país) para el tratamiento inmunodulador de la EM en recaídas y remisiones. Los últimos tres fármacos aprobados son de administración por vía oral, lo que ofreció una mejora al grado de adherencia al tratamiento crónico. Asimismo el horizonte futuro es alentador. Por estos días, al menos 250 protocolos de investigación están en curso para lograr el desarrollo de nuevas alternativas farmacológicas.

La afección y sus formas clínicas
La EM es una enfermedad crónica inflamatoria, con un mecanismo de daño en la que parte del sistema inmunológico del paciente se convierte en autoagresivo y ataca al Sistema Nervioso Central (SNC). El “blanco” específico es la mielina, una estructura de naturaleza lipoproteica que envuelve las de terminales nerviosas del cerebro y médula. Al igual que en la mayoría de las enfermedades autoinmunes, esta patología afecta con mayor frecuencia al sexo femenino a razón de tres mujeres por varón y comienza, por lo general, en la segunda o tercera década de vida.

Aún no está definida su causa, pero se sostiene la importancia de una predisposición genética individual junto a la exposición a un determinado factor ambiental aún no identificado. La sintomatología estará condicionada por la vía nerviosa o “cable” que altere. Visión doble, disminución de la visión, falta de fuerzas, alteraciones en la sensibilidad, falta de equilibrio y alteraciones esfinterianas suelen ser las principales manifestaciones de esta patología.

La forma clínica más frecuente es la denominada en “recaídas y remisiones”, esto significa que la expresión clínica de esta enfermedad no es continua, al menos al principio. Se manifiesta con síntomas variados y transitorios -a veces de resolución espontanea- que alternan con períodos de “calma sintomática” (remisiones). Con el paso del tiempo -y dejada a su evolución natural sin tratamiento- las reiteradas recaídas dejan cierto grado de secuelas al “superarse” la propiedad natural de auto-reparación que mantiene transitoriamente el SNC.

De esta forma el paciente puede acumular discapacidad deteriorándose su calidad de vida y la de su entorno social. De hecho, la EM ocupa el desagradable lugar de ser la segunda causa de discapacidad neurológica en adultos jóvenes y se ubica detrás de las lesiones traumáticas de encéfalo y médula secundarias a la “epidemia social” de lesiones viales.
Existen, además, otras formas clínicas mucho más infrecuentes que no presentan la clásica evolución clínica en brotes y son progresivas de inicio.

La Esclerosis Múltiple es más frecuente en otras áreas del mundo como Norte de América y de Europa, donde la prevalencia es de 250 por 100.000 habitantes. En Argentina, no obstante, varios estudios han demostrado que la cifra aquí es de 20 personas con EM por 100.000 habitantes. De todas formas, por el grupo etario afectado, se considera a la EM como una enfermedad de “baja prevalencia pero alto costo” tanto a nivel personal como social.

Tres instancias decisivas para los pacientes
Para una persona que padece esta afección existen tres momentos “clave” en relación con la elección del equipo médico que maneje o vaya a manejar su enfermedad y están vinculados a la fase diagnóstica; el momento de la elección terapéutica y el adecuado seguimiento y control de la enfermedad.

Dado que los medicamentos inmunomoduladores demostraron su mejor eficacia cuanto más precozmente son utilizados, el diagnostico precoz de EM es indispensable. Asimismo, no existe un método de detección ni un marcador biológico especifico para confirmarla, por lo que este proceso es complejo y requiere de un profesional experimentado. Actualmente hay una “sobreestimación” de la determinación del cuadro debido al mal uso de los medios complementarios como la resonancia magnética, por ejemplo.

En cuanto a la elección del tratamiento, la reciente incorporación de nuevos fármacos para manejo de la enfermedad ha “complejizado favorablemente” el panorama actual. Las nuevas drogas presentan un perfil de eficacia y seguridad distinto y variado. Debido a esto, el “nuevo paradigma” exige que el profesional, junto con el paciente y su entorno, decidan cuál opción terapéutica seguir. Vamos acercándonos a un modelo de tratamiento “a medida” adaptado a la forma evolutiva de la enfermedad de “ése” paciente en particular.

La fase de seguimiento y control evolutivo quizás sea la instancia más importante, ya que es la más larga. En esta etapa debe haber un sostén adecuado y permanente del “Equipo interdisciplinario” que maneje esta enfermedad. Es importante garantizar un número adecuado de consultas médicas y controles anuales (al menos 3 o 4) y la participación de varios profesionales de la salud no-médicos tales como psicólogos, enfermeros, neuropsicólogos, kinesiólogos y terapistas ocupacionales destinados al manejo de los síntomas no relacionados con las recaídas como la fatiga, el compromiso emocional y el cognitivo (afección de memoria, atención y función ejecutiva) que deben ser considerado de manera especial y coordinada con el tratamiento inmunomodulador.

Escenario y panorama
En la actualidad, la “complejidad positiva” dada por el advenimiento de los nuevos tratamientos y aquellos que están a la “vuelta de la esquina”, requiere cada vez más que el “equipo tratante” esté a la altura de las circunstancias frente a al diagnóstico, elección y seguimiento de los pacientes.

Aún queda mucho por hacer. La Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF) estipuló para los próximos quince años que las prioridades de estudio e investigación deben estar orientadas a buscar alternativas terapéuticas para las (olvidadas) formas progresivas de la EM; desarrollar nuevas opciones destinadas al adecuado manejo de síntomas y estimular la disponibilidad y accesibilidad de Centros de Neurorehabilitación adecuados para esta afección.

*El Dr. Fernando Cáceres es Director General del Instituto de Neurociencias Buenos Aires (INEBA)
*El miércoles 29 de mayo a las 18hs se realizará una charla abierta y gratuita sobre Esclerosis Múltiple en INEBA - Guardia Vieja 4467. Para más información: www.ineba.net  
DocSalud.com - 29/05/13

Mala alimentación: Sólo 34% de los argentinos hace las 4 comidas diarias

Un estudio de Foro PAIS sobre la Seguridad Alimentaria, en hogares del Gran Buenos Aires, Rosario y Córdoba reveló que sólo el 34% de los argentinos hace las cuatro ingestas mínimas por día siendo la merienda la más descuidada. También se relevó la preferencia por los comercios, siendo en el GBA los supermercados chinos los más visitados.

Encuesta de Foro PAIS en 1.000 hogares.
(U24).- El Foro PAIS (Productores Agro Industriales de Soja) es una organización sin fines de lucro, presidida por Mario I. Blejer que suele medir el índice de proteínas, realizó un relevamiento acerca de los argentinos y su alimentación en cuanto a elección y consumo, del cual se revela que solo el 34% hace las cuatro ingestas diarias mínimas de alimentos.

El trabajo forma parte del estudio que realiza el Foro sobre la Seguridad Alimentaria. En mayo se realizó una encuesta en hogares del Gran Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

El relevamiento, que se llevó a cabo en 1.000 hogares, pretendió abordar las características generales sobre la adquisición, utilización y consumo de alimentos en las diferentes ciudades del país.

Supermercados, los más elegidos
Consultados por el tipo de comercio en el que compran los alimentos, el 52% de los encuestados mencionó hacerlo en supermercados. Los hipermercados fueron elegidos por un 21% y los pequeños comercios por un 20% del total. Sólo un 7% dijo ir de compras a los autoservicios chinos.

En las ciudades relevadas el supermercado es el comercio más elegido para comprar productos vinculados a la alimentación familiar. En Córdoba, la segunda opción son los hipermercados, mientras que en Gran Buenos Aires y Rosario, los pequeños comercios.

Si bien los autoservicios chinos son los menos elegidos a nivel general, los habitantes del Gran Buenos Aires son los que más concurren a estos establecimientos para realizar sus compras. Esto se debe a la gran expansión que hubo en los últimos años de estos comercios en la zona.

Falta leer más las instrucciones de conservación aunque hay atención sobre vencimientos
Un componente esencial de la Seguridad Alimentaria es la correcta utilización de los alimentos que se consumen en el hogar. Para ello, con el fin de evitar su deterioro, es fundamental reconocer la importancia de la fecha de vencimiento y el cumplimiento de las instrucciones de conservación de los productos.

Consultada sobre este aspecto, el 61% de la población encuestada reconoció leer las instrucciones de conservación de los alimentos de manera habitual, mientras que un 24% admitió no hacerlo nunca. A su vez, un 81% dijo prestar atención a la fecha de vencimiento de los productos que compra.

La comida diaria de los argentinos
La alimentación de una persona debe estar compuesta como mínimo por cuatro ingestas básicas: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Del relevamiento realizado se desprendió que solo el 34% de los encuestados realiza las cuatro comidas diarias, siendo la merienda la menos elegida.

Teniendo en cuenta el nivel socioeconómico de los hogares, las familias de ingresos medios son las que mejor respetan la cantidad de comidas recomendadas para una dieta saludable.

Al comparar los resultados por localidad, se observó que no hay prácticamente diferencias con respecto a la cantidad de ingestas diarias: 67% en Córdoba y el 64% tanto en Rosario como en el Gran Buenos Aires. Si bien un mayor ingreso permite el acceso a una más amplia variedad y calidad de alimentos, no significa que las personas con un nivel económico más alto tengan una dieta equilibrada.

La muestra
Los resultados fueron obtenidos de una encuesta telefónica realizada a personas mayores de edad de 400 hogares del Gran Buenos Aires, 300 de Córdoba y 300 de Rosario durante el mes de noviembre.

martes, 28 de mayo de 2013

En medio de un diluvio de datos, las empresas buscan cubrir nuevos puestos




Un trabajo inventado en Silicon Valley se está generalizando ahora que cada vez más industrias intentan sacar ventaja gracias a los grandes datos. POR JESSICA LEBER TRADUCIDO POR LÍA MOYA (OPINNO)
La descripción de puesto "científico de datos" no existía hace cinco años. Nadie ponía anuncios buscando a un experto en ciencia de datos y no podías ir a una facultad para especializarte en el campo. Pero en la actualidad, las empresas se pelean por reclutar a estos especialistas, las universidades empiezan a ofrecer cursos para convertirse en uno y la revista Harvard Business Review ha llegado a proclamar que el trabajo de científico de datos es el "más sexy" del siglo XXI.

Los científicos de datos toman enormes cantidades de datos e intentan extraer información útil de ellos. El trabajo combina estadística y programación para identificar los factores, a veces sutiles, que pueden tener un gran impacto sobre los resultados de una empresa, desde si una persona clicará sobre un determinado tipo de anuncio, a si un nuevo químico resultará tóxico para el cuerpo humano.

Aunque Wall Street y las industrias de la publicidad y los automóviles siempre han contratado a profesionales encargados de los datos para darle sentido a las estadísticas empresariales, el auge de esta especialidad refleja la tremenda expansión de la variedad de datos disponibles ahora en algunas industrias, como las que recogen datos sobre clientes en la Web. Hay más datos de los que un gestor individual es capaz de manejar, demasiados, cambiando demasiado rápido como para que se puedan analizar con los enfoques tradicionales.

Ahora que los smartphones prometen convertirse en una nueva fuente de datos valiosos para los comercios, por ejemplo, Walmart está compitiendo por contratar a más científicos de datos y ha anunciado decenas de puestos, incluyendo un "Ingeniero de Datos Grandes y Rápidos". Los sensores en las fábricas y los equipos industriales también están produciendo montones de nuevos datos, lo que ha llevado a General Electric a contratar científicos de datos para analizar estas fuentes de datos.

El término "ciencia de los datos" lo acuñaron en Silicon Valley en 2008 dos analistas de datos que en aquel momento trabajaban en LinkedIn y Facebook. Ahora muchas start-upsestán basando su negocio en su capacidad de analizar grandes cantidades de datos, a menudo de fuentes muy distintas. ZestFinance, por ejemplo, tiene un modelo predictivo que usa cientos de variables para decidir si un prestamista debe ofrecer un crédito de alto riesgo. El riesgo a asegurar que obtiene es un 40 por ciento menor que el soportado por los prestamistas tradicionales, afirma el científico de datos de ZestFinance John Candido. "Para nosotros, todos los datos son datos de crédito", afirma.
La de científico de datos se ha convertido en una descripción de puesto de trabajo muy popular en parte porque ha servido para unir toda una serie de roles mal definidos y que se solapaban, según Jake Klamka, que dirige un programa de seis semanas para colocar a doctores en campos como las matemáticas, la astrofísica e incluso neurociencia en este tipo de trabajo. "Aceptamos a cualquiera que trabaje con muchos datos en sus investigaciones", explica Klamka. "Necesitan saber programar, pero también tienen que tener importantes habilidades de comunicación y curiosidad".

Los mejores científicos de datos se definen tanto por su creatividad como por su habilidad a la hora de escribir código. Kaggle es una empresa que organiza concursos en los que los científicos de datos compiten para encontrar la mejor manera de darle sentido a series de datos ingentes (ver "El análisis de datos como disciplina deportiva"). Gran parte de los principales "Kagglers" (hay 88.000 registrados en el sitio) vienen de campos como la astrofísica o la ingeniería eléctrica, afirma el director ejecutivo de la empresa, Anthony Goldbloom. El participante mejor situado es un estadístico de Singapur.

Y las universidades empiezan a responder a las necesidades del mercado de trabajo. La Universidad de Stanford (EE.UU.) planea lanzar un máster en ciencia de datos en su departamento de estadística, según el director del departamento Guenther Walther. Ya han empezado alrededor de una decena de programas en otras universidades, incluyendo la Universidad de Columbia y la Universidad de California en San Francisco (ambas, EE.UU.). En Abril, Cloudera, una empresa que vende software para procesar y organizar grandes volúmenes de datos, anunció que trabajaría con siete universidades para ofrecer a sus alumnos formación profesional para trabajar con las tecnologías de "grandes datos".

Mark Morissey, director de programas educativos de Cloudera afirma que prevé una escasez de personal cualificado y que "el mercado no va a crecer al ritmo al que quiere actualmente". Esto ha empujado los salarios al alza. En Silicon Valley, los salarios para científico de datos sin experiencia están en torno a los 110.000 - 120.000 dólares (unos 84.000 a 92.000 euros).

Otros creen que la tendencia podría generar un nuevo campo de subcontratación. Shashi Godbole, científico de datos de Bombay (India) que está clasificado el 20º en la lista de Kaggle, acaba de completar un trabajo de consultoría por horas organizado por Kaggle, un nuevo negocio en el que se está metiendo la plataforma. Hizo trabajo para una diminuta organización sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de la salud en Chicago y ahora se ofrece para más trabajos (gana 200 dólares la hora -unos 155 euros- y Kaggle factura 300 dólares la hora -unos 230 euros-). De momento su trabajo para Kaggle es a tiempo parcial, pero afirma que algún día podría convertirse en su mayor fuente de ingresos.

Para los propios científicos de datos, el trabajo es decididamente menos sexy de lo que lo pintan. Josh Wills, director senior de ciencia de datos en Cloudera, afirma que la mayor parte del tiempo su trabajo consiste en limpiar datos desordenados, colocándolos en sus columnas correspondientes y ordenándolos, por ejemplo.

"Soy un bedel de datos. Ese es el trabajo más sexy del siglo XXI", afirma. "Es muy halagador, pero también es un poco desconcertante".

Bare Paint: “Cableado líquido” con pintura conductiva

La pintura permite pintar cables “líquidos” sobre cualquier superficie, salvo la piel. - Bare Paint: “Cableado líquido” con pintura conductiva
La pintura permite pintar cables “líquidos” sobre cualquier
superficie, salvo la piel.
Y un día, como si nada, empezamos a pintar cables en las paredes. No. No quise decir “instalar”, quise decir “pintar”, ya que Bare Paint ahora lo permite. El invento viene desde Londres y espera volverse popular al proponer una forma cómoda y flexible de hacer cableado líquido con pintura conductiva, sirviendo para armar y cerrar circuitos de baja intensidad. En el video podrás ver cómo es que funciona esta tecnología que quiere convertir a todas las superficies en un tablero electrónico

Si te gusta la electrónica, o al menos tienes que justificar tu presencia en la casa arreglando algunas lámparas, los cables serán parte de tu vida. Cuando no los tienes hay que ir a comprarlos, y cuando los tienes son cortos o demasiado largos. O tal vez no tan flexibles como quisieras. Para resolver esto, unos estudiantes se han puesto a pensar la constitución que debería tener un cable que se pudiera pintar. Sí, cable en lapiceras, por ejemplo. De esta forma, tu dibujarías la forma que quieres que tenga el cable, lo largo de su recorrido, el ancho del mismo y luego cerrarías el circuito conectándolo a un cable convencional o una llave, tomacorrientes, lámpara o lo que quieras. Así como te lo imaginas es, y a continuación hay un video que barrerá con tu escepticismo. 

La pintura que se utiliza para conducir electricidad no es tóxica y se seca a temperatura ambiente, además de tener la potencialidad de venir en varios colores diferentes y no parece ser peligrosa para los niños. La compañía Bare Conductive Ltdes la creadora de esta pintura que permite pintar cables “líquidos” sobre cualquier superficie, salvo la piel. Sus inventores, estudiantes de la Royal College of Art, comenzaron a trabajar con materiales conductivos y dieron con esta pintura que hoy está en el centro de atención, especialmente por educadores que ven en la posibilidad de pintar cables, una nueva didáctica de la electrónica y la robótica para los más pequeños. 

De acuerdo con la empresa, Bare Paint tiene una resistividad superficial de aproximadamente 55 Ohms por cuadrado a 50 micras de espesor de capa. Si bien el producto es en base de agua, no es resistente a la misma. Insistiendo en sus cualidades no tóxicas, los inventores dijeron que una vez seca esta pintura conductiva, se puede pintar sobre ella con una pintura resistente al agua o un barniz, así. Este tipo de propiedades, más la presentación en una especie de marcador de tinta convencional hace que algunas instituciones estén empezando a soñar con la combinación de este nuevo material conductivo y superficies interactivas. Por ejemplo, una luz que se prenda en un papel cuando se haga contacto con ella o un botón que active diferentes sonidos, primeras ideas de la etapa temprana del cableado líquido. (Neoteo)

Dispositivo a control remoto que cura las heridas y se disuelve al haber terminado


Recortes de reparación, los huesos crecen y la entrega de medicamentos son sólo algunos de los usos de esta tecnología de vanguardia.

Dispositivo a control remoto cura las heridas y se disuelve cuando haya terminado
Un nuevo concepto de terapia térmica implica el uso de un dispositivo de control remoto que libera calor para matar las bacterias, para eliminar los microbios perjudiciales - y es absorbido por el cuerpo cuando ha culminado el proceso de curación.

Esta tecnología no ha llegado a un lugar comercial, sin embargo, con los circuitos de potencia de captación biodegradables actualmente se están probando en los roedores. Sin embargo, si estas pruebas tienen éxito, podría abrir un nuevo campo de la medicina que implica dispositivos biodegradables que  podrían utilizarse para estimular el crecimiento óseo, curar heridas o entregar drogas.
soluble-curación-device


Construido sobre seda super delgada y sensible a las frecuencias de radio, los componentes están construidos con materiales solubles en agua y biocompatible, como el silicio, magnesio y seda. La antena - una pieza vital del rompecabezas - se realiza por capas de magnesio en seda. Mide unos 500 nm de espesor y se disuelve por completo después de dos horas - una versión que es seis veces más gruesa puede tardar unos días en disolverse. Universidad de Illinois

Expertos piden universalizar el cribado del hipotiroidismo durante el embarazo


La alteración de las hormonas tiroideas es frecuente durante el embarazo y puede causar hipotiroidismo, de ahí que la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) estudie solicitar la implantación en España de un cribado universal para todas las mujeres embarazadas.

Así lo apuntó el coordinador del Grupo de Trabajo de Déficit de Yodo y Disfunción Tiroidea de esta sociedad científica, el Dr. Sergio Donnay, con motivo del Día Mundial de Tiroides, celebrado el sábado.

Se estima que entre el 2 y 3% de las embarazadas padece hipotiroidismo leve, en el 85% de los casos como consecuencia de la enfermedad de Hashimoto, por la que el sistema inmune ataca por error la glándula tiroides y la destruye progresivamente.

Esto entraña "serios riesgos", señala el Dr. Donnay, ya que aumenta el riesgo de aborto espontáneo, anemia, preeclampsia, desprendimiento de placenta y hemorragia posparto. Asimismo, en el bebé conlleva mayor riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer, distress respiratorio y problemas de desarrollo y aprendizaje.

Semana 10 a 12 del embarazo
El problema, explica, es que muchos síntomas (fatiga, somnolencia, dolor articular, dolor muscular o náuseas) se asemejan a los del embarazo, lo que "puede enmascarar el hipotiroidismo". De hecho, "muchos casos no se diagnostican o se detectan tarde".

El cribado que defiende este experto se debería realizar antes de la semana 10 a 12 de embarazo. "Se hacen pruebas rutinarias a todas las embarazadas para enfermedades con menos trascendencia que las enfermedades tiroideas, por lo que ésta sería una más", argumenta.

El Dr. Donnay ha recordado además que después del parto en torno a la mitad de las mujeres debe continuar tratándose. Esto se debe a que alrededor del 7% de las mujeres y entre el 18 y el 25% de las que padecen diabetes desarrollan tiroiditis postparto (TPP) en el año siguiente. Fuente: Jano.es