La OPS insta a crear alternativas comunitarias para atenderlos y a capacitar a los familiares cuidadores, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre.
Washington, DC, octubre de 2013 (OPS/OMS).-Alrededor del 15% de los adultos de más de 60 años del mundo sufren algún trastorno mental, y depresión y demencia son los dos más comunes. En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a crear alternativas comunitarias para tratar a las personas con padecimientos mentales y a capacitar a los familiares que los atienden en el hogar.
Cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental para acrecentar la conciencia del público en torno a estos problemas. La OPS, oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se une a la celebración de esta fecha cuyo lema este año es Salud Mental y Adultos Mayores. En la región, vivían en 2006 casi 100 millones de personas mayores de 60 años, cifra que se estima se duplicará para 2020.
La demencia y la depresión son los trastornos neuropsiquiátricos más comunes en ese grupo de edad. La depresión afecta a nivel mundial al 7% de ellos y la demencia al 5%. Le siguen los trastornos de ansiedad (3,8%) y los problemas por abuso de sustancias psicotrópicas (casi al 1%). Asimismo, aproximadamente una cuarta parte de las muertes por daños autoinfligidos corresponden a personas de este grupo de población.
La Directora de la OPS, la doctora Carissa F. Etienne, destacó los “importantes avances” en la reforma en salud mental en la región en los últimos 25 años, en particular, en el cambio progresivo del viejo modelo de asilo al nuevo sistema basado en la comunidad, que respeta los derechos humanos de los usuarios y cuenta con servicios descentralizados e integrados a la atención primaria de la salud. En ese sentido, Etienne destacó como ejemplo a Belice, Brasil, Chile, Cuba y Panamá, entre otros.
Sin embargo, se estima que en muchos hospitales psiquiátricos de las Américas, más del 50% de los ancianos permanecen allí porque no existen alternativas de tratamiento en la comunidad. “Debemos desarrollar servicios comunitarios que puedan dar respuesta a esta problemática y capacitar a las familias para que sepan cómo acompañar mejor a sus seres queridos en esas situaciones”, indicó el asesor regional de Salud Mental de la OPS/OMS, Jorge Rodríguez.
Asimismo, las personas mayores pueden realizar actividades para mantenerse física y mentalmente activas, construir lazos con sus familiares, amigos y su comunidad, cuidar su salud y consultar a su médico. Los trastornos mentales se pueden tratar. No existe cura para la demencia pero sí tratamiento que puede ayudar a las personas con este padecimiento a vivir muchos años y con buena calidad de vida.
Por otro lado, y con el fin de involucrar a los usuarios de los servicios de salud mental y a sus familiares en este cambio de modelo de atención psiquiátrica, del 15 al 17 de octubre se realizará en la capital de Brasil la primera conferencia regional en este sentido, que organizada por la Organización Panamericana de la Salud, reunirá a más de un centenar de usuarios y familiares de 20 países.
Estrategias de tratamiento y asistencia
•Proporcionar a los adultos mayores una atención de salud mental eficaz en el nivel comunitario.
•Dar formación, capacitación y apoyo a quienes los atienden en las casas.
•Capacitar a todo el personal sanitario que debe enfrentarse con los problemas y trastornos relacionados con la vejez.
•Crear condiciones de vida y entornos que acrecienten el bienestar y propicien que las personas adopten modos de vida sanos e integrados.
•Contar con un marco legislativo apropiado, basado en las normas internacionales sobre derechos humanos, para ofrecer los servicios de la mejor calidad.
La OPS fue fundada en 1902 y es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con todos los países del continente para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas de la región. Actúa como la Oficina Regional para las Américas de la OMS y es también la agencia especializada de salud del sistema interamericano.
jueves, 31 de octubre de 2013
“La adolescencia es también un factor de riesgo para la prematurez”
Dra. Zulma Ortíz |
Y para el bajo peso al nacer
Celina Abud
La doctora Zulma Ortiz, experta en Salud de Unicef, es una de las principales referentes de Unicef de la “Semana del Prematuro,” una campaña que se realiza desde 2010 para concientizar que los nacimientos antes de término, antes de la semana 37 de gestación, son la primera causa de mortalidad infantil, en especial, en los niños con muy bajo peso al nacer. De acuerdo con la médica, “la adolescencia dispone a un nacimiento prematuro por hasta dos o tres veces más que una adulta joven en edad fértil”, junto con otro factor de riesgo, “el espacio intergenésico, que es el tiempo que pasa entre un embarazo y otro y que se sugiere que no sea menor a dos años para evitar nacimientos antes de término”.
A su vez, por cuestiones anatómicas en especial en las adolescentes precoces, “si el útero tiene menor capacidad de crecimiento, va a predisponer a un crecimiento fetal que puede tener complicaciones en tanto no se expande lo suficiente y puede predisponer a la prematurez”.
Por otra parte, según detalló Ortiz, la presencia de hábitos tóxicos, entre ellos el tabaquismo, el alcoholismo y el consumo de drogas son capaces de favorecer la prematurez y que los niños nazcan con peso insuficiente. Lo mismo sucede si la embarazada no se alimenta bien.
Según cifras del Ministerio de Salud de la Nación correspondientes al 2010, 60.494 bebés nacieron antes de término, antes de la semana 37 de gestación. De ese total, 54.000 pesaron menos de 2.500 gramos, para los cuales las tasas de supervivencia tras intervenciones específicas fueron de más del 90%. Sin embargo, sólo siete de cada 10 bebés que nacieron con menos 1.500 gramos lograron superar los primeros 30 días de vida. De los 7.966 recién nacidos prematuros de alto riesgo que se registraron en el país, el 34,3% (2.737 chicos) falleció al mes.
Si se toma en cuenta que, según cifras oficiales, desde el año 2000 la mayor proporción de muertes infantiles en Argentina ocurren en el período neonatal, en especial durante la primera semana de vida y que las jóvenes tienen más chances de tener nacimientos antes de término por múltiples factores, “las cifras que relacionen la prematurez con las madres niñas y la evolución de sus hijos son una asignatura pendiente en el país”, indicó la especialista de Unicef.
Por último, destacó que los prematuros de alto riesgo necesitan un seguimiento estricto durante los primeros tres años de vida, porque más allá de los decesos, se pueden presentar complicaciones que abarcan ceguera por Retinopatía del Prematuro (ROP), hipoacusia por lesión del órgano de la cóclea, parálisis cerebral por encefalopatía de la prematurez, fallo de crecimiento y retraso de desarrollo por desnutrición, entre otras.
Cómo conservar la salud renal
Cuando hablamos de salud renal, nos referimos a la condición de normal funcionamiento de los riñones. Este puede declinar con el avance de la edad, tal como sucede con otros órganos, así como por determinadas situaciones y condiciones médicas.
Del mismo modo que el cerebro tiene neuronas, el riñón tiene unidades funcionales denominadas nefronas.De su cantidad y de la calidad de su funcionamiento depende cómo se encuentre la salud del órgano.
Causas de daño a los riñones
El rol más importante en el deterioro de la salud renal lo tienen las enfermedades más habituales y que suelen tener menos control, como la diabetes, la hipertensión arterial y la dislipidemia. Estas condiciones tienen en común el daño a las arterias y, dada la complejidad vascular del riñón, este resulta un órgano blanco de ese deterioro. El adecuado control de estas afecciones preserva entonces la salud del riñón y, así, la de otros órganos cuyo funcionamiento está concatenado, entre ellos, el corazón y el cerebro, que también son eminentemente vasculares.
Asimismo, la insuficiencia cardiaca no controlada, ciertas enfermedades inmunológicas (como el lupus sistémico), algunas infecciones, (entre ellas, el síndrome urémico-hemolítico) y las obstrucciones a la salida de la orina (por ejemplo: cálculos o próstata grande) tienen como patrón la alteración de la función renal.
Por otra parte, el abuso de los antiinflamatorios causa un efecto tóxico directo sobre el órgano, dañándolo de forma transitoria o definitiva. Dentro de estos medicamentos, hay algunos de baja toxicidad, como el paracetamol, y otros de alta toxicidad, como el ketorolac. Entre otras sustancias que producen daño renal se cuentan los contrastes radiológicos y algunos antibióticos.
Cuidados ante hipertensión y diabetes
Resulta fundamental que las personas con hipertensión se controlen la presión arterial y sean prolijas en la toma de los medicamentos. Deben, además, consumir cantidades reducidas de sal, hacer ejercicio –por ejemplo, caminar entre 180 y 200 minutos por semana– y asistir a las consultas periódicas con su médico de cabecera, quien mediante análisis puede establecer el estado de los riñones.
Además, es importante conocer que, en Argentina, la principal causa de ingreso en diálisis es la diabetes tipo 2 del adulto. Esto se debe a que los valores elevados de glucemia –cuya manifestación son los valores de hemoglobina glicosilada mayores de 6,5– impactan sobre las arterias del pequeño circuito renal, dañando su estructura y funciones depuradoras. Si esto ocurre de manera sostenida durante meses y años, degenera la calidad del filtro renal y deja pasar a la orina sustancias vitales, como proteínas, inmunoglobulinas, calcio y otras, cuya pérdida presagia la falla renal irremediable que culmina en diálisis.
Por eso, controlar de modo apropiado los valores de glucemia, así como mantener una adecuada alimentación, tomar en forma ordenada los medicamentos y cuidar el peso con ejercicio previene el deterioro del riñón. Con ello, disminuyen las posibilidades de requerir el mencionado procedimiento.
Los controles del riñón
El primer paso para una evaluación de la salud renal es asistir a las consultas periódicas pautadas con el médico de cabecera. Durante las mismas, controlamos la presión arterial, que necesita mantenerse en valores menores de 130/80 o 120/80, si la persona tiene diabetes.
De manera complementaria, cada seis meses realizamos análisis de orina de 24 horas, donde observamos el filtrado (clearence de creatinina) y la pérdida de proteínas (microalbuminuria). Si estos valores aparecen alterados, entonces los controles deben pasar a ser trimestrales y acompañarse de mediciones de potasio, fósforo, calcio y otros iones. El análisis del sedimento de la orina en microscopios especiales (como el de contraste de fase) nos permite ver qué tipo y cantidad de células –por ejemplo, glóbulos rojos y blancos– pierde el riñón, e inferir la intensidad y la localización del daño a nivel renal.
Los valores de filtrado o clearence menores de 60 mL/minuto avisan que el riñón comienza a deteriorarse y es aquí donde las medidas deben ser más enérgicas, para evitar una mayor progresión y el daño renal. Cuando los valores son iguales o inferiores a 20 mL/minuto, indican que existe falla renal, la cual, en la mayoría de los casos, solo puede resolverse con diálisis.Por lo tanto, debemos recordar siempre que el correcto funcionamiento de la tríada corazón-cerebro-riñón es indispensable para una buena calidad de vida. Si nos ocupamos de controlar los factores de riesgo, en especial la hipertensión arterial, la diabetes, las dislipidemias, el sobrepeso y la obesidad, podremos conseguirla.
Causas de daño a los riñones
El rol más importante en el deterioro de la salud renal lo tienen las enfermedades más habituales y que suelen tener menos control, como la diabetes, la hipertensión arterial y la dislipidemia. Estas condiciones tienen en común el daño a las arterias y, dada la complejidad vascular del riñón, este resulta un órgano blanco de ese deterioro. El adecuado control de estas afecciones preserva entonces la salud del riñón y, así, la de otros órganos cuyo funcionamiento está concatenado, entre ellos, el corazón y el cerebro, que también son eminentemente vasculares.
Asimismo, la insuficiencia cardiaca no controlada, ciertas enfermedades inmunológicas (como el lupus sistémico), algunas infecciones, (entre ellas, el síndrome urémico-hemolítico) y las obstrucciones a la salida de la orina (por ejemplo: cálculos o próstata grande) tienen como patrón la alteración de la función renal.
Por otra parte, el abuso de los antiinflamatorios causa un efecto tóxico directo sobre el órgano, dañándolo de forma transitoria o definitiva. Dentro de estos medicamentos, hay algunos de baja toxicidad, como el paracetamol, y otros de alta toxicidad, como el ketorolac. Entre otras sustancias que producen daño renal se cuentan los contrastes radiológicos y algunos antibióticos.
Cuidados ante hipertensión y diabetes
Resulta fundamental que las personas con hipertensión se controlen la presión arterial y sean prolijas en la toma de los medicamentos. Deben, además, consumir cantidades reducidas de sal, hacer ejercicio –por ejemplo, caminar entre 180 y 200 minutos por semana– y asistir a las consultas periódicas con su médico de cabecera, quien mediante análisis puede establecer el estado de los riñones.
Además, es importante conocer que, en Argentina, la principal causa de ingreso en diálisis es la diabetes tipo 2 del adulto. Esto se debe a que los valores elevados de glucemia –cuya manifestación son los valores de hemoglobina glicosilada mayores de 6,5– impactan sobre las arterias del pequeño circuito renal, dañando su estructura y funciones depuradoras. Si esto ocurre de manera sostenida durante meses y años, degenera la calidad del filtro renal y deja pasar a la orina sustancias vitales, como proteínas, inmunoglobulinas, calcio y otras, cuya pérdida presagia la falla renal irremediable que culmina en diálisis.
Por eso, controlar de modo apropiado los valores de glucemia, así como mantener una adecuada alimentación, tomar en forma ordenada los medicamentos y cuidar el peso con ejercicio previene el deterioro del riñón. Con ello, disminuyen las posibilidades de requerir el mencionado procedimiento.
Los controles del riñón
El primer paso para una evaluación de la salud renal es asistir a las consultas periódicas pautadas con el médico de cabecera. Durante las mismas, controlamos la presión arterial, que necesita mantenerse en valores menores de 130/80 o 120/80, si la persona tiene diabetes.
De manera complementaria, cada seis meses realizamos análisis de orina de 24 horas, donde observamos el filtrado (clearence de creatinina) y la pérdida de proteínas (microalbuminuria). Si estos valores aparecen alterados, entonces los controles deben pasar a ser trimestrales y acompañarse de mediciones de potasio, fósforo, calcio y otros iones. El análisis del sedimento de la orina en microscopios especiales (como el de contraste de fase) nos permite ver qué tipo y cantidad de células –por ejemplo, glóbulos rojos y blancos– pierde el riñón, e inferir la intensidad y la localización del daño a nivel renal.
Los valores de filtrado o clearence menores de 60 mL/minuto avisan que el riñón comienza a deteriorarse y es aquí donde las medidas deben ser más enérgicas, para evitar una mayor progresión y el daño renal. Cuando los valores son iguales o inferiores a 20 mL/minuto, indican que existe falla renal, la cual, en la mayoría de los casos, solo puede resolverse con diálisis.Por lo tanto, debemos recordar siempre que el correcto funcionamiento de la tríada corazón-cerebro-riñón es indispensable para una buena calidad de vida. Si nos ocupamos de controlar los factores de riesgo, en especial la hipertensión arterial, la diabetes, las dislipidemias, el sobrepeso y la obesidad, podremos conseguirla.
Gran Bretaña tiene cada vez más pobres
Un millón de familias, dos tercios de las más desfavorecidas, reciben la ayuda que ofrecen las instituciones de beneficencia.
Un millón de familias con dificultades económicas se benefician actualmente de la ayuda que ofrecen los llamados Centros Infantiles en Inglaterra, mientras que la mitad de los tres millones de niños que viven en la pobreza en el Reino Unido residen en casas sin ningún tipo de calefacción. La cifra récord que reveló ayer un estudio de la organización no gubernamental 4Children en su Censo de Centros Infantiles de 2013 muestra que dos tercios de las familias inglesas desfavorecidas, con al menos un menor de cinco años, reciben ayuda de estas instituciones locales, que proporcionan los servicios básicos a los niños, organizan actividades y reducen las desigualdades entre las familias. La directora ejecutiva de 4Children, Anne Longfield, declaró que estos centros locales son "cruciales" y suponen un "salvavidas económico para cientos de miles de familias".
El 66% de estos centros para los menores está funcionando con un presupuesto reducido en comparación con el del año pasado e incluso el 31% prevé ofrecer menos servicios por este motivo, además de que alrededor del 2% augura que cerrará en el plazo de doce meses, según el estudio.
También ayer se conoció que la mitad de los 3 millones de niños que viven en la pobreza en el Reino Unido residen en casas frías, un cuarto de ellas con problemas de humedad, según una encuesta de la Sociedad de los Niños, una organización sin ánimo de lucro ligada a la Iglesia de Inglaterra. El estudio "A través de ojos jóvenes" se basa en encuestas y entrevistas realizadas a un total de 2000 niños y adolescentes de entre 10 y 17 años. Tres de cada cuatro niños que viven con escasez de recursos, un 76 %, afirmó que se preocupa a menudo por el dinero que tiene su familia y que además se siente avergonzado por tener "menos" que otros. Según los resultados del estudio, la pobreza influye en las preocupaciones y los miedos de los niños y supone un "estigma" para ellos. (Tiempo Argentino)
Un millón de familias con dificultades económicas se benefician actualmente de la ayuda que ofrecen los llamados Centros Infantiles en Inglaterra, mientras que la mitad de los tres millones de niños que viven en la pobreza en el Reino Unido residen en casas sin ningún tipo de calefacción. La cifra récord que reveló ayer un estudio de la organización no gubernamental 4Children en su Censo de Centros Infantiles de 2013 muestra que dos tercios de las familias inglesas desfavorecidas, con al menos un menor de cinco años, reciben ayuda de estas instituciones locales, que proporcionan los servicios básicos a los niños, organizan actividades y reducen las desigualdades entre las familias. La directora ejecutiva de 4Children, Anne Longfield, declaró que estos centros locales son "cruciales" y suponen un "salvavidas económico para cientos de miles de familias".
El 66% de estos centros para los menores está funcionando con un presupuesto reducido en comparación con el del año pasado e incluso el 31% prevé ofrecer menos servicios por este motivo, además de que alrededor del 2% augura que cerrará en el plazo de doce meses, según el estudio.
También ayer se conoció que la mitad de los 3 millones de niños que viven en la pobreza en el Reino Unido residen en casas frías, un cuarto de ellas con problemas de humedad, según una encuesta de la Sociedad de los Niños, una organización sin ánimo de lucro ligada a la Iglesia de Inglaterra. El estudio "A través de ojos jóvenes" se basa en encuestas y entrevistas realizadas a un total de 2000 niños y adolescentes de entre 10 y 17 años. Tres de cada cuatro niños que viven con escasez de recursos, un 76 %, afirmó que se preocupa a menudo por el dinero que tiene su familia y que además se siente avergonzado por tener "menos" que otros. Según los resultados del estudio, la pobreza influye en las preocupaciones y los miedos de los niños y supone un "estigma" para ellos. (Tiempo Argentino)
Omán detecta la primera infección por MERS
Omán ha descubierto el primer caso del coronavirus MERS en el sultanato del Golfo, el ministro de Salud Ahmed al-Saidi dijo el miércoles.
El paciente, un hombre de 68 años de edad, de Omán, estaba recibiendo tratamiento en un hospital de Nazwa, a 150 kilómetros (93 millas) al oeste de Muscat, y que estaba “estable”, Saidi dijo a la AFP.
Dijo que el caso, el primero en Omán, se había descubierto el martes, y que el paciente tenía diabetes.
Agencia de Noticias de Omán dijo que el paciente estaba “sufriendo de una infección en el pecho”.
El Oriente Medio Síndrome Respiratorio Coronavirus ( MERS – CoV ) ha reivindicado hasta el momento 62 vidas en todo el mundo, con la mayoría de las muertes ocurren en Arabia Saudita, donde la enfermedad apareció por primera vez en septiembre de 2012 , según la Organización Mundial de la Salud.
La OMS dijo la semana pasada que había un total de 144 casos confirmados de la enfermedad respiratoria en todo el mundo.
Los expertos están luchando por entender MERS, por la cual no hay vacuna.
Se considera un primo mortal pero menos transmisible del virus SARS que estalló en Asia en 2003 e infectó a 8.273 personas, el nueve por ciento de los cuales murieron .
Al igual que el SARS, MERS parece causar una infección pulmonar, los pacientes sufren de temperatura, tos y dificultad para respirar. Sin embargo, se diferencia en que también causa insuficiencia renal rápida y la tasa de mortalidad extremadamente alta ha causado grave preocupación. Medical press
Dijo que el caso, el primero en Omán, se había descubierto el martes, y que el paciente tenía diabetes.
Agencia de Noticias de Omán dijo que el paciente estaba “sufriendo de una infección en el pecho”.
El Oriente Medio Síndrome Respiratorio Coronavirus ( MERS – CoV ) ha reivindicado hasta el momento 62 vidas en todo el mundo, con la mayoría de las muertes ocurren en Arabia Saudita, donde la enfermedad apareció por primera vez en septiembre de 2012 , según la Organización Mundial de la Salud.
La OMS dijo la semana pasada que había un total de 144 casos confirmados de la enfermedad respiratoria en todo el mundo.
Los expertos están luchando por entender MERS, por la cual no hay vacuna.
Se considera un primo mortal pero menos transmisible del virus SARS que estalló en Asia en 2003 e infectó a 8.273 personas, el nueve por ciento de los cuales murieron .
Al igual que el SARS, MERS parece causar una infección pulmonar, los pacientes sufren de temperatura, tos y dificultad para respirar. Sin embargo, se diferencia en que también causa insuficiencia renal rápida y la tasa de mortalidad extremadamente alta ha causado grave preocupación. Medical press
Medicamento utilizado para controlar el azúcar en la diabetes tipo 2 también reduce el riesgo de enfermedades autoinmunes
Inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 utilizados para controlar los niveles de azúcar en la sangre en personas con diabetes tipo 2 también pueden reducir el riesgo de enfermedades autoinmunes en estos pacientes, según un estudio presentado esta semana en el Colegio Americano de Reumatología Reunión Anual en San Diego.
Inhibidores de la dipeptidil peptidasa – 4 (comúnmente llamados inhibidores de la DPP- 4 ), como linagliptina(Tradjenta) , saxagliptina ( Onglza ) y sitagliptina ( Januvia ) han sido aprobados por la FDA para el tratamiento de la diabetes tipo 2.
Los investigadores estudiaron recientemente con qué frecuencia las personas con diabetes tipo 2 que tomavan un inhibidor de la DPP- 4 desarrollavan enfermedades autoinmunes tales como artritis reumatoide, lupus, enfermedad inflamatoria intestinal, la psoriasis y la esclerosis múltiple, en comparación con aquellos que no tomaron.
” DPP-4 es una glicoproteína transmembrana ampliamente expresado en varias células y también participa en el sistema inmune”, dice Seoyoung C. Kim, MD, MSCE , profesor asistente de medicina , de la División de Farmacoepidemiología y Farmacoeconomía ; División de Reumatología, Inmunología y Alergia del Brigham and Women hospital de Boston y principal investigador en el estudio.”
Estudios previos sugirieron un papel potencial de DPP4i como una nueva terapia para varias enfermedades inflamatorias mediante la inhibición de la proliferación de células T y la producción de citoquinas. Nuestra hipótesis fue que los pacientes con diabetes tipo 2 a partir de un DPP4i tendrían un menor riesgo de incidente RA y otros autoinmune enfermedades en comparación con los pacientes que inician hipoglucemiantes no DPP4i”.
Utilizando los datos de Estados Unidos afirma seguros comerciales desde 2005 hasta 2011, el equipo del Dr. Kim comparó dos grupos mutuamente excluyentes : 58.275 pacientes con diabetes tipo 2 a partir terapia combinada DPP4i con los pacientes con diabetes tipo 2 a partir la terapia de combinación no DPP4i.
El equipo del Dr. Kim encontró que los pacientes con diabetes tipo 2 que estaban empezando un inhibidor de la DPP-4 parecen tener un menor riesgo de desarrollar AR y otras enfermedades autoinmunes en comparación con los que se inician los medicamentos no DPP4i. Aunque la tasa de incidencia global de la AR y otras enfermedades autoinmunes es baja ( aproximadamente uno de cada 1.000 pacientes), los pacientes que tomaban la terapia combinada DPP4i tenian un 34% menos probabilidades de desarrollar AR y el 27% menos probabilidades de desarrollar otras enfermedades autoinmunes.
El análisis de subgrupos para comparar DPP4i sulfonilurea mostró un efecto similar de protección de DPP4i en las enfermedades autoinmunes , pero no comparar DPP4i frente tiazolidinedionas .
” Entre los pacientes con diabetes tipo 2 , iniciando la terapia de combinación DPP4i puede estar asociada con una disminución del riesgo de la artritis reumatoide u otras enfermedades autoinmunes en comparación a la iniciación de la terapia de combinación no DPP4i , ” explica el Dr. Kim . ” Aunque nuestros resultados no son definitivos , estos resultados pueden contribuir a la comprensión de las nuevas rutas mecánicas para prevenir o retrasar la aparición de enfermedades autoinmunes. También podría conducir a un nuevo enfoque terapéutico potencial. Investigación futura es necesaria para determinar el efecto y la seguridad de DPP4i en la población no diabética”.
Los pacientes deben hablar con su reumatólogo para determinar el mejor curso de tratamiento. Medical press
miércoles, 30 de octubre de 2013
Un exoplaneta presenta el tamaño, la masa y la densidad de la Tierra
Kepler-78b es un planeta extra solar en órbita alrededor de una estrella parecida al Sol, Kepler 78, en la constelación del Cisne, a unos 400 años luz de distancia. Ahora, según dos investigaciones publicadas en la revistaNature, se informa de que presenta una masa y densidad muy parecidas a las de la Tierra.
Los autores de los trabajos, uno liderado por Francesco Pepe desde la Universidad de Ginebra y otro por Andrew W. Howard desde la de Hawaii en Manoa, muestran que Kepler-78b está compuesto de hierro en el núcleo y rocas en su interior, como la Tierra. Por este motivo, se trata del exoplaneta más pequeño del que se conoce el radio y la masa con gran precisión.
Kepler-78b fue observado por primera vez por el satélite Kepler de la NASA. Kepler detectó la débil variación en la luz de la estrella causada por el paso del planeta frente a ella. Poco después del descubrimiento, el telescopio italiano Telescopio Nazionale Galileo (TNG) en La Palma (Canarias) apuntó a la estrella que alberga el planeta.
Luego, el equipo científico de HARPS-N, uno de los espectrógrafos más precisos del mundo instalado en el TNG, midió la ligera oscilación de la estrella causada por la presencia del planeta. Así se identificaron las características ‘terrestres’ de Kepler-78b.
Emilio Molinari, director del TNG y coautor de uno de los artículos, enfatiza la importancia del uso de HARPS-N: “Estamos muy orgullosos del desempeño del TNG y HARPS-N, porque muestra que el descubrimiento de un planeta gemelo a la Tierra es factible”.
Kepler-78b tiene un radio de tan solo 1,16 veces el radio de la Tierra, mientras la masa es 1,86 masas terrestres. Estas cantidades dan una densidad de 5,57 gramos por centímetro cúbico, lo que implica una composición rocosa y férrica.
Sin embargo, Kepler-78b tiene un periodo orbital tan corto, de apenas 8,5 horas, por lo que gira muy cerca de su estrella. Esto significa que la temperatura en la superficie del planeta debe estar entre 3.000 y 5.000 grados, lo que descarta completamente cualquier posibilidad de vida.
El destino del exoplaneta es desaparecer, dado que las fuerzas mareales lo arrastrarán cada vez más cerca de su estrella. En algún momento se acercará tanto que la fuerza de gravedad de la estrella lo romperá. Según modelos teóricos esto podría ocurrir dentro de tres mil millones de años.
“Curiosamente, nuestro sistema solar podría haber tenido un planeta como Kepler-78b. De ser así, el planeta habría sido destruido en época temprana en la evolución del sistema, sin dejar rastros hoy en día”, plantea Molinari.
Referencias bibliográficas: Francesco Pepe et al.: “An Earth-sized planet with an Earth-like density”. Andrew W. Howard et al.: “A rocky composition for an Earth-sized exoplanet”. Nature, 31 de octubre de 2013.
La inteligencia artificial ha derrotado a los CAPTCHA
Esta captura de pantalla muestra el software de Vicarious analizando y resolviendo un captcha de Yahoo. |
POR RACHEL METZ TRADUCIDO POR FRANCISCO REYES
Los CAPTCHA, esos revoltijos de letras y números difíciles de leer que muchos sitios web utilizan para frustrar a spammers y robots automatizados, no son tan imposibles de resolver para los ordenadores. La empresa de inteligencia artificial Vicarius asegura que su tecnología es capaz de resolverlos más del 90% de las ocasiones.
No es la primera vez que los científicos informáticos han logrado engañar a este método, diseñado para separar al hombre de las máquinas. No obstante, Vicarious señala que su técnica es más fiable y útil que otras, ya que no requiere el uso de montañas de datos de entrenamiento para poder reconocer las letras y números de forma coherente. Tampoco necesita una gran cantidad de potencia de cálculo. Vicarious se limita a usar un sistema de percepción visual capaz de imitar la capacidad para procesar la información visual y reconocer objetos cerebro humano.
Pero su propósito va mucho más allá de los CAPTCHA, y que la empresa espera poder vender sistemas que sean capaces de extraer, fácilmente, texto y números de imágenes (como en los mapas Street View de Google), diagnosticar enfermedades a partir de imágenes médicas e informar de cuántas calorías estamos a punto de comer sólo con ver un plato. El cofundador de la empresa Scott Phoenix, explica: "Nuestro objetivo es automatizar cualquier cosa que la gente pueda ver con los ojos”.
Lo que está haciendo Vicarious es ampliar la vieja idea del uso de una red neuronal artificial modelada en base al cerebro y que construya conexiones entre neuronas artificiales. Una gran diferencia del enfoque de Vicarious, afirma su otro cofundador, Dileep George, es que su sistema puede operar con imágenes en movimiento además de estáticas.
Vicarious ha ajustado sus algoritmos de cognición para que resuelvan CAPTCHA como forma de poner a prueba su enfoque. Después de entrenar al sistema para reconocer números y letras, podría resolver los de PayPal, Yahoo, Google, entre otros. La compañía señala que su tasa de precisión está entre el 90% y el 99%, en funcióndel tipo de CATPCHA (por ejemplo, algunos tienen personajes dispuestos en una cuadrícula de rectángulos, mientras que otros pueden tener caracteres frente a un fondo ondulado). El sistema ha funcionado mejor con los que se componen de letras con aspecto de huellas dactilares.
CAPTCHA son las siglas en inglés de 'completely automated Turing test to tell computers and humans apart' ('prueba de Turing completamente automatizada para distinguir ordenadores frente a seres humanos'). Fueron creados en el año 2000 por investigadores de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU) y son resueltos por millones de usuarios de internet todos los días. Eso es algo que no va a cambiar, ya que Vicarious no va a hacer que su sistema sea público. Además, tal y como señala uno de los creadores del sistema CAPTCHA Luis von Ahn, durante los últimos años ya se ha demostrado ampliamente que los ordenadores pueden resolverlos. Von Ahn fue incluso tan amable de pasarnos una lista de este tipo de casos. MIT
Expertos advierten que la meta de Australia para reducir emisión de CO2 es "inadecuada"
La Autoridad de Cambio Climático de Australia considera que el objetivo de reducir en 5% las emisiones de gases contaminantes del país oceánico para el año 2020 es inadecuado y recomendó un recorte de al menos un 15%, informaron este miércoles los medios locales.
El organismo, a falta de emitir su recomendación final, sugirió un porcentaje de dos cifras para después encaminar la medida hacia un rango del 25 al 50% menos para el año 2030.
Una reducción del 15% es "la opción mínima", de acuerdo con el borrador del texto del organismo consultor del Gobierno de Camberra, que también advierte de que Australia podría quedar a la zaga de otras naciones desarrolladas, reporta una cadena de televisión local. Este informe preliminar se publica a pocas semanas de celebrarse la cumbre sobre Cambio Climático que Naciones Unidas celebrará en Varsovia del 11 al 22 de noviembre.
El Gobierno del primer ministro conservador, Tony Abbott, intenta abolir la Autoridad de Cambio Climático, que tiene previsto entregar su informe final al Ejecutivo de Camberra para finales de febrero próximo.
Desde que asumió el poder en septiembre pasado, Abbott desmanteló la Comisión del Cambio Climático creada por el anterior gobierno laborista y que actualmente opera de forma independiente con fondos públicos bajo el nombre de Comisión Climática.
Abbott, además, busca abolir el impuesto a las emisiones de carbono que entró en vigor 2012 que inicialmente obligaba a las grandes empresas contaminantes a pagar unos 23 dólares locales por tonelada de CO2 emitida y que debería aumentar un 2,5% en términos reales hasta 2015, año en que se daría paso al sistema de comercio de emisiones.
Ante este cambio en la política ambiental, la secretaria de la ONU para el Cambio Climático, Christiana Figueres, acusó al nuevo gobierno conservador de Australia de apartarse del compromiso de luchar contra el cambio climático.
Australia contribuye con el 1,5% de la emisión global de gases de efecto invernadero, menos que Estados Unidos, China, Rusia, la India y Japón, pero es una de las naciones más contaminantes del planeta en términos per cápita. Fuentes: EFE
El organismo, a falta de emitir su recomendación final, sugirió un porcentaje de dos cifras para después encaminar la medida hacia un rango del 25 al 50% menos para el año 2030.
Una reducción del 15% es "la opción mínima", de acuerdo con el borrador del texto del organismo consultor del Gobierno de Camberra, que también advierte de que Australia podría quedar a la zaga de otras naciones desarrolladas, reporta una cadena de televisión local. Este informe preliminar se publica a pocas semanas de celebrarse la cumbre sobre Cambio Climático que Naciones Unidas celebrará en Varsovia del 11 al 22 de noviembre.
El Gobierno del primer ministro conservador, Tony Abbott, intenta abolir la Autoridad de Cambio Climático, que tiene previsto entregar su informe final al Ejecutivo de Camberra para finales de febrero próximo.
Desde que asumió el poder en septiembre pasado, Abbott desmanteló la Comisión del Cambio Climático creada por el anterior gobierno laborista y que actualmente opera de forma independiente con fondos públicos bajo el nombre de Comisión Climática.
Abbott, además, busca abolir el impuesto a las emisiones de carbono que entró en vigor 2012 que inicialmente obligaba a las grandes empresas contaminantes a pagar unos 23 dólares locales por tonelada de CO2 emitida y que debería aumentar un 2,5% en términos reales hasta 2015, año en que se daría paso al sistema de comercio de emisiones.
Ante este cambio en la política ambiental, la secretaria de la ONU para el Cambio Climático, Christiana Figueres, acusó al nuevo gobierno conservador de Australia de apartarse del compromiso de luchar contra el cambio climático.
Australia contribuye con el 1,5% de la emisión global de gases de efecto invernadero, menos que Estados Unidos, China, Rusia, la India y Japón, pero es una de las naciones más contaminantes del planeta en términos per cápita. Fuentes: EFE
Expectativa ante potencial oferta de Facebook para comprar BlackBerry
OTRAS COMPAÑÍAS ESTARÍAN INTERESADAS
Ejecutivos de BlackBerry se reunieron la semana pasada con sus pares de Facebook Inc para analizar el interés en una potencial oferta de la mayor red social del mundo por la complicada compañía canadiense, informó The Wall Street Journal, citando personas familiarizadas con el asunto.
No está claro si Facebook está interesado en lanzar una oferta. Ambas compañías no realizaron comentarios sobre el reporte.
Un acuerdo sería una alternativa a la oferta provisional de 9 dólares por acción realizada por un consorcio liderado por el mayor inversor en BlackBerry, Fairfax Financial Holdings Ltd de Prem Watsa, que quiere adquirir a la compañía canadiense por 4.700 millones de dólares y volverla privada.
Otras compañías también están examinando los libros contables de la atribulada firma canadiense para decidir si lanzan una oferta, según fuentes de la industria.
Fuentes: Reuters vía NTN24
No está claro si Facebook está interesado en lanzar una oferta. Ambas compañías no realizaron comentarios sobre el reporte.
Un acuerdo sería una alternativa a la oferta provisional de 9 dólares por acción realizada por un consorcio liderado por el mayor inversor en BlackBerry, Fairfax Financial Holdings Ltd de Prem Watsa, que quiere adquirir a la compañía canadiense por 4.700 millones de dólares y volverla privada.
Otras compañías también están examinando los libros contables de la atribulada firma canadiense para decidir si lanzan una oferta, según fuentes de la industria.
Fuentes: Reuters vía NTN24
Astrónomos captan la imagen del lugar "más frío del universo"
Un equipo de astrónomos logró captar, a través del potente radiotelescopio ALMA, en el norte de Chile, la imagen del que es considerado el lugar más frío del Universo.
"La nebulosa del Búmeran, que se mantiene a una temperatura gélida de 1 grado Kelvin (-237 grados Celsius), es el objeto más frío que se conoce en el Universo", dijo ALMA en un comunicado.
El objeto, se señala, "es más frío que la débil luminiscencia residual de la Gran Explosión o Big Bang, que determina la temperatura de fondo del espacio". En astronomía, a más frío un objeto, más alejado en el Universo y más antiguo.
"Este objeto ultrafrío es muy interesante y con ALMA estamos descubriendo mucho más acerca de su verdadera naturaleza", indicó el investigador y científico Raghvendra Sahai, autor principal del estudio, citado en la nota de prensa.
"Lo que parecía ser un lóbulo doble o una forma de búmeran, visto con telescopios ópticos desde la Tierra, en realidad es una estructura mucho más ancha y larga que se está expandiendo rápidamente en el espacio", agregó Sahai.
La nebulosa del Búmeran está situada a unos 5 mil años-luz de distancia, en la constelación del Centauro, y es un ejemplo relativamente joven de un objeto que se conoce como nebulosa planetaria, que son las últimas etapas de estrellas como el Sol que se han desprendido de sus capas exteriores.
El Gran Conjunto de Radiotelescopios de Atacama, con 66 antenas de entre 7 y 12 metros de diámetro, está ubicado en el árido Llano Chajnantor, a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar, en las cercanías del poblado de San Pedro de Atacama, unos 1.600 km al norte de Santiago. Fuentes: AFP NTN24
"La nebulosa del Búmeran, que se mantiene a una temperatura gélida de 1 grado Kelvin (-237 grados Celsius), es el objeto más frío que se conoce en el Universo", dijo ALMA en un comunicado.
El objeto, se señala, "es más frío que la débil luminiscencia residual de la Gran Explosión o Big Bang, que determina la temperatura de fondo del espacio". En astronomía, a más frío un objeto, más alejado en el Universo y más antiguo.
"Este objeto ultrafrío es muy interesante y con ALMA estamos descubriendo mucho más acerca de su verdadera naturaleza", indicó el investigador y científico Raghvendra Sahai, autor principal del estudio, citado en la nota de prensa.
"Lo que parecía ser un lóbulo doble o una forma de búmeran, visto con telescopios ópticos desde la Tierra, en realidad es una estructura mucho más ancha y larga que se está expandiendo rápidamente en el espacio", agregó Sahai.
La nebulosa del Búmeran está situada a unos 5 mil años-luz de distancia, en la constelación del Centauro, y es un ejemplo relativamente joven de un objeto que se conoce como nebulosa planetaria, que son las últimas etapas de estrellas como el Sol que se han desprendido de sus capas exteriores.
El Gran Conjunto de Radiotelescopios de Atacama, con 66 antenas de entre 7 y 12 metros de diámetro, está ubicado en el árido Llano Chajnantor, a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar, en las cercanías del poblado de San Pedro de Atacama, unos 1.600 km al norte de Santiago. Fuentes: AFP NTN24
Asocian la glucosa elevada con los problemas de memoria
Un equipo de Alemania halló que las personas con niveles altos, pero aún saludables, de glucosa en sangre tendían a no rendir tan bien en las pruebas de memoria como aquellas con valores más bajos. Además, el funcionamiento de la principal área del cerebro asociada con la memoria también variaba entre ambos grupos.
Estudios previos habían identificado alguna relación entre los trastornos de la glucosa en sangre, como la diabetes y un estado prediabético conocido como intolerancia a la glucosa, y la alteración de la función cerebral y la demencia, según dijo la autora principal, doctora Agnes Flöel.
"También nos interesaba saber si eso se aplicaba a la población con valores del rango normal", indicó Flöel, neuróloga de la Facultad de Medicina-Charité, Berlín.
El organismo de los diabéticos no puede regular el azúcar en sangre, por lo que necesitan un medicamento para mantener sus niveles en un rango seguro. El nivel de glucosa en sangre en ayunas, que se evalúa después de 10-12 horas sin ingerir alimentos, es de entre 70 y 100 mg/dL.
El equipo de Flöel reunió a 141 personas de Berlín que tenían entre 50 y 80 años. Ninguna tenía diabetes ni trastornos de memoria. Se excluyó a los que consumían gran cantidad de alcohol y los obesos.
A cada participante se le realizó un análisis de sangre después de por lo menos 10 horas de ayuno y una resonancia magnética del cerebro antes de una prueba de memoria, en la que los voluntarios debían recordar 15 palabras no relacionadas para repetir después de distintos períodos.
En general, los participantes con valores de glucosa más altos rindieron peor en las pruebas de memoria que los que tenían valores más bajos.
Por ejemplo: uno de los análisis de sangre utilizados fue para conocer el valor de glucosa en sangre promedio de los tres últimos meses (el valor normal es de 39 unidades o menos y 47,5 unidades o más revela diabetes).
Aun dentro del rango saludable, un aumento de 7 unidades o más en el resultado del análisis de sangre impidió recordar dos palabras más después de 30 minutos en las pruebas de memoria. Pero esa diferencia entre dos personas pasaría desapercibida, según explicó el doctor Antonio Convit, quien no participó del estudio, pero realizó estudios similares.
"Sabemos esto desde hace tiempo", indicó Convit, del Instituto de Investigación Nathan Kline de la Agencia de Salud Mental del Estado de Nueva York.
Señaló que otro hallazgo que coincide con estudios previos es que las imágenes por resonancia magnética revelaron que el hipocampo, la parte del cerebro responsable de la memoria, era más pequeña en las personas con niveles de azúcar en sangre más elevados.
Pero el estudio no demuestra que esos valores de glucosa en sangre expliquen los problemas de memoria o la diferencia de tamaño del cerebro, según publica el equipo en Neurology.
"La conclusión podría ser la importancia que tiene cuidar la aptitud física y el peso para la salud cerebral", dijo Convit. Y para las personas con valores de glucosa en sangre en el extremo más bajo del rango normal, Flöel comentó que comer saludablemente y hacer mucho ejercicio "será por lo menos positivo para el corazón, si no lo es también para el cerebro". Fuente: MedlinePlus VIA REUTERS HEALTH
Estudios previos habían identificado alguna relación entre los trastornos de la glucosa en sangre, como la diabetes y un estado prediabético conocido como intolerancia a la glucosa, y la alteración de la función cerebral y la demencia, según dijo la autora principal, doctora Agnes Flöel.
"También nos interesaba saber si eso se aplicaba a la población con valores del rango normal", indicó Flöel, neuróloga de la Facultad de Medicina-Charité, Berlín.
El organismo de los diabéticos no puede regular el azúcar en sangre, por lo que necesitan un medicamento para mantener sus niveles en un rango seguro. El nivel de glucosa en sangre en ayunas, que se evalúa después de 10-12 horas sin ingerir alimentos, es de entre 70 y 100 mg/dL.
El equipo de Flöel reunió a 141 personas de Berlín que tenían entre 50 y 80 años. Ninguna tenía diabetes ni trastornos de memoria. Se excluyó a los que consumían gran cantidad de alcohol y los obesos.
A cada participante se le realizó un análisis de sangre después de por lo menos 10 horas de ayuno y una resonancia magnética del cerebro antes de una prueba de memoria, en la que los voluntarios debían recordar 15 palabras no relacionadas para repetir después de distintos períodos.
En general, los participantes con valores de glucosa más altos rindieron peor en las pruebas de memoria que los que tenían valores más bajos.
Por ejemplo: uno de los análisis de sangre utilizados fue para conocer el valor de glucosa en sangre promedio de los tres últimos meses (el valor normal es de 39 unidades o menos y 47,5 unidades o más revela diabetes).
Aun dentro del rango saludable, un aumento de 7 unidades o más en el resultado del análisis de sangre impidió recordar dos palabras más después de 30 minutos en las pruebas de memoria. Pero esa diferencia entre dos personas pasaría desapercibida, según explicó el doctor Antonio Convit, quien no participó del estudio, pero realizó estudios similares.
"Sabemos esto desde hace tiempo", indicó Convit, del Instituto de Investigación Nathan Kline de la Agencia de Salud Mental del Estado de Nueva York.
Señaló que otro hallazgo que coincide con estudios previos es que las imágenes por resonancia magnética revelaron que el hipocampo, la parte del cerebro responsable de la memoria, era más pequeña en las personas con niveles de azúcar en sangre más elevados.
Pero el estudio no demuestra que esos valores de glucosa en sangre expliquen los problemas de memoria o la diferencia de tamaño del cerebro, según publica el equipo en Neurology.
"La conclusión podría ser la importancia que tiene cuidar la aptitud física y el peso para la salud cerebral", dijo Convit. Y para las personas con valores de glucosa en sangre en el extremo más bajo del rango normal, Flöel comentó que comer saludablemente y hacer mucho ejercicio "será por lo menos positivo para el corazón, si no lo es también para el cerebro". Fuente: MedlinePlus VIA REUTERS HEALTH
¿Influyen las bacterias intestinales en nuestro humor?
Cada uno de nosotros lleva a cuestas una pesada carga microbiana de convecinos a la que llamamos microbioma. En efecto, nuestro cuerpo cuenta con hasta 100 billones de bacterias, de 10.000 tipos diferentes, que pueden llegar a pesar en conjunto hasta los 2 kilos (existen 9 bacterias por cada célula propia). Como véis, las personas escrupulosas que viven obsesionadas por la presencia de gérmenes deberían relajarse un poco.
Buena parte de las bacterias que conviven con nosotros se encuentran tapizando las paredes del intestino, y es precisamente en este lugar donde habita la curiosa bacteria benignaLactobacillus rhamnosus. La conoceréis porque forma parte de buena parte de los alimentos llamados “probióticos” (los famosos yogures Bio, por ejemplo).
Los científicos, sabían que algunos patógenos influyen en la química del cerebro liberando toxinas o estimulando el sistema inmunológico, pero nunca habían comprobado si las bacterias intestinales beneficiosas lograban también influir en nuestro comportamiento y humor de algún modo.
Ahora, un reciente estudio realizado por científicos de la Universidad McMaster en Canadá, liderados por John Cryan de la irlandesa Universidad de Cork, sugiere que en efecto, las bacterias benignas tienen ese potencial.
En un trabajo realizado con ratones, los investigadores alimentaron a los roedorescon un caldo que contenía Lactobacillus para estudiar sus efectos secundarios, los cuales resultaron ser beneficiosos. Los ratones que se alimentaron con el Bio-caldo durante 6 semanas mostraron menos señales de estrés y ansiedad que los del grupo de control.
Según Cryan: “estos ratones pasaban más tiempo explorando los pasos estrechos elevados y los espacios abiertos, lugares que normalmente asustan a los roedores. También exhibieron puntas menores en los niveles de la hormona del estrés cuando se les introducía en agua”. En resumen: estaban más relajados.
En sus cerebros, los científicos descubrieron cambios en la actividad de los genes que codifican ciertas partes de los receptores de los neurotransmisores GABA. Estos neurotransmisores sirven para relajar la actividad neuronal, y muchos de los fármacos que se usan para tratar los trastornos de ansiedad actúan sobre sus receptores. Ninguno de estos efectos se vieron en los ratones que no fueron alimentados con caldo enriquecido conLactobacillus.
Los cambios en los receptores GABA y los efectos ansiolíticos desparecían cuando los investigadores cortaban el nervio vago antes de empezar a alimentar a los ratones con bacterias. Este nervio es un conductor de información de suma importancia entre el intestino y el cerebro, por lo que el experimento demostró que para que los efectos del L. rhamnosusfueran perceptibles en el cerebro, el nervio debía permanecer intacto.
¿Cómo influye la bacteria en la química cerebral? Eso es algo que aún debe dilucidarse, pero lo que parece claro es que regulando la microbioma se puede alterar el estado emocional de los ratones. Este hallazgo abre la posibilidad de usar alimentos probióticos para tratar los trastornos de humor en las personas, aunque lógicamente (y como siempre en estos casos) debemos recordar que el hecho de que funcione en ratones no tiene por qué significar que se puedan extrapolar los resultados a los humanos, cuyo comportamiento emocional es mucho más complejo. Naukas
El trabajo de estos investigadores se ha publicado en el Proceedings of the National Academy of Sciences. Me enteré leyendo Science.
Buena parte de las bacterias que conviven con nosotros se encuentran tapizando las paredes del intestino, y es precisamente en este lugar donde habita la curiosa bacteria benignaLactobacillus rhamnosus. La conoceréis porque forma parte de buena parte de los alimentos llamados “probióticos” (los famosos yogures Bio, por ejemplo).
Los científicos, sabían que algunos patógenos influyen en la química del cerebro liberando toxinas o estimulando el sistema inmunológico, pero nunca habían comprobado si las bacterias intestinales beneficiosas lograban también influir en nuestro comportamiento y humor de algún modo.
Ahora, un reciente estudio realizado por científicos de la Universidad McMaster en Canadá, liderados por John Cryan de la irlandesa Universidad de Cork, sugiere que en efecto, las bacterias benignas tienen ese potencial.
En un trabajo realizado con ratones, los investigadores alimentaron a los roedorescon un caldo que contenía Lactobacillus para estudiar sus efectos secundarios, los cuales resultaron ser beneficiosos. Los ratones que se alimentaron con el Bio-caldo durante 6 semanas mostraron menos señales de estrés y ansiedad que los del grupo de control.
Según Cryan: “estos ratones pasaban más tiempo explorando los pasos estrechos elevados y los espacios abiertos, lugares que normalmente asustan a los roedores. También exhibieron puntas menores en los niveles de la hormona del estrés cuando se les introducía en agua”. En resumen: estaban más relajados.
En sus cerebros, los científicos descubrieron cambios en la actividad de los genes que codifican ciertas partes de los receptores de los neurotransmisores GABA. Estos neurotransmisores sirven para relajar la actividad neuronal, y muchos de los fármacos que se usan para tratar los trastornos de ansiedad actúan sobre sus receptores. Ninguno de estos efectos se vieron en los ratones que no fueron alimentados con caldo enriquecido conLactobacillus.
Los cambios en los receptores GABA y los efectos ansiolíticos desparecían cuando los investigadores cortaban el nervio vago antes de empezar a alimentar a los ratones con bacterias. Este nervio es un conductor de información de suma importancia entre el intestino y el cerebro, por lo que el experimento demostró que para que los efectos del L. rhamnosusfueran perceptibles en el cerebro, el nervio debía permanecer intacto.
¿Cómo influye la bacteria en la química cerebral? Eso es algo que aún debe dilucidarse, pero lo que parece claro es que regulando la microbioma se puede alterar el estado emocional de los ratones. Este hallazgo abre la posibilidad de usar alimentos probióticos para tratar los trastornos de humor en las personas, aunque lógicamente (y como siempre en estos casos) debemos recordar que el hecho de que funcione en ratones no tiene por qué significar que se puedan extrapolar los resultados a los humanos, cuyo comportamiento emocional es mucho más complejo. Naukas
El trabajo de estos investigadores se ha publicado en el Proceedings of the National Academy of Sciences. Me enteré leyendo Science.
martes, 29 de octubre de 2013
Las lágrimas de los ratones jóvenes evitan que los adultos copulen con ellos
El llanto produce abstinencia sexual en estos roedores
Los roedores jóvenes se protegen del acoplamiento con machos adultos al segregar una feromona a través de sus lágrimas. El descubrimiento supone el primer paso hacia la comprensión de cómo un sistema sensorial, en este caso el olfativo, puede regular el comportamiento social.
Los ratones prepúberes alejan a los machos más ‘retozones’ mediante la liberación a través de sus lágrimas de una feromona llamada ESP22. Así concluye un estudio, publicado esta semana en la revista Nature, que explica cómo esta señal química actúa mediante el sistema sensorial olfativo de los ratones para inhibir el apareamiento en los machos.
Para el grupo de autores, liderados por investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU), este descubrimiento proporciona la base para la comprensión de cómo un sistema sensorial controla el comportamiento.
"Al identificar las feromonas específicas y los receptores que activan tendremos información sobre los circuitos neuronales que controlan estos comportamientos instintivos", explica a SINC Stephen Liberles, autor principal del trabajo.
"La idea es generar un conjunto de herramientas de diferentes feromonas que controlen diversos comportamientos. Así se podrá diseccionar cómo el sistema olfativo gestiona las respuestas conductuales apropiadas", añade.
En los roedores, el comportamiento social es impulsado por las feromonas, que aportan información sobre la edad, el género y la fisiología de otros individuos. En concreto, la ESP22 indica exclusivamente la edad, ya que se produce de forma selectiva en ratones jóvenes antes de la pubertad.
Una feromona ‘bromuro’
Los investigadores apuntan que ESP22 activa las neuronas en el órgano vomeronasal (un componente del sistema olfativo en algunos vertebrados) para crear una respuesta que impida el apareamiento hacia cualquier animal que expresa esta señal.
De hecho, observaron que los ratones adultos muestran el mismo comportamiento hacia dos cepas de ratones jóvenes que no producían ESP22, pero si les untaban esta feromona se reducía de forma sustancial el comportamiento sexual de los machos adultos.
Esto sugiere que ESP22 es una feromona de protección. Es más, la interrupción de su producción en los ratones jóvenes, o de los receptores a los que se une en los adultos, da lugar al aumento de la conducta sexual de ratones machos adultos hacia los jóvenes.
Por lo tanto, los autores concluyen que ESP22 es una señal de inmadurez sexual en los ratones que ayuda a controlar el comportamiento sexual de los ejemplares adultos.
Un modelo de estudio para los humanos
A su vez, un seguimiento posterior mostró que ESP22 activa las neuronas en el sistema límbico, un área del cerebro que controla los impulsos instintivos, como el comportamiento sexual.
Los investigadores utilizaron modelos de ratón ya que son importantes para la comprensión del comportamiento humano, aunque subrayan que hay diferencias importantes, como la inexistencia de una feromona juvenil como ESP22 o un órgano vomeronasal.
“Aunque no reconocemos los olores de depredadores de la forma en que un ratón lo haría, muchos de los comportamientos, como el sexual, son similares", insiste Liberles. "De esta forma, este trabajo proporciona una manera de estudiar los mecanismos subyacentes a la conducta". SINC
Referencia bibliográfica: David M. Ferrero, Lisa M. Moeller, Takuya Osakada, Nao Horio, Qian Li, Dheeraj S. Roy, Annika Cichy, Marc Spehr, Kazushige Touhara & Stephen D. Liberles. “A juvenile mouse pheromone inhibits sexual behaviour through the vomeronasal system”. Nature, 3 de octubre de 2013. DOI: 10.1038/nature12579
Los roedores jóvenes se protegen del acoplamiento con machos adultos al segregar una feromona a través de sus lágrimas. El descubrimiento supone el primer paso hacia la comprensión de cómo un sistema sensorial, en este caso el olfativo, puede regular el comportamiento social.
Los ratones prepúberes alejan a los machos más ‘retozones’ mediante la liberación a través de sus lágrimas de una feromona llamada ESP22. Así concluye un estudio, publicado esta semana en la revista Nature, que explica cómo esta señal química actúa mediante el sistema sensorial olfativo de los ratones para inhibir el apareamiento en los machos.
Para el grupo de autores, liderados por investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU), este descubrimiento proporciona la base para la comprensión de cómo un sistema sensorial controla el comportamiento.
"Al identificar las feromonas específicas y los receptores que activan tendremos información sobre los circuitos neuronales que controlan estos comportamientos instintivos", explica a SINC Stephen Liberles, autor principal del trabajo.
"La idea es generar un conjunto de herramientas de diferentes feromonas que controlen diversos comportamientos. Así se podrá diseccionar cómo el sistema olfativo gestiona las respuestas conductuales apropiadas", añade.
En los roedores, el comportamiento social es impulsado por las feromonas, que aportan información sobre la edad, el género y la fisiología de otros individuos. En concreto, la ESP22 indica exclusivamente la edad, ya que se produce de forma selectiva en ratones jóvenes antes de la pubertad.
Una feromona ‘bromuro’
Los investigadores apuntan que ESP22 activa las neuronas en el órgano vomeronasal (un componente del sistema olfativo en algunos vertebrados) para crear una respuesta que impida el apareamiento hacia cualquier animal que expresa esta señal.
De hecho, observaron que los ratones adultos muestran el mismo comportamiento hacia dos cepas de ratones jóvenes que no producían ESP22, pero si les untaban esta feromona se reducía de forma sustancial el comportamiento sexual de los machos adultos.
Esto sugiere que ESP22 es una feromona de protección. Es más, la interrupción de su producción en los ratones jóvenes, o de los receptores a los que se une en los adultos, da lugar al aumento de la conducta sexual de ratones machos adultos hacia los jóvenes.
Por lo tanto, los autores concluyen que ESP22 es una señal de inmadurez sexual en los ratones que ayuda a controlar el comportamiento sexual de los ejemplares adultos.
Un modelo de estudio para los humanos
A su vez, un seguimiento posterior mostró que ESP22 activa las neuronas en el sistema límbico, un área del cerebro que controla los impulsos instintivos, como el comportamiento sexual.
Los investigadores utilizaron modelos de ratón ya que son importantes para la comprensión del comportamiento humano, aunque subrayan que hay diferencias importantes, como la inexistencia de una feromona juvenil como ESP22 o un órgano vomeronasal.
“Aunque no reconocemos los olores de depredadores de la forma en que un ratón lo haría, muchos de los comportamientos, como el sexual, son similares", insiste Liberles. "De esta forma, este trabajo proporciona una manera de estudiar los mecanismos subyacentes a la conducta". SINC
Referencia bibliográfica: David M. Ferrero, Lisa M. Moeller, Takuya Osakada, Nao Horio, Qian Li, Dheeraj S. Roy, Annika Cichy, Marc Spehr, Kazushige Touhara & Stephen D. Liberles. “A juvenile mouse pheromone inhibits sexual behaviour through the vomeronasal system”. Nature, 3 de octubre de 2013. DOI: 10.1038/nature12579
Organización Mundial de la Salud confirma brote de polio en Siria
EEUU, Alqaeda, la guerrilla, son responsables??? |
.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este martes la existencia de un brote de polio en la convulsionada Siria, que estaba libre de esta paralizante enfermedad desde 1999, y alertó que el mal podría extenderse.
.
Oliver Rosenbauer, portavoz de la división antipolio de la agencia de la ONU dedicada a la salud, dijo a los periodistas que las pruebas de laboratorio confirmaron la presencia de la enfermedad en 10 de 22 casos sospechosos en niños, hace unas dos semanas. "En 10 de esos casos, se aisló el fuerte virus de polio tipo uno", dijo Rosenbauer.
.
Gracias a la campaña global contra la polio, el virus ahora es endémico solamente en tres países: Afganistán, Pakistán y Nigeria, lo que alimenta las especulaciones de que jihaidistas extranjeros que combaten al régimen del presidente Bashar al Asad podrían haber introducido el virus en Siria. Responsables de la OMS declinaron comentar sobre esta especulación.
.
Altos funcionarios afirmaron que Washington está "extremadamente preocupado por el brote de polio".
La portavoz del departamento de Estado Jen Psaki urgió a todas las partes a "permitir el acceso a las vacunas contra la polio y otras enfermedades, así como de asistencia humanitaria para quienes la necesitan".
.
Rosenbauer dijo que aunque la polio es endémica en solamente tres países actualmente, el virus pudo ser introducido desde cualquier otro lugar. Por ejemplo, se registra un brote en el el Cuerno de Africa (Etiopía, Eritrea y Somalia). Fuentes: AFP
Por Fukushima muere una persona por día
Según el presidente de la Comisión de investigación sobre las causas del accidente, Yotaro Hamatura, a más de dos años de la explosión de la central nuclear Fukushima Daichi, todavía muere una persona por día a causa de la radiación. Entretanto, el Gobierno de Japón planea perdonar al operador de la accidentada central nuclear de Fukushima, TEPCO, parte del gasto por descontaminar las áreas afectadas por la alta radiación, en su objetivo de acelerar las labores de limpieza en torno a la planta, informó hoy el diario Nikkei.
(U24) - El accidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi (Japón), que se produjo el 11 de marzo de 2011, provoca "aún hoy" un muerto cada día según el presidente de la Comisión de investigación sobre las causas del accidente, Yotaro Hamatura.
Hatamura, quien se presentó hoy en un simposio de la Fundación Ramón Areces, en Madrid, España, explicó que el número total oficial de fallecidos en Fukushima durante el último año y medio asciende a 1.121, de los que se calcula que dos tercios de las víctimas se deben al accidente atómico severo que se produjo en la planta que resultó dañada a raíz del tsunami de 18 metros de altura, que siguió a un gran terremoto. La cifra es la oficial que ofrece el Gobierno, de acuerdo a las indemnizaciones entregadas.
Así, en los dos años posteriores al suceso los muertos ascienden a 1.300, tras registrarse en los últimos seis meses unas 180 víctimas más. De todas estas, según ha asegurado Hatamura, "ninguna" se debe a la exposición a la radiactividad sino que en todas ellas, la causa común parece ser el estrés y la salud mental.
"Cada día, aún hoy muere una persona a consecuencia del accidente. Las autoridades se centraron en el accidente de la planta y no en las consecuencias externas. La 'atmósfera psicológica' en la zona de Fukushima se vio muy afectada", ha manifestado Hatamura, quien ha insistido en que sus valoraciones son de carácter personal puesto que la comisión ya está cerrada.
En este sentido, ha añadido que los efectos de la radiación sobre la salud son comparables a los de una vida poco sana y a los del tabaco o el alcohol pero, de todos, la consecuencia más peligrosa es el estrés mental. "Sin embargo, todos los esfuerzos se centraron en paliar la contaminación física de la radiación", ha insistido.
Perdonarán a TEPCO
El Gobierno de Japón planea perdonar al operador de la accidentada central nuclear de Fukushima, TEPCO, parte del gasto por descontaminar las áreas afectadas por la alta radiación, en su objetivo de acelerar las labores de limpieza en torno a la planta, informó hoy el diario Nikkei.
El Ejecutivo nipón prepara una propuesta que permitiría a Tokyo Electric Power (TEPCO) pagar únicamente 1,5 billones de yenes (11.136 millones de euros) del total de 5 billones de yenes (37.120 millones de euros) que prevén costará descontaminar los alrededores de la central de Fukushima, epicentro de la crisis nuclear.
La estrategia del Gobierno es acelerar la limpieza de las zonas de exclusión alrededor de la planta, ante las dificultades económicas de TEPCO para hacer frente a las indemnizaciones millonarias para los afectados o del proceso de desmantelamiento de la central, que se estima se prolongue durante más de 40 años.
El Gobierno pretende también asumir el coste de las instalaciones necesarias para almacenar y descontaminar la tierra del suelo, muy susceptible de acumular radiación, en una operación que se estima se pueda disparar hasta los 2 billones de yenes (14.848 millones de euros).
Según el diario, el Gabinete podría presentar la próxima semana un informe para convencer al resto de grupos parlamentarios de la necesidad de invertir fondos públicos en la descontaminación de la prefectura.
Una de las formas que propondrá será la creación de un fondo especial de reconstrucción, algo que podría incrementar los impuestos ya asignados a partidas como el desarrollo energético y elevar nuevamente, tras el incremento de cerca del 9 por ciento del año pasado, las tarifas eléctricas del país.
En el periodo de abril a junio, primer trimestre del año fiscal nipón, TEPCO reportó una pérdida antes de impuestos de 29.490 millones de yenes (219 millones de euros).
La empresa, que suministra electricidad a unos 30 millones de personas en la región de Tokio, se encuentra sumida en un proceso de reestructuración de 10 años bajo control del Estado, del que recibió el año pasado una inyección de 1 billón de yenes (7.425 millones de euros) para solventar los aprietos económicos.
(U24) - El accidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi (Japón), que se produjo el 11 de marzo de 2011, provoca "aún hoy" un muerto cada día según el presidente de la Comisión de investigación sobre las causas del accidente, Yotaro Hamatura.
Hatamura, quien se presentó hoy en un simposio de la Fundación Ramón Areces, en Madrid, España, explicó que el número total oficial de fallecidos en Fukushima durante el último año y medio asciende a 1.121, de los que se calcula que dos tercios de las víctimas se deben al accidente atómico severo que se produjo en la planta que resultó dañada a raíz del tsunami de 18 metros de altura, que siguió a un gran terremoto. La cifra es la oficial que ofrece el Gobierno, de acuerdo a las indemnizaciones entregadas.
Así, en los dos años posteriores al suceso los muertos ascienden a 1.300, tras registrarse en los últimos seis meses unas 180 víctimas más. De todas estas, según ha asegurado Hatamura, "ninguna" se debe a la exposición a la radiactividad sino que en todas ellas, la causa común parece ser el estrés y la salud mental.
"Cada día, aún hoy muere una persona a consecuencia del accidente. Las autoridades se centraron en el accidente de la planta y no en las consecuencias externas. La 'atmósfera psicológica' en la zona de Fukushima se vio muy afectada", ha manifestado Hatamura, quien ha insistido en que sus valoraciones son de carácter personal puesto que la comisión ya está cerrada.
En este sentido, ha añadido que los efectos de la radiación sobre la salud son comparables a los de una vida poco sana y a los del tabaco o el alcohol pero, de todos, la consecuencia más peligrosa es el estrés mental. "Sin embargo, todos los esfuerzos se centraron en paliar la contaminación física de la radiación", ha insistido.
Perdonarán a TEPCO
El Gobierno de Japón planea perdonar al operador de la accidentada central nuclear de Fukushima, TEPCO, parte del gasto por descontaminar las áreas afectadas por la alta radiación, en su objetivo de acelerar las labores de limpieza en torno a la planta, informó hoy el diario Nikkei.
El Ejecutivo nipón prepara una propuesta que permitiría a Tokyo Electric Power (TEPCO) pagar únicamente 1,5 billones de yenes (11.136 millones de euros) del total de 5 billones de yenes (37.120 millones de euros) que prevén costará descontaminar los alrededores de la central de Fukushima, epicentro de la crisis nuclear.
La estrategia del Gobierno es acelerar la limpieza de las zonas de exclusión alrededor de la planta, ante las dificultades económicas de TEPCO para hacer frente a las indemnizaciones millonarias para los afectados o del proceso de desmantelamiento de la central, que se estima se prolongue durante más de 40 años.
El Gobierno pretende también asumir el coste de las instalaciones necesarias para almacenar y descontaminar la tierra del suelo, muy susceptible de acumular radiación, en una operación que se estima se pueda disparar hasta los 2 billones de yenes (14.848 millones de euros).
Según el diario, el Gabinete podría presentar la próxima semana un informe para convencer al resto de grupos parlamentarios de la necesidad de invertir fondos públicos en la descontaminación de la prefectura.
Una de las formas que propondrá será la creación de un fondo especial de reconstrucción, algo que podría incrementar los impuestos ya asignados a partidas como el desarrollo energético y elevar nuevamente, tras el incremento de cerca del 9 por ciento del año pasado, las tarifas eléctricas del país.
En el periodo de abril a junio, primer trimestre del año fiscal nipón, TEPCO reportó una pérdida antes de impuestos de 29.490 millones de yenes (219 millones de euros).
La empresa, que suministra electricidad a unos 30 millones de personas en la región de Tokio, se encuentra sumida en un proceso de reestructuración de 10 años bajo control del Estado, del que recibió el año pasado una inyección de 1 billón de yenes (7.425 millones de euros) para solventar los aprietos económicos.
Bloqueo de un gen reduciría el riesgo de que el cáncer de pulmón genere metástasis en el hígado
El bloqueo de la actividad de un solo gen podría reducir a la mitad las probabilidades de que el cáncer de pulmón genere metástasis en el hígado, según un estudio liderado por investigadores de la Clínica Universidad de Navarra, presentado en el Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón que se celebra en Sídney (Australia).
El estudio, coordinado por el doctor Ignacio Gil-Bazo, y realizado en ratones por el Departamento de Oncología de la Clínica Universidad de Navarra y del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), es el primer trabajo que analiza los mecanismos genéticos que influyen en la aparición de metástasis hepáticas, lesiones que ocurren en un tercio de los afectados por cáncer de pulmón.
Según la investigación, todos los ratones en los que el gen Id-1 está activo y en los que se inyectaron células tumorales de cáncer de pulmón desarrollaron metástasis en el hígado, lesiones que tan sólo se produjeron en la mitad de los ratones en los que se había bloqueado ese gen.
Gil-Bazo, coordinador del Área de Tumores de Tórax y especialista del Departamento de Oncología de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA de la misma universidad, recuerda que la mortalidad en cáncer "no la provoca el tumor primario, sino las metástasis que desarrolla".
Se trata, por tanto, de un estudio pionero ya que, según añade el facultativo, hasta ahora no se había realizado ninguno enfocado a los genes que median en la aparición de metástasis en el hígado derivadas del cáncer de pulmón. Una carencia investigadora que no responde a la incidencia de esta enfermedad.
"Según otro estudio que hemos realizado en la Clínica con cerca de 300 pacientes que presentaban cáncer de pulmón y metástasis, la propagación del tumor al hígado ocurre en más de un 30 por ciento de los casos durante la evolución de la enfermedad, es decir en un tercio de los afectados", detalla el doctor Gil-Bazo.
Inhibidor de la diferenciación celular tipo 1
El trabajo, que ha sido financiado parcialmente por un proyecto del Fondo de Investigación Sanitaria del Ministerio de Economía y Competitividad, tenía como fin analizar de qué manera influyen los mecanismos genéticos en la aparición de metástasis hepáticas con cáncer de pulmón.
"Nos centramos en el gen Id-1 (Inhibidor de la diferenciación celular tipo 1), que al expresarse o estar activo se relaciona directamente con la angiogénesis celular (generación de nuevos vasos que nutren al tumor), la proliferación o agresividad del tumor, la respuesta a los tratamientos, la capacidad de migración de las células y, en el caso del cáncer de mama, se asocia también con la facilidad de que ese tumor genere metástasis al pulmón", explica.
Para llevar a cabo el estudio, inyectaron células tumorales de cáncer de pulmón en el bazo del ratón, órgano con una comunicación sanguínea directa con el hígado, y semanalmente fueron tomando imágenes mediante tomografía por emisión de positrones (PET) especial para animales con el fin averiguar si aparecían lesiones metastásicas, dónde y de qué tipo.
El estudio consistía en comparar dos grupos de ratones, unos con expresión del gen Id-1 y otros en los que éste había sido bloqueado mediante modificación genética. "Teniendo en cuenta que la evolución es mucho más rápida que en las personas, aquellos que tenían activo el gen Id-1 desarrollaron metástasis en todos los casos; un 70% en la segunda semana y el 100% en la tercera. Era cuestión de tiempo", explica.
Una 'clara' disminución
Sin embargo, "solo el 30 por ciento de los ratones del grupo que tenían el gen Id-1 bloqueado presentaba metástasis en la tercera semana y en el 50% no aparecían después de cuatro semanas, lo que significa que la mitad nunca va a desarrollar metástasis", indica el doctor Gil-Bazo.
El estudio incluyó igualmente la comparación genética de las metástasis generadas en ambos grupos de animales, que demostró una clara disminución de la expresión de los genes implicados en angiogénesis, migración celular o proliferación celular en las metástasis de los ratones que tenían bloqueado el gen Id-1.
El siguiente paso, explica el especialista de la Clínica Universidad de Navarra, consistirá en "bloquear la expresión del gen Id-1 en pacientes con cáncer de pulmón para evitar que generen metástasis en el hígado.
Fuente: Jano.es
El estudio, coordinado por el doctor Ignacio Gil-Bazo, y realizado en ratones por el Departamento de Oncología de la Clínica Universidad de Navarra y del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), es el primer trabajo que analiza los mecanismos genéticos que influyen en la aparición de metástasis hepáticas, lesiones que ocurren en un tercio de los afectados por cáncer de pulmón.
Según la investigación, todos los ratones en los que el gen Id-1 está activo y en los que se inyectaron células tumorales de cáncer de pulmón desarrollaron metástasis en el hígado, lesiones que tan sólo se produjeron en la mitad de los ratones en los que se había bloqueado ese gen.
Gil-Bazo, coordinador del Área de Tumores de Tórax y especialista del Departamento de Oncología de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA de la misma universidad, recuerda que la mortalidad en cáncer "no la provoca el tumor primario, sino las metástasis que desarrolla".
Se trata, por tanto, de un estudio pionero ya que, según añade el facultativo, hasta ahora no se había realizado ninguno enfocado a los genes que median en la aparición de metástasis en el hígado derivadas del cáncer de pulmón. Una carencia investigadora que no responde a la incidencia de esta enfermedad.
"Según otro estudio que hemos realizado en la Clínica con cerca de 300 pacientes que presentaban cáncer de pulmón y metástasis, la propagación del tumor al hígado ocurre en más de un 30 por ciento de los casos durante la evolución de la enfermedad, es decir en un tercio de los afectados", detalla el doctor Gil-Bazo.
Inhibidor de la diferenciación celular tipo 1
El trabajo, que ha sido financiado parcialmente por un proyecto del Fondo de Investigación Sanitaria del Ministerio de Economía y Competitividad, tenía como fin analizar de qué manera influyen los mecanismos genéticos en la aparición de metástasis hepáticas con cáncer de pulmón.
"Nos centramos en el gen Id-1 (Inhibidor de la diferenciación celular tipo 1), que al expresarse o estar activo se relaciona directamente con la angiogénesis celular (generación de nuevos vasos que nutren al tumor), la proliferación o agresividad del tumor, la respuesta a los tratamientos, la capacidad de migración de las células y, en el caso del cáncer de mama, se asocia también con la facilidad de que ese tumor genere metástasis al pulmón", explica.
Para llevar a cabo el estudio, inyectaron células tumorales de cáncer de pulmón en el bazo del ratón, órgano con una comunicación sanguínea directa con el hígado, y semanalmente fueron tomando imágenes mediante tomografía por emisión de positrones (PET) especial para animales con el fin averiguar si aparecían lesiones metastásicas, dónde y de qué tipo.
El estudio consistía en comparar dos grupos de ratones, unos con expresión del gen Id-1 y otros en los que éste había sido bloqueado mediante modificación genética. "Teniendo en cuenta que la evolución es mucho más rápida que en las personas, aquellos que tenían activo el gen Id-1 desarrollaron metástasis en todos los casos; un 70% en la segunda semana y el 100% en la tercera. Era cuestión de tiempo", explica.
Una 'clara' disminución
Sin embargo, "solo el 30 por ciento de los ratones del grupo que tenían el gen Id-1 bloqueado presentaba metástasis en la tercera semana y en el 50% no aparecían después de cuatro semanas, lo que significa que la mitad nunca va a desarrollar metástasis", indica el doctor Gil-Bazo.
El estudio incluyó igualmente la comparación genética de las metástasis generadas en ambos grupos de animales, que demostró una clara disminución de la expresión de los genes implicados en angiogénesis, migración celular o proliferación celular en las metástasis de los ratones que tenían bloqueado el gen Id-1.
El siguiente paso, explica el especialista de la Clínica Universidad de Navarra, consistirá en "bloquear la expresión del gen Id-1 en pacientes con cáncer de pulmón para evitar que generen metástasis en el hígado.
Fuente: Jano.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)