lunes, 30 de junio de 2014

Detectan la fuerza más pequeña medida hasta ahora

Se ha detectado la que se cree es la fuerza más pequeña que se haya medido hasta la fecha, utilizando un conjunto de láseres y un sistema de trampa óptica especial que proporciona una nube de átomos ultrafríos.
Los osciladores mecánicos traducen una fuerza aplicada en un movimiento mecánico medible. El Límite Cuántico Estándar está impuesto por el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, que establece que la propia medición perturba el movimiento del oscilador. (Imagen: Kevin Gutowski)
Se ha detectado la que se cree es la fuerza más pequeña que se haya medido hasta la fecha, utilizando un conjunto de láseres y un sistema de trampa óptica especial que proporciona una nube de átomos ultrafríos.

El equipo del físico Dan Stamper-Kurn, del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) en California, y la Universidad de California en Berkeley, ha conseguido medir una fuerza de aproximadamente 42 yoctonewtons. Un yoctonewton es una millonésima de trillonésima de newton.

Para confirmar la existencia de las ondas gravitatorias, que son arrugas en el espacio-tiempo predichas por Albert Einstein en su teoría de la relatividad general, o si se busca comprobar hasta qué punto la ley de la gravedad, tal y como fue descrita en la escala macroscópica por Sir Isaac Newton, sigue aplicándose en escalas microscópicas, es imprescindible medir fuerzas y movimientos que son tremendamente diminutos. Por ejemplo, en el observatorio LIGO (por las siglas en inglés de Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory), los científicos están intentando registrar movimientos tan pequeños como de una milésima del diámetro de un protón.

Por todo esto, resulta evidente la importancia de poder hacer mediciones de fuerzas con una precisión en la línea de lo logrado por Stamper-Kurn, Sydney Schreppler, Nicolas Spethmann, Nathan Brahms, Thierry Botter y Maryrose Barrios. Con su experimento de medición, estos científicos han alcanzado una sensibilidad que se acerca al Límite Cuántico Estándar más que cualquier otra previamente lograda. (NCYT)

Informe revela que el cambio climático ha rebajado el crecimiento de zonas tropicales en el mundo

Informe revela que el cambio climático ha rebajado el crecimiento de zonas tropicales en el mundo
Los trópicos siguen su expansión provocada por el cambio climático, pero en un grado menor al inicialmente previsto, indican un informe presentado este domingo simultáneamente en Australia, Singapur y Birmania (Myanmar).

El estudio corrobora el análisis realizado en 2009 por la Universidad James Cook de Australia, que detectó un crecimiento de la zona tropical en ambos hemisferios debido al calentamiento del planeta provocado por la emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes.

Detalles
La nueva investigación, basada en 30 estudios realizados por una docena de instituciones académicas, rebaja, sin embargo, la estimación de hace cinco años, que pronosticó una expansión de entre 222 y 533 kilómetros en 25 años, y la sitúa a entre 138 y 277 kilómetros.

"Condiciones áridas subtropicales se encontrarán en regiones de mayor latitud que históricamente han tenido un clima más templado. Esto tendrá implicaciones en la gestión del agua y de la agricultura", dijo, en un comunicado, el autor del informe, Jo Isaac.

"Regiones próximas a la zona ecuatorial sufrirán un aumento de lluvias extremas, que pueden causar inundaciones, el desplazamiento de comunidades y enfermedades", añadió.

El trabajo científico también relaciona la expansión de la zona tropical con la de la acción de ciclones y tormentas tropicales en regiones que anteriormente no padecieron estos fenómenos meteorológicos.
El informe se complementa con un análisis socioeconómico que concluye que en 2050 la mitad de la población mundial y el 67 por ciento de los menores de 15 años vivirán en regiones tropicales, sobre todo en África.

"Esto nos obliga a repensar las prioridades a nivel mundial en relación a la ayuda, el desarrollo, la investigación y la educación", dijo la viceconsejera de la Universidad James Cook, Sandra Harding.
Según el estudio, en los últimos 30 años la región tropical ha tenido un crecimiento mayor al del resto del mundo y ha pasado a representar un 18,7 por ciento de la economía global frente al 14,5 por ciento de 1980.

Pero el trabajo también alerta de la vulnerabilidad de esta región a los efectos del cambio climático en seguridad alimentaria, acceso a agua potable, enfermedades y crecida del nivel de los océanos. Fuentes: EFE

domingo, 29 de junio de 2014

Aplazan nuevamente el lanzamiento del cohete portador ruso Angará

Aplazan nuevamente el lanzamiento del cohete portador ruso Angará
EL LANZAMIENTO SE DETUVO EL VIERNES 

El lanzamiento del nuevo cohete portador ruso Angará desde el cosmódromo de Plesetsk (noroeste de Rusia) fue aplazado este sábado de nuevo, informó el centro que ha diseñado el aparato.

"El cohete será desinstalado de la plataforma y sometido a una serie de inspecciones. La fecha del lanzamiento será anunciada una vez eliminados los problemas", dijo un portavoz del centro Jrúnichev a la agencia RIA-Nóvosti.

El lanzamiento se detuvo el viernes en el último instante por un sistema de inspección automática que detectó un fallo hasta ahora no precisado por las autoridades.
El vuelo fue postergado para este sábado, informó el comandante de las Fuerzas Aeroespaciales rusas, Alexandr Golovko, aunque finalmente no se llevó a cabo.

El Angará 1.2 es el segundo modelo de esta clase de cohetes, de diseño modular, que abarca todo el espectro de portadores, desde ligeros hasta pesados.
El más potente de la clase, el Angará A72b, está diseñado para situar en órbitas geoestacionarias, a unos 35.000 kilómetros de la Tierra, una carga útil de hasta 7,6 toneladas.

Hasta el año pasado se había invertido en el proyecto, llevado a cabo exclusivamente por empresas rusas, unos 100.000 millones de rublos (unos 3.000 millones de dólares al cambio de 2013), según la prensa local. Fuentes: EFE

EE.UU. avala comercialización del primer exoesqueleto robótico que ayudará a personas con parálisis

“PARA USARLA CADA DÍA”

El Gobierno de EE.UU. aprobó este viernes la comercialización de ReWalk, el primer exoesqueleto robotizado que permite caminar con la ayuda de un acompañante a las personas paralizadas debido a lesiones en la médula espinal.

"Este producto revolucionario tendrá un impacto inmediato para cambiar la vida de las personas que han sufrido lesiones en la médula espinal", dijo el directivo principal de ReWalk Robotics, Larry Jasinki.
"Por primera vez las personas con paraplejia podrán llevarse a la casa esta tecnología de exoesqueleto, usarla cada día y maximizar los beneficios fisiológicos y psicológicos que hemos observado en las pruebas clínicas", añadió.

El ReWalk es un aparato motorizado que se sujeta a las piernas y la parte baja del torso, y que ayuda a que la persona se siente, se levante y camine con el auxilio de su pareja, un amigo o un asistente de cuidado médico.

De acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), en este país hay unas 200.000 personas que viven con alguna lesión de la médula espinal y muchas de ellas sufren paraplejia total o parcial.

El ReWalk consiste en una estructura metálica que se ajusta con abrazaderas a las piernas, sustenta el torso y que, con motores, mueve las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo.
El equipo lo completan un sensor de inclinación y una mochila que lleva la computadora con que se opera y la fuente de energía. El costo es de alrededor de 85.000 dólares por unidad.

Las muletas proporcionan al usuario estabilidad adicional cuando camina, está de pie o se levanta de la silla. Un control inalámbrico remoto, sujeto en la muñeca como un reloj, permite que el usuario active el ReWalk para ponerse de pie, sentarse o caminar. Fuentes: EFE

NASA envía 'platillo volador' a la alta atmósfera para probar tecnología que sería usada en Marte

Platillo volador (Reuters)
Después de varios aplazamientos por mal tiempo, la NASA envió este sábado, adherido a un globo, una suerte de platillo volador a la alta atmósfera de la Tierra para probar una tecnología que podría un día ser usada para posarse en Marte.

El enorme globo inflado con helio fue lanzado a las 18:40 GMT desde la base militar de la isla hawaiana de Kauai, 25 minutos después de la apertura de una ventana de lanzamiento, según imágenes televisivas de la transmisión en directo.

El globo, que una vez que esté completamente inflado en la atmósfera será del tamaño de un campo de fútbol, transporta un objeto en forma de disco llamado "Low-Density Supersonic Decelerator" (desacelerador supersónico de baja densidad, o LDSD) que se adjuntará a un paracaídas gigante.

Le tomará de dos a tres horas al globo llegar a los 36.600 metros, donde flotará. Poco después, la nave de ensayo en forma de disco será lanzada y su propulsión de cohete se encenderá para llevarlo a 54.900 metros, o sea 3,8 veces la velocidad del sonido o 4.651 km/h.
La NASA tiene previstos otros dos vuelos del LDSD para probar las dos tecnologías de frenado y de aterrizaje, el desacelerador inflable y el globo.

Desde la década de 1970, la NASA utiliza el mismo sistema de paracaídas para frenar sus trenes de aterrizaje y robots que posa en el planeta rojo, a medida que descienden a través de la delgada atmósfera marciana.
Sin embargo, para los proyectos más ambiciosos de exploración de Marte, la NASA necesitará naves espaciales mucho más pesadas. Esto complica el aterrizaje y requiere un sistema de paracaídas mucho más potente y sofisticado.

La nueva tecnología está siendo probada a una gran altitud, porque las condiciones son similares a las de la atmósfera superior de Marte, también llamada termósfera.
Vientos demasiado fuertes en Kauai obligaron a la NASA a posponer el experimento inicialmente previsto en una ventana de lanzamiento de dos semanas, a principios de junio.  Fuentes: AFP

viernes, 27 de junio de 2014

El cambio climático costará al sur de Europa más de 74.000 millones de euros anuales

Si no se hace nada por evitarlo, en el año 2080 el precio que pagará Europa por las consecuencias del calentamiento global superará los 190.000 millones de euros cada año, lo que supone una pérdida del 1,8% del PIB actual. Los científicos que han evaluado estas pérdidas económicas reconocen que su modelo “subestima los daños climáticos en la Unión Europea” y que los países del sur serán los peor parados. 

Que la temperatura del planeta está aumentando es un hecho, y hay consenso científico en que este calentamiento tendrá consecuencias económicas; por eso, grupos de investigadores de todo el mundo se dedican a calcular cuántos grados más soportará la Tierra en el futuro y cómo afectará a la vida de las personas.

Científicos del Centro de Investigación Común de la Comisión Europea (JRC, por sus siglas en inglés) han estimado que, si no se hace nada por evitarlo, con una temperatura 3,5 ºC más alta en el año 2080, los daños climáticos costarán a Europa al menos 190.000 millones de euros, lo que se traduce en una pérdida del 1,8% de su PIB actual.

Estas conclusiones son los resultados de la segunda fase del proyecto PESETA, que compara la situación en la Europa del futuro, de 2071-2100, con la de 1961-90. “El nombre de ‘PESETA’ es un acrónimo (de Projection of Economic impacts of climate change in Sectors of the European Union based on boTtom-up Analysis) y no se lo puse yo, sino una investigadora holandesa”, explica a Sinc por teléfono Juan Carlos Ciscar, economista español y líder del trabajo, que este miércoles se ha presentado en el Euroscience Open Forum celebrado en Copenhague (Dinamarca).

Los cálculos de PESETA se han obtenido imaginando un mundo con la población y el panorama económico de hoy, pero con el clima que se espera para 2080. El principal objetivo es dotar a los responsables de la toma de decisiones políticas de evidencias científicas para apoyar planes que mitiguen los efectos del cambio climático. Y en esta Europa recalentada, los daños no afectarían a todos por igual: “Los países más perjudicados serán los del sur de Europa”, explica Ciscar.

En el estudio, la Unión Europea se ha dividido en cinco regiones, de las cuales el sur de Europa (España, Italia, Grecia, Portugal y Bulgaria) es la región más castigada por el clima, con pérdidas de 74.000 millones de euros anuales.

Efecto dominó
Si a esta zona se suma la de los países al sur de Europa central (Francia, Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia y Rumania), ambas cargarían con el 70% de las pérdidas de calidad de vida de la UE; mientras que los países del norte serían los menos perjudicados (1%). Sin embargo, el científico aclara que “los impactos en una región se propagarán a otros lugares, por ejemplo, las pérdidas agrícolas en el sur de Europa tendrían un efecto dominó”.

Los primeros resultados de PESETA se obtuvieron en 2009 y fueron publicados en la revista PNAS. La novedad de esta segunda fase del proyecto es, según Ciscar, “que ahora hemos incluido nuevos sectores en los que el cambio climático tiene influencia, como la salud”. Así, han deducido que más de la mitad de los daños económicos en Europa se deberán a muertes prematuras.

El trabajo de los investigadores ha consistido, en primer lugar, en recoger datos sobre los cambios biofísicos producidos por el calentamiento en diez sectores: agricultura, inundaciones de ríos, costas, turismo, energía, sequías, incendios forestales, infraestructuras de transporte, adaptación del hábitat de los bosques y salud humana.

Para evaluar cómo afectarán al bienestar y la economía de los europeos, han integrado los datos en un modelo económico. Por detrás de la mortalidad prematura, responsable de pérdidas de más de 120.000 millones de euros, los mayores impactos se sufrirán en las costas (42.000 millones de euros) y la agricultura (18.000 millones).

La frecuencia de los eventos climáticos extremos sería el doble que la actual, habría 200.000 muertes relacionadas con el calor, las inundaciones de los ríos causarían daños de más de10.000 millones de euros y 8.000 km2 de bosque se quemarían en el sur de Europa. El número de personas afectadas por las sequías se multiplicaría por siete y los daños en las costas debidos al aumento del nivel del mar se triplicarían.

Una predicción que subestima los daños
Estas previsiones se refieren al caso en el que no se haga nada para mitigar el calentamiento global, con un aumento de temperatura de 3,5 ºC. Pero PESETA también contempla otro escenario: un mundo en el que se aplicaran políticas para reducir los gases de efecto invernadero y se redujera el calentamiento a 2 °C –la meta internacional actual–. En este caso, las pérdidas se reducirían un 30% hasta los 60.000 millones de euros, lo que supone un 1,2% del PIB europeo. Además, las nuevas áreas quemadas se reducirían a la mitad y se evitarían 23.000 muertes anuales por calor.

“Puede parecer que la diferencia entre no hacer nada o actuar es pequeña, pero esa es una interpretación errónea de nuestro trabajo. Estamos dejando claro que nuestro estudio subestima el daño provocado por el cambio climático en Europa”, explica Ciscar. “Hay efectos que no hemos podido evaluar porque no existen métodos para hacerlo y otros que podrían incluirse en próximos estudios”, aclara.

Ciscar se refiere, por ejemplo, a los eventos climáticos extremos: “Sabemos que el huracán Sandy que pasó por América en 2012 supuso pérdidas de 50 mil millones de dólares, pero no podemos incluir en nuestro modelo este tipo de estimaciones”.

PESETA no considera el hecho de que al moderar las temperaturas se podrían reducir las importaciones de energía en la UE; como tampoco tiene en cuenta los riesgos para la salud por la contaminación del aire. Deja fuera del análisis otros factores, como los daños a la diversidad biológica, que no pueden monetizarse; la posibilidad de un cambio climático abrupto o las consecuencias del derretimiento del hielo marino del Ártico. (SINC)

Referencia bibliográfica: Ciscar JC et al. “Climate Impacts in Europe. The JRC PESETA II Project”. JRC Scientific and Policy Reports, EUR 26586EN. (2014)

jueves, 26 de junio de 2014

Una fábrica inmensa para fabricar paneles solares ultraeficientes

Una 'start-up' podría generar energía solar más barata que los combustibles fósiles, pero para ello necesita aumentar su capacidad de producción
POR KEVIN BULLIS TRADUCIDO POR LÍA MOYA

El multimillonario fundador de Tesla y emprendedor espacial Elon Musk anunció la semana pasada que Solar City, la empresa de instalación solar que preside, tiene planes de adquirir una start-up llamada Silevo por 200 millones de dólares (y otros 150 millones más si la empresa cumple ciertos objetivos, lo que suponen 146 y 110 millones de euros respectivamente). Y con su descaro típico afirmó que tiene intención de construir una inmensa fábrica para producir los paneles solares ultraeficientes de Silevo, una estrategia que según él hará que la energía solar sea "mucho más barata" que la energía derivada de los combustibles fósiles. 

Solar City es uno de los instaladores que más han crecido en Estados Unidos, en gran medida como consecuencia de un innovador modelo de negocio que permite a los usuarios domésticos y empresariales evitar cualquier gasto de entrada. Si sus planes funcionan, también se convertirá en uno de los principales productores de paneles solares, con la que será la fábrica más grande de Estados Unidos con diferencia.

Esta adquisición tiene sentido dado que la tecnología de Silevo tiene el potencial de reducir el coste de la instalación de los paneles, el principal negocio de Solar City. Pero la decisión de construir una gran fábrica en EEUU resulta osada, sobre todo teniendo en cuenta los recientes fracasos ante la competencia asiática de otros fabricantes solares con sede en Estados Unidos. Sin embargo en realidad puede que a Solar City le queden pocas opciones, pues tiene que encontrar formas de reducir los costes para seguir creciendo.

Silevo produce paneles solares que son entre un 15% y un 20% más eficientes que los convencionales. Incorporan finas láminas de silicio, que aumentan la eficacia ayudando a los electrones a fluir más libremente fuera del material, y usan electrodos de cobre y no de plata para reducir los costes. Una mayor eficiencia puede dar lugar a muchísimo ahorro en el coste de instalación (que suele ser superior al coste de los propios paneles), porque se harán falta menos paneles para generar una cantidad dada de energía.

Silevo no es la única empresa que produce células solares ultraeficientes. Una versión hecha por Panasonic tiene la misma eficiencia, y SunPower fabrica unas que son significativamente más eficientes (ver "Una nueva célula solar bate el récord de eficiencia enegética en su sector"). Sin embargo, Silevo sostiene que podría fabricar sus paneles al mismo precio que los convencionales si pudiera escalar su capacidad de producción actual de 32 megavatios a la fábrica planeada por Musk, que se espera que produzca mil megavatios o más.

El plan de la fábrica imita una idea introducida por Musk en otra de sus empresas, Tesla Motors, que está construyendo una enorme "gigafábrica" que según Musk reducirá el coste de las baterías para los coches eléctricos. La planta propuesta tiene más capacidad de producción de baterías de ion-litio que todas las fábricas existentes sumadas (ver "Pros y contras de la megafábrica de Tesla" y "Tesla planea empezar a construir su gigafábrica en junio").

Una diferencia clave según el director de la Concentración de Energía y Medioambiente de la Facultad de Relaciones Internacionales y Públicas de la Universidad de Columbia (EEUU), Travis Bradford, es que al menos tres empresas solares más, First Solar, Yingli Solar y Sharp ya han construido fábricas de un gigavatio. Aún así la planta sería mucho más grande que cualquiera de las existentes en Estados Unidos.

Pero no queda claro si Silevo logrará reducir los costes que espera a expensas de la calidad, aunque las subvenciones del estado de Nueva York (EEUU), donde Solar City planea construir su fábrica cerca de la ciudad de Buffalo (EEUU), deberían ser un colchón temporal. Nueva York va a dedicar 225 millones de dólares a infraestructura (unos 165 millones de euros) para la fábrica, lo que podría compensar los daños sufridos por los fabricantes solares estadounidenses debido a las subvenciones que se conceden en sitios como China, según el gobierno de Estados Unidos. Y ya se están negociando más subvenciones.

Además, Solar City quizá tenga que arriesgarse a invertir en una nueva planta de fabricación gigante en Nueva York. Las subvenciones que han permitido a la empresa crecer rápidamente en los últimos años pueden desaparecer pronto. Mientras, las compañías eléctricas podrían empezar a pagar menos a los propietarios de paneles solares por la electricidad que producen, porque cada vez les preocupa más la intermitencia de la energía solar, y el estrés que esto supone para la red eléctrica. Pero Solar City cree que, si la construcción de grandes fábricas para producir paneles solares avanzados reduce los costes, el mercado para los paneles solares podría crecer de forma exponencial. (MIT)

Desarrollan nuevo material que “bloquea” el tacto

Tacto
Sentir la forma de una moneda a través del bolsillo es una forma muy básica de describir al tacto en acción, pero imagina por un momento que el material del bolsillo “absorbe” el tacto de forma tal que no puedas detectar la moneda. Puede parecer una idea loca, sin embargo, en el Instituto Karlsruhe de Tecnología acaban de convertirla en realidad.

Ocultar a una persona o un objeto de nuestros sentidos tiene aplicaciones muy especiales, fundamentalmente en el ámbito militar. Un soldado camuflado que se mueva entre líneas enemigas sin riesgo alguno, un vehículo silencioso en su andar, y fuentes de calor protegidas son apenas tres ejemplos que vienen a mi mente en este instante. En el Instituto Karlsruhe de Tecnologíareconocen que ya existen varios métodos de ocultamiento óptico y acústico, pero lo que acaban de crear ofrece algo completamente diferente al resto, y es ocultamiento mecánico. En otras palabras, se trata de un material basado en un polímero que hace a un objeto “invisible al tacto”, por así decirlo.

La estructura del material está compuesta por una serie de conos con la forma de agujas, cuyas puntas se encuentran. Manteniendo una precisión por debajo del micrómetro, este material se adapta al objeto colocado en la parte inferior, y absorbe sus dimensiones, sin revelar información mecánica. Lo más importante es que el nuevo material no sólo esconde al objeto de nuestro tacto, sino también de instrumentos de medición. Otro aspecto para remarcar es que, si el objeto protegido es hueco, podría ocultar algo más en su interior, agregando una capa adicional de seguridad si la situación así lo requiere.

Por el momento, las razones para desarrollar a este material no salen del proceso fundamental de investigación, sin embargo, incluso en el instituto ya han barajado algunas aplicaciones a futuro. Una de ellas es la creación de colchones mucho más delgados (ideales para llevar de campamento), pero que sigan siendo cómodos para el usuario, y la otra posibilidad, a la que considero mucho más interesante en lo personal, es la de fabricar alfombras especiales que oculten cualquier desnivel al pisar, como por ejemplo un cable que atraviesa la habitación. La muestra en los imágenes es bastante pequeña, y puede que se necesiten varios años de trabajo antes de que alcance la producción en masa, pero estoy seguro de que pueden surgir algunos productos muy interesantes de esta tecnología. (Neoteo)

Pelty: Altavoces Bluetooth que funcionan con una vela encendida

Pelty

Los altavoces Bluetooth se han convertido en accesorios relativamente comunes. La parte complicada es ofrecer algo diferente en el mercado, que vaya más allá de la calidad acústica. Pelty es un proyecto que propone renunciar a todos los cables, con un diseño basado en tecnología Peltier, y que usa una simple vela encendida como fuente de energía.

Un par de años atrás vimos de cerca a PowerPot, un accesorio de cocina que además de calentar líquidos y alimentos, también permite recargar la batería de los dispositivos móviles armando una simple fogata. Es apenas otra forma más de aprovechar los beneficios del efecto termoeléctrico, o como prefieren algunos, el efecto Peltier-Seebeck. Si la fuente de energía es constante, nada te impide proveer energía a otros accesorios, como por ejemplo altavoces. La Web está repleta de proyectos que recurren pequeños módulos Peltier para reemplazar baterías, pero están más concentrados en la funcionalidad del dispositivo que en su estética. La iniciativa italiana Pelty, cuyo debut en Indiegogo fue hace pocos días, brinda un excelente equilibrio entre rendimiento y apariencia.

Todo comenzó cuando uno de los desarrolladores organizó una cena para su prometida, y descubrió que su altavoz Bluetooth, además de haberse quedado sin batería, era completamente inadecuado para la ocasión debido a su diseño plástico. Con eso en mente, llegó al diseño actual del Pelty, aplicando materiales como vidrio, madera y cerámica. Básicamente, es la fusión entre un adorno elegante destinado a una sala de estar o un comedor, y un altavoz Bluetooth que apenas necesita la energía de una vela encendida para funcionar. La ausencia total de cables externos y baterías integradas permiten un alto nivel de flexibilidad a la hora de mover al Pelty. Está disponible en ocho colores diferentes, y sus creadores han habilitado una opción para personalizarlo.

Ahora, la campaña de Pelty en Indiegogo confirma la idea de que un producto premium inevitablemente carga con un precio premium. Después de todo, es imposible reemplazar al plástico sin asumir un incremento en los costos, y quien desee un Pelty deberá abonar 199 dólares como mínimo, lo que representa un descuento del 45 por ciento. También es posible comprar las velas(imagino que debe ser fácil reemplazarlas con una alternativa local), y el modelo con colores específicos demanda una base de 265 dólares. Las primeras entregas están programadas para noviembre de este año. (Neoteo)

Solar Wind Energy: Torre solar-eólica de 685 metros de alto

Solar Wind Energy

El sol y el viento son vitales para desarrollar fuentes de energía alternativas, pero no podemos evitar que la naturaleza nos recuerde los límites de ambos. Lo que sí podemos hacer es tratar de rodear a esos límites, y un proyecto muy prometedor es el de la torre híbrida solar-eólica que la gente de Solar Wind Energy hará en Arizona. En caso de realizarse, su altura excederá los 685 metros, convirtiéndose así en la construcción más alta sobre territorio estadounidense.

Los paneles solares no dejan de incrementar su eficiencia, y las iniciativas para expandir el uso de turbinas de viento son cada vez más ambiciosas. Sin embargo, la noche obliga a los paneles solares a tomarse una respiro, y hay ocasiones en las que el viento simplemente no ayuda. Debido a esto, cualquier desarrollo solar o eólico debe ser planeado con extremo cuidado, tratando de aprovechar al máximo estos recursos por el mayor tiempo que sea posible. Ahora, el sol y el viento funcionan bien por separado, pero al momento de generar energía limpia, este dúo podría ser imbatible con las instalaciones adecuadas. Así nos encontramos con la torre híbrida que la compañía Solar Wind Energy construirá cerca de la ciudad de San Luis, en el estado de Arizona.

La ciudad aprobó los permisos y derechos necesarios para el proyecto, además de un acuerdo que venderá a la instalación el agua necesaria durante un plazo de 50 años. ¿Por qué agua? En realidad es uno de los elementos críticos para el funcionamiento de la torre. El agua es arrojada desde la parte superior en forma de rocío, provocando que se evapore rápidamente y absorba el calor del aire. Como resultado, el aire más frío “cae” a la parte inferior de la torre debido a su densidad, generando una corriente de viento de hasta 80 kilómetros por hora. Esta corriente es redirigida a una serie de turbinas instaladas en la base, que a su vez activan los generadores de electricidad. ¿Qué tan alta debe ser la torre? Si no hay modificaciones posteriores, poco más de 685 metros. En otras palabras, será la construcción artificial más alta en los Estados Unidos, y seguramente en el continente.

Solar Wind Energy calcula que en promedio, la torre generará por año unos 435 megavatios-hora, mientras que en los días pico, el número podría elevarse a 1.250 megavatios-hora. Estamos ante un proyecto cuyo costo se estima en unos 1.600 millones de dólares. Si bien existen algunos detalles técnicos que no fueron del todo aclarados (por ejemplo, el consumo de energía para bombear agua a casi 700 metros de altura), la torre solar-eólica de Solar Wind Energy tiene el potencial de convertirse en todo un icono de las fuentes de energía renovables, hacia el año 2018. (Neoteo)

Científicos australianos hicieron viajar en el tiempo a un fotón


Un grupo de científicos australianos simuló el envío de partículas de luz cuántica al pasado por primera vez en la historia. El estudio, dirigido por el estudiante de doctorado Martin Ringbauer, utilizó fotones, partículas individuales de luz, para simular las partículas cuánticas que viajan a través del tiempo. En la simulación, el equipo de investigación examinó dos posibles resultados de un experimento con un fotón viajando en el tiempo.
Investigadores de Australia declaran que los fotones pueden moverse a través del tiempo. Físicos simulan el envío de partículas de luz cuántica al pasado por primera vez en la historia.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Queensland, en Australia, simularon cómo dos fotones viajando en el tiempo interactúan, lo que sugiere que podría ser posible saltar a través del tiempo al menos a nivel cuántico, informa 'DailyMail'. 

El estudio, dirigido por el estudiante de doctorado Martin Ringbauer, utilizó fotones, partículas individuales de luz, para simular las partículas cuánticas que viajan a través del tiempo. En la simulación, el equipo de investigación examinó dos posibles resultados de un experimento con un fotón viajando en el tiempo. 

El 'fotón uno' viajaría a través de un agujero de gusano (también conocido como puente de Einstein-Rosen) hacia el pasado e interactuaría con su versión anterior. El 'fotón dos' viaja a través del espacio-tiempo normal, pero interactúa con un fotón que se ha quedado atascado en un bucle de tiempo de un agujero de gusano, conocido como curva cerrada de tipo tiempo. 

La simulación del comportamiento del 'fotón dos' permitió investigar el comportamiento del 'fotón uno' y los resultados revelaron que el viaje en el tiempo podría ser posible en un nivel cuántico. 
Sin embargo, se desconoce si esta misma simulación podría demostrar la posibilidad de viajar en el tiempo de partículas más grandes o grupos de partículas como átomos, indica la revista científica 'The Speaker'.

Sumergible chino Jiaolong emprende viaje por el Pacífico

A BORDO DEL XIANGYANGHONG 09, 25 jun (Xinhua) -- El Jiaolong, el primer sumergible chino tripulado para aguas profundas, se embarcó hoy en un viaje preparatorio antes de realizar una expedición científica en el océano Pacífico.

El buque que lo transporta, el Xiangyanghong 09, zarpó de un puerto de la ciudad de Jiangyin, en la provincia china oriental de Jiangsu.

Después del viaje de prueba, el Jiaolong realizará un viaje en julio a través del oeste del océano Pacífico para investigar las cortezas océanicas ricas en cobalto y las formas de vida que habitan el fondo del océano.

La Administración Estatal de Oceanografía (AEO) reveló que un microsumergible controlado a distancia llamado "Longzhu", o "Esfera del Dragón", será transportado por el Jiaolong para llevar a cabo su primera misión de expedición científica.

Crean la primera fibra magnética del mundo


[Img #20689]

Investigadores del departamento de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en España, han creado una fibra magnética con un cilindro de material ferromagnético rodeado de material superconductor, un diseño sorprendentemente sencillo fruto de complicados cálculos teóricos y muchas pruebas en el laboratorio. El resultado es un material que conduce el campo magnético de un lugar a otro como una manguera lleva el agua; o la fibra óptica, la luz, así que podría tener aplicaciones parecidas.

Los investigadores han construido un prototipo de 14 centímetros de longitud, que transmite el campo magnético de un extremo a otro con una eficiencia del 400% respecto a los métodos actuales para transportar estos campos. Han demostrado teóricamente que la fibra magnética puede ser todavía más eficiente si se rodea el tubo ferromagnético con capas delgadas alternando material ferromagnético con material superconductor.

El dispositivo se puede implementar a cualquier escala, incluso a la nanométrica. De este modo, una 'nanofibra magnética' capaz de controlar individualmente sistemas cuánticos podría ayudar a solucionar problemas tecnológicos que actualmente aparecen al intentar hacer computación cuántica.

El magnetismo es básico en la tecnología actual, en los procesos de generación de energía o en el almacenamiento de información en los ordenadores, por ejemplo. Y uno de los procesos esenciales en estas tecnologías es guiar y transferir el campo magnético, ya sea en los grandes transformadores o en nanodispositivos lógicos.

La luz, formada por ondas de campos magnético y eléctrico, se puede guiar de manera muy efectiva con fibras ópticas. Sin embargo, "hasta ahora no existía ninguna tecnología similar para guiar y transportar los campos magnéticos estáticos," explica el investigador ICREA Academia y líder de la investigación, Àlvar Sánchez. "Para guiar los campos en los circuitos electrónicos o en los transformadores de corriente se utilizan materiales ferromagnéticos, como aleaciones de hierro, pero su intensidad decae rápidamente con la distancia y las aplicaciones son limitadas".

En la investigación, publicada esta semana en Physical Review Letters, han participado Carles Navau, Jordi Prat y Àlvar Sánchez, del Departamento de Física de la Universitat Autònoma de Barcelona; Oriol Romero Isart, del Instituto de Óptica e Información Cuánticas de la Académica Austríaca de Ciencias y profesor de la Universidad de Innsbruck (Austria); y el reciente ganador del premio Wolf de Física Juan Ignacio Cirac, del Instituto Max Planck de Física Cuántica en Garching (Alemania). (Fuente: UAB)

Atrapar basura espacial con un arpón

[Img #20688]

Ante la necesidad de capturar los satélites en desuso que vagan por las órbitas más importantes, la Agncia Espacial Europea está considerando volver a utilizar una tecnología primitiva: el arpón.
El arpón se utiliza desde la Edad de Piedra, para pescar pequeños peces o para matar ballenas, y ahora se está estudiando si también serviría para capturar sistemas espaciales a la deriva.

Tras décadas de lanzamientos, un halo de basura espacial empieza a rodear a la Tierra: se han registrado más de 17.000 objetos más grandes que una taza de café, que podrían impactar con satélites operativos con consecuencias catastróficas. Incluso una tuerca de 1 centímetro podría chocar con un valioso satélite con una fuerza equivalente a la explosión de una granada de mano.

La única forma de controlar los fragmentos de basura espacial en las órbitas bajas más importantes – como las que permiten a los satélites de observación fotografiar siempre a la misma hora local un determinado lugar del planeta – es retirar los objetos más grandes, como los satélites abandonados o las etapas superiores de los lanzadores.

Estos objetos incontrolados de varias toneladas son bombas de relojería: tarde o temprano acabarán involucrados en una colisión, si los restos de combustible en sus depósitos o si sus baterías parcialmente cargadas y calentadas por el Sol no hacen que exploten antes.
En cualquier caso, las nubes de fragmentos resultantes harían que las operaciones en órbita baja fuesen más peligrosas y mucho más costosas, y podrían desencadenar nuevas colisiones.

Para evitar llegar a este punto, la iniciativa Clean Space de la ESA está trabajando en la misión e.DeOrbit, que partirá en el año 2021. Los sofisticados sensores y sistemas de control autónomo de este satélite le permitirán identificar y aproximarse a su objetivo – posiblemente un satélite de varias toneladas dando tumbos sin control.

Lo más complicado será atraparlo y estabilizarlo. Se han tenido en cuenta distintas opciones, como una red arrojadiza, mecanismos con cepos, brazos robóticos – y un arpón.
El sistema del arpón ya ha sido sometido a un primer análisis por Airbus Defence and Space en Stevenage, Reino Unido.

Los arpones necesitan realizar tres acciones físicas independientes para garantizar una captura limpia y segura: impactar con alta energía contra el objetivo, perforar su estructura y recoger el cabo para acercarlo a la nave nodriza.

Durante los estudios preliminares se disparó un prototipo de arpón contra la maqueta de un satélite para evaluar su capacidad de perforación, la resistencia mientras cobraba el cabo y la generación de fragmentos adicionales que pudieran poner en peligro al satélite e.DeOrbit.
La ESA tiene previsto desarrollar un prototipo completo de este sistema para realizar nuevos ensayos que permitirán incorporar el concepto a la misión.

Para ello se estudiarán las tres fases de la maniobra con simulaciones por ordenador, análisis y experimentos, hasta desarrollar un modelo completamente funcional.
Se aceptan propuestas para esta fase de estudio. Para obtener más información pueden consultar el dossier de invitación disponible a través del sistema de licitación de la ESA. (Fuente: ESA)

Expertos proponen proyecto para frenar la degradación de los océanos en zonas fuera de jurisdicción

Expertos proponen proyecto para frenar la degradación de los océanos en zonas fuera de jurisdicción
“RÁPIDO DETERIORO EN LAS AGUAS” 

Un gran plan para salvar a los océanos de la sobrepesca y la contaminación que sufren debe ser aplicado durante los próximos cinco años o el mundo podría verse obligado a dejar de explotar por completo las aguas internacionales, advirtió este martes un grupo de expertos y líderes políticos.

La Comisión Océano Mundial -en la que participan antiguos jefes de Estado y de Gobierno, ministros y empresarios- llamó la atención en un informe sobre el rápido deterioro que están sufriendo las aguas fuera de las jurisdicciones nacionales a causa de la ausencia de un Gobierno adecuado de esas zonas.

"La alta mar es como un Estado fallido. Un pobre Gobierno y la ausencia de vigilancia y gestión suponen que recursos valiosos estén desprotegidos y estén siendo despilfarrados", advirtió en un comunicado uno de los vicepresidentes de la Comisión, el exministro de Exteriores británico David Miliband.

El grupo, que presentó su iniciativa a la ONU, propone un gran plan con ocho puntos a aplicar en los próximos años para frenar la degradación de los océanos en las zonas fuera de jurisdicción nacional, que representan el 64 % del total de las aguas.

"A menos que cambiemos el rumbo en el declive en cinco años, la comunidad internacional tendrá que considerar convertir la alta mar en una zona vedada de regeneración hasta que se recupere", señaló el expresidente costarricense José María Figueres, otro de los vicepresidentes del grupo.

La Comisión Océano Mundial plantea, entre otras cosas, terminar con los subsidios públicos al combustible que facilitan a los barcos pesqueros sus operaciones en alta mar.
Las ayudas que conceden diez países (entre ellos España, Francia, Estados Unidos o Japón) ascienden cada año a 30.000 millones de dólares y, según el informe, deberían eliminarse en los próximos cinco años.

El 60 % de esos subsidios, asegura la Comisión, alientan directamente métodos de pesca insostenibles, que no serían viables económicamente sin las ayudas.
Además, los expertos proponen medidas para poner fin a la pesca no declarada, como el seguimiento obligatorio de todas las embarcaciones en alta mar. Fuentes: EFE

Científicos franceses hallan los organismos fosilizados 'más antiguos' del planeta en África

Científicos franceses hallan los organismos fosilizados 'más antiguos' del planeta en África
“MODIFICA LA HISTORIA DE LA TIERRA”

Un equipo de científicos franceses anunció este miércoles el hallazgo de organismos fosilizados en un depósito sedimentario marino cerca de Gabón que anticipan la existencia de vida compleja en la Tierra más de mil millones de años antes de lo que se establecía hasta el momento.

Se trata de 400 fósiles de organismos pluricelulares que datan de hace 2.100 millones de años, cuyo descubrimiento "modifica completamente el escenario de la historia de la vida en la Tierra", informó el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia.

Sucesivas excavaciones marinas organizadas desde 2008 por un equipo de geólogos de la Universidad de Poitiers (centro de Francia) y del CNRS permitió extraer los fósiles, que posteriormente fueron tratados con una sonda iónica para confirmar su origen orgánico.

Los organismos se encontraban en perfecto estado de conservación porque, según los geólogos franceses, la fosilización se produjo por un proceso químico de piritización que reemplaza la materia orgánica por sulfuro de hierro.
Hasta ahora, los fósiles de organismos complejos más antiguos procedían de Australia y se remontaban a 600 millones de años, por lo que se creía que antes de entonces "la vida en nuestro planea se constituía exclusivamente de organismos unicelulares", señala el CNRS en un comunicado.

La aparición y la diversidad del ecosistema descubierto en Gabón corresponde al primer pico de oxígeno en la Tierra, que los científicos sitúan en hace más de 2.000 millones de años, y su extinción se vincula a una "drástica caída" posterior.

El análisis detallado, publicado en una revista científica, revela que los organismos de Gabón tenían una textura de medusa "blanda y gelatinosa" y un crecimiento celular "extremadamente sofisticado" para ese período.

Su hallazgo, a juicio de los investigadores, abre nuevas preguntas para la ciencia sobre la historia de la biosfera, al no descartarse la existencia de formas de vida coetáneas a estos fósiles africanos en otras partes del planeta. Fuentes: EFE

miércoles, 25 de junio de 2014

Astrónomos descubren misteriosa señal de rayos X proveniente del Espacio

Astrónomos descubren misteriosa señal de rayos X proveniente del Espacio
ESTUDIABAN CÚMULO DE GALAXIAS

Un misterioso hallazgo ha dejado perpleja a la comunidad científica: un grupo de astrónomos descubrió, mientras estudiaba un cúmulo de galaxias, una señal de rayos X desde el Espacio de procedencia desconocida.

Según los científicos del Observatorio Chandra de la NASA, en conjunto con la misión XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea, lo captado fue un aumento de la intensidad de una onda de luz de rayos X.

La señal fue captada mientras los científicos examinaban un cúmulo de galaxias en la constelación de Perseo.

“Sabemos que explicar el asunto con la materia oscura es una posibilidad remota, pero si tenemos razón la gratificación sería enorme”, explicó Esra Buldul director de la investigación del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica en Cambridge. Y añadió: “Así que vamos a seguir probando esta interpretación y ver a dónde nos lleva”. Fuentes: Redacción NTN24

Microsoft sorprende con la presentación del Nokia X2 con sistema operativo Android

Microsoft sorprende con la presentación del Nokia X2 con sistema operativo Android
BAJO COSTO

Microsoft ha presentado hoy Nokia X2, un terminal económico basado en el sistema operativo Android de su competidor Google, aunque personalizado y equipado con servicios propios.

Se trata de la segunda generación de terminales bajo la marca Nokia que trabaja con Android (la primera, X, fue presentada el pasado febrero en el Mobile World Congress de Barcelona).

Pero en esta ocasión es Microsoft, responsable del sistema operativo móvil Windows Phone, la compañía responsable del lanzamiento, ya que el pasado abril cerró la compra de Nokia.

Nokia X2 es un teléfono inteligente de bajo coste con una pantalla de 4,3 pulgadas y de 800x480 píxeles de resolución. Equipado con una cámara trasera de 5 megapíxeles y una delantera VGA, cuenta con un procesador Qualcomm de doble núcleo que funciona a 1,2 gigaherzios, con 1 giga de RAM y permite insertar dos tarjetas telefónicas.

El dispositivo trabaja sobre un "fork" de Android, esto es, una versión modificada del sistema operativo de Google que, entre otras cosas, no permite el acceso a sus servicios esenciales, sino a los de Microsoft.
El teléfono se comercializará en todo el mundo en los colores naranja, negro y verde el próximo julio y costará 134,5 dólares (precio sin impuestos).

En un comunicado, Microsoft ha destacado que los dispositivos de la gama Nokia X son de los más vendidos en Rusia, Kenia, Pakistán, Nigeria e India.
Por el momento, la gama baja de dispositivos móviles de Microsoft sigue tirando de Android y no de Windows Phone.

¿Telefonía móvil en la ropa?

[Img #20346]
En la Universidad Monash se ha diseñado el primer spaser del mundo que estará hecho completamente de carbono. (Imagen: Universidad Monash)
¿Podrán los sistemas spaser iniciar una revolución sin precedentes en la telefonía móvil?

Si prospera la nueva tecnología que está bajo investigación y desarrollo en la Universidad Monash en Australia, eso podría hacer posible que los teléfonos móviles se volvieran tan pequeños, eficientes y flexibles que se podrían imprimir sobre la ropa. Eso nos permitiría llevar un teléfono impreso, por ejemplo, en la camisa con la que nos vistiéramos al levantarnos de la cama, en la chaqueta que nos pusiéramos al salir fuera de casa, o en cualquier otra prenda de ropa mediante la cual nos resultara práctico telefonear, recibir llamadas o usar otros servicios de la telefonía móvil.

Un "spaser" (por la siglas en ingles de Surface Plasmon Amplification by Stimulated Emission of Radiation) es a grandes rasgos un nanoláser (un láser de tamaño nanométrico). El dispositivo emite un haz de luz por la vibración de electrones libres, en vez de usar el voluminoso proceso en el que se basan los láseres tradicionales. Los dispositivos basados en el spaser se pueden usar como alternativa a los actuales dispositivos basados en transistores (como por ejemplo microprocesadores, memorias y pantallas), para superar las actuales limitaciones de miniaturización y de ancho de banda.

El equipo de Chanaka Rupasinghe ha diseñado el primer spaser del mundo que estará hecho completamente de carbono.

Los demás sistemas spaser diseñados hasta hoy están hechos con puntos cuánticos semiconductores y nanopartículas de oro o plata, mientras que los nuevos dispositivos dispondrían de resonadores de grafeno y elementos de antena hechos de nanotubos de carbono. El grafeno es un singular material que consiste en una capa de átomos de carbono posicionados de un modo que conforman una retícula hexagonal, similar a la de un panal de miel, y con un grosor de tan solo 1 átomo.

El nuevo y singular spaser ofrecería muchas ventajas. Además de su bajo costo, sería más robusto y flexible, capaz de operar a altas temperaturas, y respetuoso con el medio ambiente.
Gracias a estas propiedades, existe la posibilidad de que en el futuro se pueda imprimir en la ropa un teléfono móvil extremadamente delgado, entre otros dispositivos. (NCYT)

Un atlas digital describe las primeras horas del desarrollo embrionario

[Img #20665]

El desarrollo de nuevas tecnologías de la imagen, como la microscopía de fluorescencia multifotón y los protocolos de marcaje, como la hibridación in situ, ha permitido en los últimos años registrar las primeras fases en embriones de pez cebra, una especie modelo para estudiar el desarrollo de los vertebrados. Se trata así de resolver cómo se se forman los órganos durante el desarrollo embrionario, o cómo se agrupan las células para crear un corazón o un ojo si todas ellas son muy similares cuando se dividen desde el cigoto en los primeros momentos de la vida.

“Ahora disponemos de imágenes en las que la diferenciación genética se hace visible a nivel celular, lo que ofrece una oportunidad sin precedentes para solucionar estas incógnitas”, explica Carlos Castro-González, principal autor de un modelo computacional para seguir el desarrollo de las primeras etapas de la embriogénesis.

El trabajo se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Tecnología de Imágenes Biomédicas de la UPM, con la participación de los investigadores Carlos Castro-González, Miguel A. Luengo Oroz, María J. Ledesma Carbayo y Andrés Santos, junto con un equipo de biólogos del CNRS de Francia, dirigidos por la investigadora Nadine Peyriéras.

“Sin embargo, estas técnicas tienen limitaciones y solo se pueden detectar e identificar un reducido número de expresiones genéticas cada vez. Por ello, se hacía necesario desarrollar herramientas computacionales que fueran capaces de combinar las diferentes imágenes adquiridas. Era la única forma posible de reunir toda la información que los biólogos necesitan para tratar de resolver el puzle”, señala el investigador.

Estas herramientas informáticas se han dado a conocer a la comunidad científica gracias a su publicación en la revista PLOS Computational Biology, una publicación abierta que promueve la investigación de primer nivel y el uso de sus hallazgos entre la comunidad investigadora.

El sistema ya se ha utilizado para cuantificar las diferencias que se producen en el desarrollo de diferentes individuos y para medir las características del perfil de expresión genética de las células que subyace en la gastrulación, la etapa del desarrollo embrionario que da lugar a la formación de las capas fundamentales del embrión, y que es decisivo para la formación de la médula espinal en los vertebrados.

“Se trata de una información muy relevante para comprobar el efecto de los nuevos medicamentos y sus potenciales aplicaciones en medicina regenerativa”, concluye el investigador. (Fuente: UPM)

Usar cristal líquido como lubricante

[Img #20672]
Holger Kretzschmann, Werner Stehr, Susanne Beyer-Faiß, Andreas Kailer y Tobias Amann, del equipo de investigación. (Foto: © Dirk Mahler / Fraunhofer)

Los lubricantes se usan en piezas de infinidad de máquinas. Pese a esta utilización masiva, apenas ha habido innovaciones clave para este tipo de producto en los últimos veinte años. Una nueva generación de lubricantes está a punto de emerger, gracias al trabajo realizado por unos científicos del Instituto Fraunhofer para la Mecánica de Materiales (IWM) en Friburgo, Alemania, en colaboración con un consorcio.

El equipo de Andreas Kailer y Tobias Amann ha desarrollado una sustancia de una clase completamente nueva que podría cambiarlo todo: Un lubricante cristalino líquido. Se distingue por su composición química; aunque es líquido, las moléculas presentan propiedades direccionales como en los cristales. Cuando dos superficies se mueven en direcciones opuestas, las moléculas de cristal líquido entre las dos superficies se alinean de manera que la resistencia por fricción es extremadamente baja. Esto permite que se produzca un deslizamiento casi sin fricción.

Los cristales líquidos son conocidos por su uso en pantallas de cristal líquido (LCDs) de televisores, teléfonos móviles y otros dispositivos, incluyendo algunos con pantalla táctil. La idea inusual de usarlos como lubricante fue propuesta por la empresa Nematel GmbH, que luego recurrió al IWM a fin de averiguar si tan singular clase de lubricantes funcionaría realmente.

Los investigadores del IWM han descubierto que el cristal líquido es apropiado como lubricante debido a que sus moléculas son largas y delgadas. "Cuando se le usa como lubricante entre dos superficies que se deslizan una sobre otra, las moléculas se alinean paralelas unas a otras en capas fronterizas ordenadas. Estas capas son muy estables pero se deslizan fácilmente una sobre otra, manteniendo al mínimo la fricción y el desgaste provocado por ésta. (NCYT)

Todo listo para despertar a la máquina que cazó al bosón de Higgs

[Img #20641]
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo, ha empezado a prepararse para su segundo periodo de funcionamiento de tres años.

"Se ha hecho mucho trabajo en el LHC durante los últimos 18 meses y, efectivamente, ahora tenemos una nueva máquina, preparada para nuevos descubrimientos", ha dicho el director general del CERN, Rolf-Dieter Heuer, en rueda de prensa en el EuroScience Open Forum (ESOF), en Copenhague (Dinamarca).

La enorme máquina ya ha empezado a enfriarse como preparación para la investigación que comenzará a principios de 2015, tras una larga parada técnica en la que se ha preparado el acelerador para funcionar a 13 TeV, el doble de energía de sus primeros tres años. Con la gran cantidad de datos recogida por el LHC durante este primer período, ATLAS y CMS fueron capaces de anunciar el descubrimiento del ansiado bosón de Higgs el 4 de julio de 2012.

Durante los últimos 16 meses, el LHC se ha sometido a una extensa puesta a punto junto con el resto de aceleradores del CERN, algunos de cuyos elementos han estado en funcionamiento desde 1959. "La máquina está saliendo de un largo letargo después de someterse a una operación quirúrgica importante. Ahora la vamos a despertar muy cuidadosamente y realizaremos muchas pruebas antes de colisionar haces otra vez a principios del próximo año. El objetivo para 2015 es funcionar a 13 TeV", ha declarado en nota de prensa Frédérick Bordry, director de Aceleradores y Tecnología del CERN.

Alrededor de 10.000 interconexiones de los imanes superconductores se han consolidado con el objetivo de que el LHC funcione a la energía para la que fue diseñado. La última de estas interconexiones se cerró el 18 de junio de 2014.

Uno de los ocho sectores de la máquina ya se ha enfriado hasta la temperatura de operación. El sistema de aceleradores que proporciona los haces de partículas está poniéndose en marcha. Del pasado miércoles, por primera vez desde 2012, ya hay haz en el acelerador Protón Sincrotrón (PS). En los experimentos del LHC también se ha aprovechado esta larga parada para actualizar sus detectores de partículas.

La física del CERN Fabiola Gianotti ha explicado en la rueda de prensa celebrada en Copenhague que existe un plan de trabajo a veinte años para el LHC: "Hay una gran cantidad de datos que analizar y mucho trabajo por delante para abrir la puerta de una nueva física. Tenemos el deber de utilizar el LHC para abrir esa puerta, y es lo que esperamos conseguir con el aumento de la energía aunque, como siempre, la naturaleza tendrá la última palabra".

Para Gianotti, "el descubrimiento del bosón de Higgs fue solo el comienzo del recorrido del LHC", según ha explicado. "Ahora, igual que hacemos cuando encontramos un nuevo amigo, tenemos que escanear por completo al bosón para conocerlo bien: ¿por qué es tan ligero? ¿Cómo interacciona con otras partículas?". Además, del LHC se esperan respuestas sobre otras cuestiones que los físicos aún no han logrado dilucidar, como la naturaleza de la materia oscura, que compone el 95% del universo y sigue siendo desconocida.

Por su parte, Rolf-Dieter Heuer, director del CERN, ha declarado la intención de su institución de emprender un gran proyecto a escala global, una colaboración científica que supere las fronteras y una a Europa, Japón y América de manera oficial. "Para eso estamos estudiando qué tipo de proyecto queremos emprender desde el punto de vista científico y, además, estamos dando los pasos políticos para hacer un producto global".

Heuer ha explicado que, como los plazos que se manejan son muy largos, y la física puede cambiar en esos años, están trabajando en distintas direcciones: "Si es un acelerador lineal, planeamos diferentes ángulos; y si es circular, distintas energías".
Finalmente, Heuer ha concluido recordando que en la actualidad no hay ningún otro laboratorio de partículas en el mundo que represente una competencia para el CERN: "Somos el centro con mayúsculas. Y lo somos en muchos sentidos, también por cómo trabajamos, con actitud proactiva y creativa".

Calendario para el reinicio del LHC:
2 de junio: reinicio del Booster.
18 de junio: reinicio del Protón Sincrotrón (PS).
Principios de julio: pruebas de energía en el Super Protón Sincrotrón (SPS).
Mediados de julio: reinicio del programa de física en la instalación Isolde y en el PS.
Mediados de agosto: reinicio del programa de física de antimateria en el Desacelerador Antiproton (AD).
Mediados de octubre: reinicio del programa de física en el SPS.
Principios de 2015: vuelta de los haces de partículas al LHC.
Primavera 2015: reinicio del programa de física en los experimentos del LHC (Fuente: SINC)

martes, 24 de junio de 2014

Almacenar energía eléctrica mediante aire comprimido y agua

[Img #20645]
Sylvain Lemofouet con maquinaria del proyecto HyPES. (Foto: © Alain Herzog / EPFL)
La energía solar y la eólica son grandes candidatas para la generación masiva de electricidad en el futuro. Sin embargo, los momentos de máxima generación eléctrica de ambas a menudo no coinciden con las horas de máxima demanda de los usuarios. Por tanto, el uso provechoso de la energía solar y la eólica pasa obligatoriamente por encontrar un modo rentable de almacenar la energía excedente y de liberarla a la red eléctrica cuando se necesite. Para afrontar esta cuestión, se han explorado muchas vías. Una es la de recurrir a baterías electroquímicas. Otra es usar la electricidad sobrante para bombear agua hacia depósitos altos, desde los cuales al dejarla bajar más tarde se logra que el sistema se comporte como el salto de agua aprovechado en las centrales hidroeléctricas.

Alfred Rufer, director del Laboratorio de Electrónica Industrial (LEI), dependiente de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, ha trabajado durante una decena de años en otra vía de almacenamiento: el aire comprimido. El uso de un pistón hidráulico (agua bombeada dentro de un cilindro que comprime el aire en el espacio restante) en vez de un pistón mecánico proporciona el mejor rendimiento del sistema, generando muchas menos pérdidas en forma de calor. El aire a alta presión obtenido puede ser almacenado con seguridad en recipientes sin pérdidas hasta que sea necesario generar nueva electricidad mediante la expansión del gas en el cilindro. Una de las ventajas de este sistema es que no precisa de materiales extraños (y por tanto escasos y caros). Además, su solidez lo hace duradero.

Sylvain Lemofouet, que hizo su tesis doctoral en el LEI, fundó la compañía Enairys Powertech para desarrollar este principio y fabricar unidades de almacenamiento y recuperación de energía. Como resultado de ello, nació el proyecto HyPES.

El primer prototipo fue lanzado en 2007. En 2011, una unidad de dimensiones industriales podía absorber ya 10 kilovatios para ser almacenados en forma de aire comprimido. Tras la instalación de una planta piloto de 25 kilovatios en el parque fotovoltaico de Mont-Soleil, Suiza, le seguirán primeramente plantas de 250 kilovatios y después otras de 2.500 kilovatios. Aumentar la capacidad de almacenamiento es tan fácil como aumentar la cantidad de depósitos. (NCYT)

Un robot es capaz de ubicar varias fuentes sonoras con menor número de micrófonos

[Img #20642]
Caleb R. Estebané, académico del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM. (F: UNAM)
Caleb Rascón Estebané, académico del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) e integrante del grupo Golem del Departamento de Ciencias de la Computación de esa entidad, en México, desarrolla un sistema de audición robótica capaz de detectar y ubicar varias fuentes sonoras con un menor número de micrófonos.

Especialista en procesamiento de señales auditivas y/o espectrales e inteligencia artificial, explicó que en el mundo existen grupos de investigación que trabajan en esta tarea y han podido detectar el número y dirección de varias fuentes de sonidos.

Sin embargo, requieren de entre ocho y 10 micrófonos, mientras que el proyecto de Rascón se basa sólo en tres; con ello, un robot determina cuántas fuentes están a su alrededor y en qué dirección.
"Con nuestro sistema hemos roto esa limitante; este avance se ha dado a conocer internacionalmente con Golem, un robot de servicio creado por el equipo del IIMAS, que actúa como un mayordomo electrónico: atiende peticiones, se desplaza y mueve objetos bajo demanda", explica Rascón.

Uno de los propósitos de la audición robótica es localizar al hablante, aspecto importante en la interacción humano-robot. Este desarrollo permitirá que los autómatas escuchen de una forma más humana, lo que mejorará la calidad de la interacción entre personas y máquinas.

El proyecto permitió que el joven investigador obtuviera el Premio Innovadores Menores de 35, del MIT Technology Review, la revista de divulgación tecnológica más antigua del mundo y autoridad global en el futuro de la tecnología, publicada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

El galardón reconoce a los jóvenes precursores, visionarios, solidarios, emprendedores e inventores, cuyos proyectos tecnológicos tengan un fuerte impacto social y económico.

Su prototipo ha participado en competencias internacionales de robótica como RoboCup@Home, donde mostró su habilidad de escucha, “no porque la aplicación fuera algo nuevo, sino porque en el auditorio donde se realizó la contienda había mucho ruido; pese a ello, Golem pudo distinguir, con sólo tres micrófonos, las voces que le daban instrucciones e interactuar de forma más natural con las personas. Ésta es una de las razones por las cuales el comité del MIT Technology Review se interesó en nuestro trabajo”, refirió.

Derivado de esta experiencia y por la inquietud de alumnos, se busca aplicar este desarrollo en el ámbito de la salud, en particular para contribuir en la solución de la pérdida auditiva.
Si el objetivo de la robótica acústica es entregar la habilidad de escucha a un ente no humano, “podríamos restituirla en aquellos individuos que tienen disminuida esa capacidad por enfermedad o accidente”.

Dulce María Apolonio, de la Facultad de Ingeniería (FI), evalúa un algoritmo de audición robótica aplicado en dispositivos de ayuda en ese ámbito. “Vamos a determinar la viabilidad, pues un número importante de personas se encuentra afectado”, añadió Rascón Estebané.

Otra área donde se podría emplear es la bioacústica, campo de la biología de interés para realizar el censo de aves por medio de la identificación de su canto a través de un modelo acústico estadístico. Con este proceso se puede realizar el censado de manera económica y segura.

En la UNAM se lleva a cabo un proyecto de ese tipo, a cargo de Taoki Villarreal, de la Facultad de Ciencias e integrante del grupo Golem, quien sugirió el desarrollo de un dispositivo con GPS y dos micrófonos para identificar el canto de un ave en particular, Turdus migraturius.

Por otra parte, refirió que su propuesta tiene una parte filosófica, que es tratar de comprender el comportamiento humano, cómo puede detectar un objeto o aislar el ruido para enfocarse en una tarea específica, mientras que un robot no puede hacerlo porque retoma ruidos de todas direcciones, “debe hacer un filtro para decidir”. (Fuente: UNAM/DICYT)

Nuevas nanoantenas ópticas de altas prestaciones

[Img #20544]

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (España) han diseñado y fabricado unas nuevas nanoantenas ópticas de altas prestaciones que permitirían, entre otras muchas ventajas, incrementar la velocidad de transmisión de datos por fibra óptica o de escritura de un disco duro magnético, así como mejorar operaciones de biosensado.

Su trabajo fue portada el pasado mes de mayo de la revista Laser and Photonics Reviews, una de las publicaciones más relevantes en el campo de la fotónica en el ámbito internacional.
El principal hito de esta investigación reside en que la nanoantena es capaz de radiar luz con cualquier tipo de polarización, ya sea lineal, circular o elíptica, sin necesidad de modificar su morfología. La polarización generada se puede modificar de forma dinámica, con un tiempo de respuesta inferior a 1 nanosegundo.

“La posibilidad de cambiar dinámicamente la polarización permitiría su uso en redes ópticas de alta velocidad donde se usa multiplexación por polarización para mejorar la velocidad total de transmisión de datos. En biosensores, podemos medir el cambio de polarización producido por una sustancia en la escala nano, lo que nos daría detalles de sus propiedades”, explica Alejandro Martínez, investigador del Centro de Tecnología Nanofotónica de la UPV

Martínez destaca también el uso de luz polarizada circularmente para escritura láser en discos magnéticos. “Con nuestro avance, se podrían conseguir velocidades de escritura más altas y en tamaños más pequeños, lo que llevaría a una mayor densidad de almacenamiento de datos en discos duros”, añade.

Por otro lado, las propiedades de las nanoantenas desarrolladas en el NTC de la Universitat Politècnica de València las convierten en un componente idóneo para la fabricación de chips fotónicos avanzados. “Permitiría abaratar el proceso de producción y reducir al mismo tiempo el tamaño de los equipos. Por ejemplo, con esta nanoantena podríamos construir miles de elipsómetros o sensores plasmónicos en un chip. Estos dispositivos se usan como biosensores, y en la actualidad, son muy voluminosos y caros, aparte de requerir personal experto para su manejo. La solución con nanoantenas permitiría obtener dispositivos muy sencillos de usar.” (Fuente: UPV)

lunes, 23 de junio de 2014

Inició la construcción del telescopio más grande del mundo en pleno desierto de Chile

Inició la construcción del telescopio más grande del mundo en pleno desierto de Chile
El telescopio que se construirá en cerro Armazones, en pleno desierto chileno de Atacama, "cambiará la forma de ver el Cosmos", dijo Tim de Zeeuw, director general del Observatorio Austral Europeo.
El ESO llevó a cabo esta semana la voladura parcial del cerro Armazones, en la región chilena de Antofagasta, para dar comienzo a la construcción del telescopio más poderoso del mundo, una estructura capaz de captar 14 veces más luz que los actuales y así investigar si hay vida en otras galaxias.

Según De Zeeuw, quien dirige el ESO desde septiembre de 2007, el nuevo telescopio "permitirá mayor sensibilidad de luz, lo cual hará posible observar objetos mucho más distantes".
"También proporcionará una mejor resolución espacial, es decir, las cosas se verán con más nitidez", destacó el científico holandés, quien agregó que "una de las razones fundamentales para construir este telescopio es la búsqueda de exoplanetas del tamaño de la Tierra".

Gracias a su tamaño, el mayor telescopio óptico del mundo podría contribuir a encontrar vida extraterrestre detectando si los exoplanetas tienen oxígeno en sus atmósferas.

El ESO dispone ya en Chile de tres importantes estaciones de observación, donde ya hay varios telescopios de menor alcance, a las que se sumará ahora la del cerro Armazones, cuyo presupuesto asciende a 1.500 millones de dólares.

Este organismo, en el que participan 14 países, tiene su sede principal en Garching (Alemania), población vecina a Múnich, y está considerada la organización de observaciones astronómicas más grande del mundo.

Por medio de este ingenio tecnológico se pretende abordar muchos de los problemas astronómicos todavía no resueltos, con la expectativa de que termine por cambiar la visión del universo de manera similar a como lo hicieron las observaciones de Galileo hace 400 años. Fuentes: EFE

Al menos 86 científicos de EE.UU. podrían haber estado expuestos accidentalmente al ántrax

Al menos 86 científicos de EE.UU. podrían haber estado expuestos accidentalmente al ántrax
UNA ENFERMEDAD CU- TANEA

Hasta 86 científicos de EE.UU. podrían haber sido expuestos accidentalmente a ántrax (una enfermedad cutánea) en un laboratorio, informaron las autoridades este viernes, revisando al alza el balance de 75 brindado el jueves.

El número incluso "puede aumentar más", advirtió el portavoz de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Tom Skinner.
Los trabajadores de la sede de los CDC en Atlanta recibieron antibióticos y están siendo controlados por posibles signos de enfermedad, aunque el riesgo de infección es "muy bajo", según el organismo.

La "exposición involuntaria" descubierta el 13 de junio ocurrió en un laboratorio de alta seguridad "luego de que no fueran respetadas las prácticas de seguridad establecidas", informó el CDC en un comunicado publicado en su sitio web.

Los científicos preparaban muestras de Bacillus anthracis (antrax) que iban a ser analizadas en laboratorios de menor seguridad.

"Sin embargo, el laboratorio utilizó un procedimiento que no desactivó adecuadamente las muestras", informó el organismo.
El antrax es un mal causado por un germen que vive en los suelos y cobró notoriedad en 2001 cuando un Fuentes: AFP

sábado, 21 de junio de 2014

El robot subacuático RU 29 logró completar su travesía de 16 meses por el Atlántico Sur

[Img #20574]
En primer plano, el robot subacuático RU29 al final de su admirable travesía. Al fondo, el
barco Alpha Delphini, a punto de recogerlo. (Foto: Misión Challenger / Universidad Rutgers /
 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
Las expediciones de científicos en submarinos para hacer largos viajes de exploración oceanográfica pueden ser peligrosas, además de caras. Enviar robots a hacer mediciones subacuáticas u otras tareas similares y dejarles en alta mar para que naveguen durante meses haciendo su trabajo hasta ser recogidos, es una interesante modalidad de investigación oceanográfica que cada vez se demuestra más eficaz.

Equipados con la tecnología de sensores necesaria, estos robots son capaces de inspeccionar las aguas portuarias o de aventurarse hasta el fondo del océano en busca de yacimientos de materias primas, por citar algunos ejemplos de operaciones para los que se les emplea. Además, al tratarse de robots y no de meros submarinos pilotados por control remoto, pueden llevar a cabo tareas rutinarias de forma independiente, sin necesitar la ayuda constante de humanos. 

La historia de los robots de esta clase es aún muy joven, pero está ya rebosante de proezas y primicias, a cada cual más espectacular, algunas de las cuales han protagonizado artículos de NCYT de Amazings en la última década. Por ejemplo, cabe destacar al robot Spray que hizo historia al convertirse en el primer vehículo subacuático autónomo que logró atravesar la Corriente del Golfo bajo el agua (ver nuestro artículo del 12 de noviembre de 2004 (http://www.amazings.com/ciencia/noticias/121104c.html). Otra hazaña memorable fue la del SeaBed, que exploró los restos del naufragio de un barco griego del siglo IV antes de Cristo. Este robot logró en 2 días lo que hubiera llevado años de esfuerzos a los buzos humanos (ver nuestro artículo del 3 de marzo de 2006,http://www.amazings.com/ciencia/noticias/030306c.html). En fechas más recientes (http://noticiasdelaciencia.com/not/9417/), tenemos el espectacular hallazgo de insólitas anémonas de mar, de una especie hasta entonces desconocida, que fueron descubiertas por el robot SCINI viviendo afianzadas en la cara interior de la Plataforma de Hielo de Ross, en la Antártida.

A esta lista de hazañas científicas y tecnológicas, hay que añadirle ahora la protagonizada por el robot RU 29 Challenger, que ha conseguido cruzar el Atlántico Sur durante una larga travesía, en dos etapas, de cerca de año y medio.

El proyecto lo ha hecho posible el equipo de Nilsen Strandskov, del Laboratorio de Observación Costera de la Universidad Rutgers (Universidad Estatal de Nueva Jersey) en Estados Unidos, así como Antonio González Ramos, profesor de la Facultad de Ciencias del Mar en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e investigador de la división de Robótica y Oceanografía Computacional del Instituto Universitario SIANI, adscrito a la citada universidad española. Se trata del tercer proyecto de estas características en el que ambas universidades han colaborado.

El robot submarino fue soltado frente la costa de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en enero de 2013. Tras navegar 10.400 kilómetros, llegó a la costa de Ubatuba, Brasil, el mes pasado. 
La amplia cantidad de información recogida por el robot dará para muchos análisis y estudios, pero ya hay algunos resultados concretos.

El más notable, y además inesperado, es el de que el agua de las profundidades está más caliente y salada que lo previsto por los modelos de cambio climático. El océano está equilibrando el exceso de calor en la superficie, transfiriéndolo hacia las capas profundas (sobre todo la situada a entre 300 y 800 metros de profundidad.

En el aspecto tecnológico, el viaje del RU 29 corrobora que es factible cruzar con robots submarinos de este tipo el océano de norte a sur (y viceversa), así como de este a oeste (y viceversa). Esto abre la puerta hacia futuros proyectos de investigación oceanográfica basados en travesías robóticas largas de este tipo. El viaje del RU 29 ha contribuido también al desarrollo de nuevos sistemas y protocolos totalmente inéditos de planificación y visualización de datos.

El trayecto del RU 29 es uno de los de 16 robots que constituyen la flota de un proyecto mayor, bautizado como Challenger en honor del buque HMS Challenger, a bordo del cual se llevó a cabo de 1872 a 1876 una expedición que fue el primer estudio científico global sobre la vida bajo la superficie oceánica. A lo largo de la travesía, los científicos midieron las temperaturas oceánicas, bajando termómetros amarrados en sogas hasta cientos de metros de profundidad, descubrieron unas 4.000 especies marinas nuevas para la ciencia, y realizaron otras muchas observaciones. De hecho, los datos que recogieron todavía hoy son útiles (http://noticiasdelaciencia.com/not/7409/). La misión del "nuevo Challenger", esta vez encarnado en la citada flotilla de robots, culminará con un acto en el congreso Oceanology International, que se celebrará en marzo de 2016, a tiempo de conmemorar el 140 aniversario del regreso del HMS Challenger a casa, tras la citada expedición histórica. (NCYT)