miércoles, 11 de marzo de 2015

India apuesta por la energía solar para proveer a sus ciudadanos

 Un proyecto solar de
 SunEdison en Gujarat, India.
El gobierno planea multiplicar la capacidad solar del país por 30 para 2020 y ya ha logrado acuerdos para generar hasta 166 gigavatios

POR PETER FAIRLEY TRADUCIDO POR LÍA MOYA

En otoño del año pasado el primer ministro de la India, Narendra Modi, saltó a los titulares al anunciar su ambición de instalar 100 gigavatios de capacidad de generación de energía solar (más de 30 veces de lo que dispone el país ahora mismo) para 2022. Los escépticos destacaron la falta de un plan y un presupuesto detallados presentados por Modi, pero parece que algunos de los actores industriales con más capital del país se han contagiado de la fiebre solar de Modi: en una cumbre sobre energía renovable convocada por Modi el mes pasado, este recogió el compromiso de proyectos solares para generar hasta 166 gigavatios.

En la cumbre de Nueva Delhi (India), gigantes de las renovables como First Solar ySunEdison se mezclaron por primera vez con primeros ministros de los estados indios y los principales ejecutivos de aglomerados industriales indios como Adani Enterprises y la Corporación Nacional de Energía Termoeléctrica, el mayor generador de energía del país.

El fundador de Bridge to India, una consultora en materia de energía solar, Tobias Engelmeier, afirma que las ambiciones de Modi han "cambiado la conversación" sobre el potencial solar de India. Pero lo que suceda a continuación dependerá sólo en parte del tipo de estrategia para las energías renovables que pueda diseñar Modi desde el Gobierno central. El impulso definitivo podría llegar por la demanda sin cubrir de electricidad en India. Una cuarta parte de la población de la India no está conectada a la red eléctrica, y hay una escasez crónica del suministro eléctrico para los que sí lo están.

Modi declaró en la cumbre de Nueva Delhi que India tenía que "dar un salto gigantesco en la producción de energía" y afirmó que la energía solar podría cubrir las necesidades del país gracias a la velocidad con la que se instalan los sistemas y al hecho de que los precios han caído en picado, desde las 20 rupias (unos 29 céntimos de euro) por kilovatio hora a menos de siete rupias (unos 8 céntimos de euro) en los tres últimos años. "El Gobierno parece suscribir de verdad la posibilidad de que la energía solar y las energías renovables pueden transformar India", afirma el presidente de la región Asia-Pacífico de SunEdison, Pashupathy Gopalan, cuya compañía tiene su sede en Belmont, California.

Gopalan, cuya empresa ha instalado proyectos solares que generan unos 200 megavatios de potencia en India durante los últimos cinco años, llegó a la cumbre de Modi con acuerdos ya firmados para construir 10 gigavatios de potencia de energía solar y eólica en los estados de Karnataka y Rajastán para 2020. SunEdison también ha firmado un acuerdo con Adani Enterprises para explorar la posibilidad de construir una central solar por valor de 4.000 millones de dólares (unos 3.600 millones de euros) en el estado de Gujarat; las empresas han anunciado que podrían tomar una decisión definitiva y empezar la construcción a finales de este año.

First Solar, que hasta el año pasado se limitaba a proveer de paneles solares a India, se ha comprometido a desarrollar proyectos con una capacidad de 5 gigavatios de aquí a 2020.

En algunos estados indios, las energías renovables pueden competir con los combustibles fósiles incluso sin beneficio de subsidio alguno, al menos en el caso de los consumidores comerciales e industriales, que son quienes pagan las tarifas más altas. Engelmeier explica que en Mahareshtra las industrias normalmente pagan 10 rupias o más por kilovatio hora por la electricidad de la red, pero los desarrolladores solares allí están vendiendo su energía con beneficios por 8 rupias por kilovatio hora (14 y 11 céntimos de euro respectivamente).

En noviembre de 2014 la empresa de Engelmeier informó de que incluso los paneles solares en tejados, que son más caros de instalar, consiguen producir electricidad a tarifas equiparables o mejores para los consumidores comerciales e industriales en uno de cada cuatro estados indios, con tarifas de unas 8 rupias por kilovatio hora (unos 11 céntimos de euro).

Entre 2012 y 2014 la capacidad solar pasó de los 461 megavatios a algo más de tres gigavatios en India y Engelmeier prevé que los desarrolladores añadan hasta dos gigavatios más este año.

Cada vez más estados de la India, entre ellos Rajastán, Gujarat y Andra Pradesh, están alquilando terrenos públicos para la creación de parques solares. Esto hace que los desarrolladores no tengan que navegar por los complejos registros de la propiedad indios para instalar sus centrales.

El acceso a la red eléctrica se está despejando en varios estados que han eximido a los proyectos solares de las denominadas tasas de "rodaje". Esto significa que los desarrolladores solares pueden identificar compradores comerciales e industriales para su energía y enviarla por la red gratuitamente. Según Gopalan, esto puede reducir el coste de la energía entre un 10% y un 25%

Aún así, para alcanzar el objetivo confesado de Modi de 100 gigavatios de energía solar para 2022, hará falta una reforma más fundamental del sector eléctrico. La exención de pagar el rodaje para la energía solar probablemente dé pie a una reacción negativa de las compañías eléctricas, desesperadas por mantener a sus clientes que más pagan. "Las compañías eléctricas se oponen bastante a perder a sus mejores clientes. No tengo claro cómo se desarrollará la economía política de este tema a largo plazo", afirma el economista especializado en energía Gireesh Shrimali, que trabaja en el Instituto Middlebury de Estudios Internacionales en Monterrey (EEUU) y ha asesorado al Gobierno indio sobre políticas de energías renovables.

Sin embargo, la existencia de instalaciones solares distribuidas podría ayudar a las compañías eléctricas al reducir la demanda por parte de sus clientes menos rentables: los granjeros indios que reciben electricidad gratis para mover sus bombas de regadío. Esta energía gratuita representa el 20% del consumo eléctrico indio y unos 10.000 millones de dólares en pérdidas en las cuentas de las eléctricas, según Gopalan (unos 9.000 millones de euros).

La energía solar es perfecta para el bombeo de agua, al que no afecta negativamente la producción intermitente de energía. "Usando energía solar para el regadío", afirma Gopalan, "el sector eléctrico obtendrá un importante aumento en su cuenta de resultados" (MIT)

martes, 10 de marzo de 2015

Científicos españoles multiplican por 10.000 el grosor de la seda de araña



La tradición de sumergir gusanos de seda en vinagre y sal para fabricar, por simple estiramiento, las llamadas hijuelas’ o hebras de seda se mantuvo en la región de Murcia (España) hasta mediados del siglo XX. Con la llegada del nailon y otras fibras sintéticas, esta técnica cayó en el olvido en los años 60, pero ahora ingenieros de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) la han recuperado para aplicarla a las glándulas productoras de seda de la araña africana Nephila inaurata.

El método consiste en extraer su glándula –un material semifluido o ‘moco’ con forma de ánfora de 2 mm de largo–, sumergirla en una solución con agua y ácido acético durante menos de tres minutos y, finalmente, estirarla con tensores hasta conseguir un fragmento uniforme de hasta 80 mm.

El resultado es una gruesa fibra con un diámetro que oscila entre las 30 y 240 micras, lo que permite alcanzar una sección 10.000 veces mayor que la natural de araña, que puede ser inferior a una micra. 

“Este aumento implica que cada hebra individual llega a soportar una carga de hasta medio kilo, un valor muy superior al de las de las fibras naturales”, destaca José Pérez Rigueiro, profesor de la UPM y coautor de este trabajo que publica Scientific Reports. Debido a su pequeño diámetro, la seda de araña hilada por el animal rompe con una carga de 10 a 20 milinewton (mN), mientras que la hijuela lo hace con una cifra récord de 5.500 mN, un valor que el equipo espera superar este año.

A pesar de aguantar esas cargas, el investigador reconoce que la fibra natural es mucho más eficiente, ya que cuanto más fino es el hilo, mejores son sus propiedades por tener menos margen para el error: “Por ejemplo, una fibra de 100 micras puede presentar un defecto en 10 micras, pero en una de una micra no puede tener ninguno; así que las hijuelas no logran la gran eficiencia de las sedas de arañas, pero lo compensan con su grosor”.

“Lo sorprendente es que con un proceso tan simple, salvamos el desconocido proceso de hilado de la araña que nos mantenía atascados a los científicos, y obtenemos directamente unas fibras con esas propiedades sorprendentes”, destaca Pérez Rigueiro.

Otra de las ventajas que tiene la seda y las hijuelas de araña es la posibilidad de revertir sus propiedades al estado inicial. Su estado base se consigue sumergiendo las fibras en agua, alcanzando así unas determinadas características. Después se pueden ‘dar de sí’, pero si se las vuelve a sumergir en agua, se las deja que se ‘supercontraigan’ y se secan de nuevo, se recuperan las mismas propiedades que tenían al principio.

El profesor apunta que no es previsible que se pueda aplicar esta técnica directamente debido a su bajo rendimiento. Además, exige sacrificar las arañas –algo que preferiría evitar–, y la disección de las glándulas está solo al alcance de habilidosos zoólogos; en este caso, el investigador chino Ping Jiang.

Aun así, esta metodología puede tener aplicaciones futuras en la ingeniería de tejidos, como un ‘andamio’ que sirva de soporte para regenerar aquellos que estén dañados. Los autores destacan que, de momento, la importancia del método “es enorme a la hora de entender cómo se forma el hilo de araña”, el más resistente conocido, aunque con un tamaño diez veces inferior al de un cabello humano.

“Es lo que se llama biomimetismo, es decir, no se trata de copiar exactamente cómo hila la araña, sino aprender hasta sus últimos detalles para que, por ingeniería genética, se fabriquen las proteínas implicadas y puedan ser empleadas en un sistema similar”, concluye Perez Rigueiro. (Fuente: SINC/UPM)

Crean un innovador sistema de refrigeración solar para lugares con poca energía eléctrica

México. Conservar alimentos en lugares donde existen altas temperaturas y poca energía eléctrica a bajo costo ya es posible, gracias a la creación de un sistema de refrigeración solar diseñado por la doctora Susana Elvia Toledo Flores.

El prototipo desarrollado en el Departamento de Investigación en Zeolitas, del Instituto de Ciencia, de la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP) trabaja 24 horas y mantiene el frío hasta por tres meses.
La investigadora desarrolla el prototipo en la Sierra Negra de Puebla, donde ha logrado mantener agua a nueve grados centígrados “con esa temperatura se puede enfriar alimentos, el objetivo es llegar a cinco, con ello se conserva pescado sin desnaturalizar sus proteínas”.

El diseño de la BUAP es de bajo costo, fácil de fabricar y benéfico para el medio ambiente. “Los sistemas de refrigeración normales usan compuestos químicos de clorofluorocarbonos que destruyen la capa de ozono y contribuyen con los gases de efecto invernadero, el nuestro es amigable con el medio ambiente”, detalla Toledo Flores.

Funciona con radiación solar y logra el enfriamiento por medio de un ciclo termodinámico de desorción-adsorción que dura 24 horas. Utiliza como refrigerante metanol y como adsorbente zeolita (mineral).
Toledo Flores señala que el sistema tiene dos etapas, durante el día “se produce el calentamiento, la desorción y el periodo de condensación. La energía solar calienta la zeolita e incrementa la presión de vapor del metanol, este refrigerante se condensa y conserva en un tanque que fluye al evaporador”.

Durante la noche se realiza el proceso de enfriamiento, adsorción y periodo de evaporación. “La temperatura de la cama adsorbente disminuye después de la puesta de sol, por ello, la presión del refrigerante se reduce y ocurre la evaporación mientras el absorbente es enfriado. Durante este periodo el refrigerante comienza a evaporarse y es de nuevo adsorbido por la zeolita generando temperaturas de enfriamiento de cinco grados centígrados. El proceso de adsorción continúa toda la noche hasta la mañana siguiente”.

El equipo está compuesto por un colector solar, cama adsorbente, condensador y evaporador. Para construirlo, la investigadora calcula la cantidad de agua a enfriar, con ello sabe cuánta zeolita utilizar. Además considera la temperatura ambiente, en este caso es de 20 grados centígrados en Puebla y a los grados que se desea llegar, que son nueve.

Por otro lado, el sistema “no solo está diseñado para enfriar alimentos, también puede ocuparse como aire acondicionado, por ejemplo, en comunidades de Tecali de Herrera, Puebla, hay zonas donde no llega la electricidad, si adaptamos el sistema además de conservar sus alimentos y medicamentos, les brindaríamos calidad de vida”, precisa Toledo Flores.

El proyecto se presentó en el Congreso Internacional de Energía Solar en Alemania donde recibió buena aceptación por ser económico, seguro y eficiente. Los alemanes están interesados en invertir en proyectos solares mexicanos.


www.dicyt.com - INNOVAticias

lunes, 9 de marzo de 2015

La superficie de Islandia se está elevando

El calentamiento global es capaz de provocar efectos geofísicos muy llamativos. Uno de ellos se está detectando en Islandia. Una investigación reciente ha revelado que la porción de corteza terrestre situada bajo la superficie de Islandia se está descomprimiendo a medida que se reduce la masa de hielo cuyo peso la comprimía hacia abajo. 

Esta reducción es obra del derretimiento progresivo de los casquetes de hielo de la isla provocado por el calentamiento global.

El estudio llevado a cabo por el equipo de Kathleen Compton, de la Universidad de Arizona en Estados Unidos, es el primero en mostrar que el actual ascenso rápido de la corteza islandesa es el resultado del deshielo acelerado de los glaciares de la isla, y que coincide con el inicio de una fase clara de calentamiento que comenzó hace unos 30 años.

Algunos lugares en el sur y el centro de Islandia se están moviendo hacia arriba tanto como 35 milímetros (1,4 pulgadas) al año, una velocidad que sorprendió a los investigadores.

El próximo paso del equipo es analizar los datos del ascenso de la corteza para averiguar cuál es la variación estacional, a medida que los casquetes crecen durante el invierno con las nevadas y se derriten durante el verano.

En la investigación también han trabajado Richard A. Bennett, de la Universidad de Arizona, así como Sigrún Hreinsdóttir, del Instituto de Ciencias de la Tierra adscrito a la Universidad de Islandia en Reikiavik. Hreinsdóttir ahora está en GNS Science, con sede en Avalon, Nueva Zelanda. (NCYT)

LG: “El G4 va a ser una apuesta completamente rompedora”

Carmen Afán, PR Manager de LG adelanta que su nuevo smartphone insignia heredará las grandes apuestas de la compañía en el mundo móvil, lo que defienden que “el consumidor demanda y al consumidor le gusta”.

En este Mobile World Congress, LG ha seguido apostando por la curva. Y no solo en la gama alta, con la sucesión del LG Flex, el nuevo LG Flex 2, sino también en el segmento medio. Los modelos Magna y Spirit también se han contagiado de esta tendencia de la coreana.

“Los teléfonos han sido siempre curvos, en toda la historia. Tú te acuerdas del fijo de casa, de los primeros Clam, también eran curvos. Entendemos que esta es la manera natural que tiene que tener un teléfono, porque son más ergonómicos en la mano, ya que no se caen, en la cara, para hablar y también para mandar mensajes, porque los dedos recorren menor distancia. Igualmente, para guardarlos en cualquier sitio se adaptan mucho mejor al cuerpo”, señala Carmen Afán, a la que hemos podido entrevistar en el stand de NetMediaEurope de la feria.

La organización del Mobile World Congress ha escogido como mejor teléfono del año al LG G3, compartiendo reconocimiento con el iPhone 6. Después de este éxito, la firma asiática ya prepara el siguiente descendiente en la línea sucesoria. El LG G 4 va a ser “radicalmente diferente”, según anunciaba hace unos días el presidente de la empresa, Cho Juno. Carmen no nos ha dado muchas pistas, pero asegura que “la pantalla va a ser diferente” y que “será una apuesta completamente rompedora”. También asegura que seguirá las grandes líneas de LG.

La portavoz de la empresa coreana ha afirmado también que “los wearables son otra de nuestras grandes apuestas por el Internet de las Cosas”. En este sentido, la compañía ha presentado el G Watch Urban, que intenta imitar la apariencia de un reloj normal.éngase chttp://www.itespresso.es/

Crean el primer dispositivo cuántico que detecta y corrige sus propios errores

Cuando los científicos desarrollen un ordenador cuántico completo, el mundo de la computación experimentará una revolución en sofisticación, velocidad y eficiencia energética que hará que incluso las más potentes supercomputadoras de la tecnología actual parezcan a su lado cacharros de la edad de piedra.

Pero, antes de que eso suceda, los físicos cuánticos tendrán que crear circuitos que aprovechen las ventajas de la formidable capacidad de computación ofrecida por el bit cuántico (“qubit”), compensando al mismo tiempo su alta vulnerabilidad ante los errores inducidos por el entorno.

A diferencia de la computación clásica, en la que el bit de ordenador presenta una de dos posiciones binarias (“sí/no” o “verdadero/falso”), los qubits son como flechas que pueden representar un uno si, por ejemplo, apuntan justo hacia arriba, o un cero si apuntan justo hacia abajo, pero que además también pueden representar cualquier otro número intermedio mediante las direcciones intermedias a las que apunten. Es esta propiedad, llamada superposición cuántica, lo que proporciona a los ordenadores cuánticos su formidable potencia de computación, pero también es la característica que los hace propensos a errores, especialmente en entornos inestables, y por tanto difíciles de trabajar con ellos.

En lo que se considera un gran avance, el equipo de John Martinis, Julian Kelly, Rami Barends y Austin Fowler, de la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, ha desarrollado circuitería cuántica que autocomprueba la existencia de errores y los suprime, preservando el estado o estados del qubit, imbuyendo al sistema con la fiabilidad largamente buscada que proporcionará el punto de partida para la construcción de computadoras cuánticas plenamente funcionales y a una escala mayor que la de minúsculos prototipos de laboratorio. Los qubits interactúan con sus vecinos más próximos para detectar y corregir errores.

Es la primera vez que se ha construido un dispositivo cuántico capaz de corregir sus propios errores.

Martinis y otros miembros de su equipo han iniciado una colaboración con Google. (NCYT)

Los drones ayudan a desenterrar antiguas civilizaciones

Encontrar obras de arte de civilizaciones perdidas bajo la tierra es un gran desafío para la comunidad arqueológica. Los drones se están utilizando en las labores de localización.

Equipados con sensores de alta tecnología los drones sirven de gran ayuda a los arqueólogos para descubrir restos de sociedades antiguas.

En el desierto de Nuevo México existen vestigios de una antigua sociedad, bautizada Pueblo, que prosperó hace unos 1.000 años.

John Kantner, arqueólogo de la Universidad del Norte de Florida, lleva 20 años estudiando estas tierras en busca de antiguas estructuras religiosas que quedaron enterradas hace siglos, los kivas, tal y como recoge The Atlantic.

Aunque en sus dos décadas de trabajo Kantner y su equipo han descubierto algunas kivas el trabajo de localización de estructuras subterráneas a pie es difícil y lleva tiempo. Como muchos otros arqueólogos, Kantner ha decidido utilizar una tecnología que está revolucionando su campo: los drones.

El equipo ha utilizado una serie de vehículos aéreos no tripulados para sobrevolar el desierto y tomar instantáneas de los puntos de calor que se detectan bajo la tierra y que proporcionan una huella de dónde hay estructuras enterradas y dónde hay que llevar a cabo las excavaciones.

Los drones también pueden ofrecer nuevas oportunidades de investigación combinándose con sistemas de imagen láser como LiDAR, que crean mapas de alta resolución y pueden revelar estructuras ocultas que de otra manera son imposibles de detectar.

El equipo de arqueólogos de Kantner planea ahora viajar al Amazonas para lanzar drones durante los meses secos, de septiembre a octubre, y descubrir en la selva indicadores de viviendas de antiguas poblaciones.  (www.siliconnews.es/)

domingo, 8 de marzo de 2015

Una tablet para ciegos, ganadora del Premio Europeo de Emprendimiento Social

La Blitab, desarrollada por la emprendedora búlgara Kristina Tsvetanova, ha recibido el II Premio Europeo de Emprendimiento Social y Discapacidad.

La emprendedora social búlgara Kristina Tsvetanova se ha hecho con el II Premio Europeo de Emprendimiento Social y Discapacidad: Promoviendo la Inversión Social, liderado por Fundación ONCE en el marco de la Red Europea de Responsabilidad Social Empresarial y Discapacidad (RSE+D).

Tsvetanova, residente en Austria, se impuso con su proyecto Blitab, la primera tableta para personas ciegas y con deficiencias visuales. La Blitab emplea una tecnología innovadora para la lectura y escritura mediante el sistema Braille. El objetivo del proyecto es favorecer la inclusión social y laboral de las personas ciegas o con discapacidad visual.

El jurado también concedió al emprendedor italiano Lorenzo Pompei una mención especial por su proyecto Marioway, consistente en una silla de ruedas con avances tecnológicos, ergonómicos y de diseño para mejorar la calidad de vida de las personas parapléjicas.

Según La Informacion.com, el proyecto de Tsvetanova recibirá un premio de 11.000 euros, aportados por Fundación ONCE, L’Oréal, Fundación Triodos y EIDD–Design for All, además de su presentación pública a lo largo de 2015.

A la segunda edición del Premio Europeo de Emprendimiento Social y Discapacidad han optado 33 proyectos provenientes de 13 países europeos. Este galardón que ha contado de nuevo con la colaboración de la Comisión Europea, busca reconocer públicamente los proyectos de emprendimiento social cuyo objetivo sea el ámbito de la discapacidad, además de proyectos impulsados por emprendedores con discapacidad con una iniciativa innovadora. 
 (http://www.itespresso.es/)

África, la nueva ‘victima’ de los cultivos transgénicos

A diferencia de Europa y otras regiones donde las leyes de bioseguridad llevan años en vigor, la mayoría de los países africanos aún carecen de normativas relativas a los transgénicos. En la actualidad sólo siete países cuentan con marcos legales de bioseguridad.

Organismos estadounidenses, donantes como la Fundación Gates y el gigante agroindustrial, Monsanto, están tratando de forzar a los estados africanos, hasta ahora reacios, a aceptar semillas y organismos modificados genéticamente (OMG), que todavía no han sido suficientemente estudiados, según el nuevo informe, “¿Quién se beneficia de los cultivos transgénicos?”, que publica hoy mismo Amigos de la Tierra [1]. 

Estados Unidos, el mayor productor mundial de cultivos transgénicos, está buscando nuevos mercados para los cultivos estadounidenses de OMG. La estrategia de su Administración consiste en prestar asistencia a los países africanos para definir sus leyes de bioseguridad con el fin de promover los intereses de las multinacionales biotecnológicas, sin importar las amenazas de los cultivos transgénicos para la población. 

El nuevo informe muestra cómo el gigante de la agroindustria, Monsanto, influye en la legislación sobre bioseguridad, obteniendo la aprobación reglamentaria para sus productos, dejando el camino libre a sus cultivos, como el maíz transgénico. 

Por el momento, solo cuatro países de África -Burkina Faso, Egipto, Sudáfrica y Sudán- han permitido la entrada de cultivos transgénicos comerciales. 

A diferencia de Europa y otras regiones donde las leyes de bioseguridad llevan años en vigor, la mayoría de los países africanos aún carecen de normativas relativas a los transgénicos. 

En la actualidad sólo siete países cuentan con marcos legales de bioseguridad. "Los gobiernos africanos deben proteger a su ciudadanía y respetar sus derechos. Estamos hablando de la alimentación básica de millones de africanos, por lo que no solo es necesario establecer mecanismos de control, sino prohibir los transgénicos en cada uno de los estados africanos”, ha declarado Liliane Spendeler, directora de Amigos de la Tierra. 

En la última década, a nivel mundial, la introducción de cultivos transgénicos ha estado controlada por leyes y regulaciones de bioseguridad. Pero, además, gran parte de la ciudadanía, principalmente en Europa, se ha opuesto frontalmente tanto a los cultivos como a los alimentos transgénicos. 

"Los agricultores sudafricanos tienen más de 16 años de experiencia en el cultivo de maíz, de soja y algodón transgénicos, sin embargo la promesa de que estos organismos podrían ser clave para la seguridad alimentaria no se ha materializado. De hecho, según el informe, los niveles de seguridad alimentaria están disminuyendo: casi la mitad de la población se ve afectada por la falta de alimentos, a pesar de que Sudáfrica exporta maíz", ha señalado Haidee Swanby del Centro Africano para la Bioseguridad y autora del informe encargado por Amigos de la Tierra Internacional. 

"La experiencia de Sudáfrica confirma que los cultivos transgénicos sólo pueden traer beneficios para un pequeño número de agricultores con un nivel económico alto, y por supuesto a las empresas que introducen las semillas en el mercado. La gran mayoría de los agricultores africanos son pequeños campesinos que no pueden permitirse el lujo de probar semillas con un alto precio, que necesitan agrotóxicos, como fertilizantes sintéticos y productos químicos", ha concluido Swanby. 

Del 24 al 27 febrero, delegados de Amigos de la Tierra participaron en el Foro Internacional de Agroecología en el Centro de Nyéléni en Sélingué, Malí [2]. 

Las organizaciones asistentes al foro, que representan a millones de pequeños productores de alimentos a pequeña escala, consideran que los cultivos modificados genéticamente son parte del problema, no la solución, del hambre, del cambio climático, de la pérdida de biodiversidad y de otras crisis a las que se enfrenta la humanidad. Consideran que la agroecología y la soberanía alimentaria son claves para luchar contra estas crisis [3]. 

La afirmación la respalda Olivier de Schutter, relator Especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación en 2011, que publicó un informe donde demostraba que la agroecología podría duplicar la producción de alimentos [4]. 

Notas: 
 [1] El nuevo informe, "¿Quién se beneficia con los cultivos transgénicos? La expansión de los intereses agroindustriales en África a través de políticas de bioseguridad". 
 [2] The forum is hosted by Coordination Nationale des Organisations Paysannes du Mali; International Indian Treaty Council, La Via Campesina, More and Better, Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe, Réseau des organisations paysannes et de producteurs de l’Afrique de l’Ouest , World Forum of Fish Harvesters and Fishworkers, World Forum of Fisher Peoples, and World Alliance of Mobile Indigenous Peoples. 

[3] De acuerdo con la declaración del Foro por la Soberanía Alimentaria, celebrado en 2007 en Sélingué, Mali, “la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir y controlar sus sistemas alimentarios y de producción de alimentos a nivel local como nacional, de forma equitativa, soberana y respetuosa con el medio ambiente. La soberanía alimentaria es también el derecho de los pueblos a alimentos suficientes, nutritivos, saludables, producidos de forma ecológica y culturalmente adaptados”.

[4] Para más información, lea el informe de 2011 de la ONU "La agroecología y el derecho a la alimentación" en http://www.srfood.org/en/report-agroecology-and-the-right-to-food

La expansión forestal puede ser un grave problema para Chile

La expansión de masa forestal que tiene principalmente como base la plantación de eucaliptus y pino, provocaría enormes daños en todo el país.

Daños al suelo, contaminación del agua, la relación con las comunidades y la nula mitigación en materia de cambio climático, son algunas de las denuncias que expertos y ambientalistas plantean contra el proyecto gubernamental de extender el crecimiento de la industria por los próximos veinte años.

Actualmente las plantaciones de monocultivos de pino y eucaliptus realizadas por la industria forestal, abarcan tres millones de hectáreas, las que representan un 22 por ciento de la superficie total entre las regiones de O’Higgins y de los Ríos.

Mujer en Nigeria pide el divorcio al darse cuenta del 'gran tamaño' del pene de su marido

Una mujer recién casada en Nigeria pidió el divorcio a un tribunal de ese país al argumentar que las relaciones sexuales con su nuevo marido eran una terrible “pesadilla” por el gran tamaño de su pene.

Solo pasaron dos semanas para que Aisha Dannupawa acudiera a los estrados para salir de ese'infierno'.

“Tuvimos sexo pero la experiencia fue una pesadilla”, comentó la mujer en los tribunales del estado nigeriano de Zamfara, causando risas en las personas que la atendieron. “En vez de disfrutar, resultó una cosa distinta debido a que su pene es demasiado grande”, argumentó.

De igual manera, la mujer, quien ya había estado casada y tiene tres hijos, afirmó que su madre tuvo que darle medicamentos para el dolor luego del primer encuentro sexual. Pero la segunda vez no se aguantó y solicitó el divorcio.

El hombre reconoció su condición ante los jueces y aceptó la anulación del matrimonio siempre y cuando la mujer le regrese el capital invertido desde que inició la relación, una suma cercana a los USD 300.

Antes de confirmar el divorcio, la corte solicitó a la pareja que intente reconciliarse antes de la segunda audiencia. 

Redacción NTN24

Goodyear presenta un neumático capaz de generar electricidad por si mismo

Este prototipo de neumático generador de energía es una nueva muestra del impresionante trabajo de innovación llevado a cabo por los ingenieros y científicos del Centro de Innovación de Goodyear en Luxemburgo.

Hay vida más allá del Mobile World Congress. Mientas los gigantes tecnológicos se concentran en Barcelona para presentar los que serán los dispositivos de este año, en Ginebra se reúnen los gigantes del motor. En este contexto, Goodyear ha presentado un neumático capaz de generar electricidad por si mismo.

A su vez, esta energía se encarga de alimentar las baterías del sistema de propulsión híbrido y de otros elementos tecnológicos del automóvil. Este neumático que ha sido creado por los ingenieros del Centro de Innovación de Goodyear es conocido por el código de desarrollo BH03.

Si por algo destaca es por su capacidad de transformar las deformaciones y las vibraciones que se generan en energía eléctrica y más en un mercado en el que el interés por los coches eléctricos no deja de aumentar. Este neumático es tan solo un prototipo y, según ha explicado la compañía, en este momento no existen planes de lanzarlo al mercado.

"Nuestra preocupación por el uso de la energía y el cuidado del medioambiente fue lo que nos llevó a desarrollar este prototipo de neumático capaz de generar energía. Toda idea revolucionaria nace de un reto de tipo social al que queremos dar respuesta para construir un futuro mejor. Estamos convencidos de que este neumático servirá de inspiración y que los conocimientos que encierra se verán reflejados en los avances que se produzcan en el futuro", ha destacado Jean-Pierre Jeusette, director general del Centro de Innovación de Goodyear en Luxemburgo, país elegido para desarrollar este prototipo.

El neumático es capaz de generar energía gracias a la utilización de dos tipos de materiales. El primero de ellos, el termoeléctrico, es el encargado de transformar el calor generado en el interior del neumático (en condiciones estáticas por la textura ultranegra, a partir de la luz y el calor absorbidos, o por el rodaje cuando está en movimiento) en energía eléctrica. Por su parte, el material piezoeléctrico convierte la presión generada por la deformación de la estructura y las vibraciones, en energía eléctrica.

Ambos materiales forman una red 3D que conforma la estructura interna del neumático, según ha informado la compañía en un comunicado en el que además, han explicado que esta estructura podría soportar el peso del vehículo si el neumático se pincha, lo que supone un acercamiento alternativo a la tecnología RunOnFlat.

El neumático cuenta con un amplio canal circunferencial que mejora la resistencia al aquaplaning e incorpora una banda especial para absorber el ruido.

"Este prototipo de neumático generador de energía es una nueva muestra del impresionante trabajo de innovación llevado a cabo por los ingenieros y científicos del Centro de Innovación de Goodyear en Luxemburgo, y teníamos muchas ganas de presentarlo en Ginebra," ha señalado Jean-Pierre Jeusette, Director General del Centro de Innovación de Goodyear en Luxemburgo.

"Lo más impresionante de este neumático es que su extraordinaria tecnología ha sido creada de tal forma que sirve para potenciar la búsqueda constante de sostenibilidad, calidad y seguridad que llevamos a cabo en Goodyear", ha concluido.  INNOVAticias

sábado, 7 de marzo de 2015

Citroën Survolt, el coche eléctrico que todo el mundo quisiera tener


Dispone de dos baterías de ión-litio de 31 kW que ofrecen una autonomía de hasta 200 km dependiendo claro de la velocidad. Se recargan con una toma de 220 V, cargándose al 80% en dos horas y al 100% en 10 horas por energía de reserva extra.

Los tiempos en los que muchos identificaban “coche eléctrico = coche raro, soso y aburrido” están pasando a la historia. Y es que entre los primeros coches 100 % eléctricos que se van introduciendo al mercado y presentaciones en diferentes eventos internacionales, de vez en cuando también hay tiempo para deleitar nuestros sentidos.

En lo que ha esto se refiere, me parece que Citroën lo anda haciendo bien en los últimos tiempos. Si nos fijamos más concretamente, en el mundo de los concept eléctricos, el último de la marca gala, ya de entrada, es imposible que pase desapercibido, pues viéndolo por fuera parece no envidiar nada a los deportivos de competición más conocidos actualmente.

Este deportivo bautizado como Survolt, muestra el derroche de imaginación que está teniendo el grupo de expertos francés. Citroën Survolt rompe con la imagen clásica del city car que funciona con esta energía.



El Survolt es un “supermini” para dos personas de 3,85 metros de largo, 1,87 metros de ancho y 1,2 metros de alto. Dispone de dos motores eléctricos que dan 223 kW (300 CV) disponibles entre 0 y 5.000 RPM, y acelera de 0 a 100 km/h en menos de 5 segundos. La velocidad máxima que ofrece es de 260 km/h.

Dispone de dos baterías de ión-litio de 31 kW que ofrecen una autonomía de hasta 200 km dependiendo claro de la velocidad. Se recargan con una toma de 220 V, cargándose al 80% en dos horas y al 100% en 10 horas por energía de reserva extra.


http://diarioecologia.com - INNOVAticias

Las nanoesferas de calcio impulsan la reacción que convierte el aceite de girasol en biodiésel

Investigadores de la Universidad de Málaga, junto a colegas brasileños, han aplicado nanoesferas de calcio procedentes de corazas de crustáceos para propiciar la reacción química necesaria para obtener biodiésel.

Miembros del Grupo Nuevos Materiales Inorgánicos de la Universidad de Málaga, en colaboración con científicos brasileños, han obtenido biodiesel usando nanoesferas de calcio que, a su vez, extrajeron de 'cáscaras' de crustáceos.

El chitosan, un biopolímero extraído del esqueleto de crustáceos, se utiliza como catalizador en la reacción química. “La novedad que incorporamos es que el material que acelera el proceso se obtiene de un producto natural del que obtenemos nanopartículas muy activas desde el punto de vista catalítico”, detalla el investigador responsable, Enrique Rodríguez Castellón, de la Universidad de Málaga.

Las nanoesferas de calcio impulsan la reacción que convierte el aceite de girasol en un combustible

Los expertos utilizan el polímero para añadir cal al proceso. El material resultante se calcina y se obtienen unas esferas que facilitan que la reacción se produzca de manera selectiva en condiciones de menor temperatura y presión. “Las nanoesferas sirven de agente impulsor de la reacción denominada transesterificación que convierte el aceite de girasol en un combustible. Para ello, se parte de un aceite vegetal y se cambia el glicerol por etanol, que se obtiene a partir de la caña de azúcar de Brasil, o por metanol a partir de gas de síntesis”, explica.

De esta forma, los investigadores obtienen un biodiésel en el que se utilizan productos naturales durante todo el proceso químico. “El aceite procede de la semilla de girasol. El etanol se obtiene a partir de la caña de azúcar y el catalizador a partir del esqueleto del marisco. Por tanto, se enmarca dentro de la denominada Química Verde, porque además no se producen tantos residuos”, relata Rodríguez.

Las posibilidades del chitosan
Los expertos concluyen en su estudio, publicado en la revista Polymer International, que el chitosán puede ser utilizado como un precursor para la formación de esferas de quitosano, produciendo un óxido de calcio poroso que puede ser utilizado como un catalizador para la producción de biodiésel. 

Tras este estudio preliminar, los investigadores estudian ya una producción a mayor escala. “Trasladaremos los resultados a una empresa en Brasil, primera potencia mundial en biocombustibles. En tres años calculamos que se podría aplicar nuestra reacción a la industria”, adelanta.

La quitina es una estructura química derivada del esqueleto de los crustáceos de la que se obtiene el chitosán. Se trata uno de los polímeros naturales más abundante en la naturaleza con el que trabaja el grupo de investigación malagueño en diferentes líneas. Por ejemplo, lo utilizan en la fabricación de membranas para filtración y separación de metales pesados en depuración de aguas, además de explorar sus posibilidades en biomedicina.
www.agenciasinc.es - INNOVAticias

Gmail para iOS se actualiza con notificaciones interactivas

La firma también implementó un nuevo visor de archivos adjuntos, con el
que será posible abrir nuestros archivos en otra aplicación.
 (Foto: Especial )
La nueva versión para iPhone y iPad permite archivar correos o responderlos desde la propia notificación 

Google actualizó la aplicación de Gmail con notificaciones interactivas y nuevas características que hacen más fácil el envío de archivos adjuntos.

La nueva versión para iPhone y iPad permite archivar correos o responderlos desde la propia notificación. Esta es una característica del sistema operativo iOS 8 que no ha sido aprovechada, y que es útil para escribir respuestas rápidas sin necesidad de acceder a la propia app.

Como se menciona en el sitio Mashable, otra de las novedades con las que cuenta, es una extensión para iOS 8, la cual permite adjuntar fotografías y documentos desde otras aplicaciones a Gmail sin salir de ellas.

Asimismo, la firma implementó un nuevo visor de archivos adjuntos, con el que será posible abrir nuestros archivos en otra aplicación.

Usuarios de de Gmail para iPhone o iPad con iOS 8, pueden descargar la actualización desde la App Store haciendo clic aquí.

viernes, 6 de marzo de 2015

Científicos consiguen captar una fotografía de la luz como partícula y onda a la vez

Un equipo de investigación dirigido por Fabrizio Carbone en la EPFL ha llevado a cabo un experimento con un giro inteligente: el uso de electrones a la luz de la imagen. Los investigadores han capturado, por primera vez en la historia, una sola instantánea de la luz se comporta simultáneamente como una onda y una corriente de partículas de partículas.

La luz se comporta tanto como una partícula y como una onda. Desde la época de Einstein, los científicos han estado tratando de observar directamente estos dos aspectos de la luz al mismo tiempo. Ahora, científicos de la EPFL (Escuela Politécnica Federal de Lausanne), Suiza, han conseguido captar la primera instantánea de este comportamiento dual.

La mecánica cuántica nos dice que la luz puede comportarse al mismo tiempo como una partícula o una onda. Sin embargo, nunca ha habido un experimento capaz de capturar ambas naturalezas de la luz al mismo tiempo; lo más cerca que hemos llegado es ver a cualquiera de onda o partícula, pero siempre en momentos diferentes. Tomando un enfoque experimental radicalmente diferente, los científicos EPFL ahora han sido capaces de tomar la primera instantánea de la luz en que se comporta tanto como onda y como una partícula. El hito se publica en Nature Communications.

Cuando la luz ultravioleta golpea una superficie de metal, causa una emisión de electrones. Albert Einstein explicó este efecto "fotoeléctrico" proponiendo que la luz - se cree que sólo una onda - es también una corriente de partículas. A pesar de que una gran variedad de experimentos han observado con éxito tanto los comportamientos de partículas como de ondas de la luz, nunca habían podido observar las dos cosas al mismo tiempo.

UN NUEVO ENFOQUE EN UN EFECTO CLÁSICO

Un equipo de investigación dirigido por Fabrizio Carbone en la EPFL ha llevado a cabo un experimento con un giro inteligente: el uso de electrones a la luz de la imagen. Los investigadores han capturado, por primera vez en la historia, una sola instantánea de la luz se comporta simultáneamente como una onda y una corriente de partículas de partículas, explica la EPFL en un comunicado.

El experimento se ha configurado así: Un pulso de luz láser es disparado a nanocables metálicos. El láser añade energía a las partículas cargadas en el nanocable, haciendo que vibren. La luz viaja a lo largo de este pequeño alambre en dos direcciones posibles, como los coches en una autopista. Cuando las ondas que viajan en direcciones opuestas se reúnen entre sí forman una nueva ola que parece que está de pie en su lugar. Aquí, esta onda estacionaria se convierte en la fuente de luz para el experimento, irradiando alrededor del nanocable.

Aquí es donde llega el truco del experimento: Los científicos dispararon una corriente de electrones cerca de los nanocables, usándolos para la imagen de la onda estacionaria de la luz. Como los electrones interactúan con la luz confinada en los nanocables, o bien la aceleran o la retrasan. Utilizando el microscopio ultrarrápido para tomar la imagen de la posición en la que se produjo este cambio en la velocidad, el equipo de Carbone pudo visualizar la onda estacionaria, que actúa como una huella dactilar de la naturaleza ondulatoria de la luz.

Si bien este fenómeno muestra la naturaleza de la onda de la luz, demostró simultáneamente su aspecto de partícula también. A medida que los electrones pasan cerca de la onda estacionaria de la luz, "golpean" las partículas de la luz, los fotones. Como se mencionó anteriormente, esto afecta a su velocidad, por lo que se mueven más rápido o más lento. Este cambio en la velocidad aparece como un intercambio de energía entre electrones y fotones. La ocurrencia de estos paquetes de energía muestra que la luz en el nanocable se comporta como una partícula.

"Este experimento demuestra que, por primera vez en la historia, podemos filmar la mecánica cuántica - y su naturaleza paradójica - directamente", dice Fabrizio Carbone. Además, la importancia de este trabajo pionero puede extenderse más allá de la ciencia fundamental y de las tecnologías del futuro. Como explica Carbone: "El poder de la imagen y el control de los fenómenos cuánticos en la escala nanométrica, abre una nueva ruta hacia la computación cuántica."



EP - INNOVAticias

Cuatro explosiones en una supernova reafirman Teoría de la Relatividad de Albert Einstein

Científicos reafirman Teoría de la Relatividad de Albert Einstein un siglo después.

Sídney (Australia) - La observación de cuatro explosiones de una supernova por parte de un grupo de científicos reafirma un efecto plasmado hace un siglo en la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, informan hoy medios académicos.

Un grupo de astrónomos contemplaron las explosiones de una supernova que estaba situada detrás de un grupo de enormes galaxias y cuya masa era tan grande que era capaz de deformar el modelo del espacio-tiempo.

"Esto forma una lupa cósmica que crea múltiples imágenes de supernova, un efecto que fue predicho primero por la teoría de la relatividad de Albert Einstein hace cien años", según en un comunicado de la a Universidad Nacional Australiana (ANU, siglas en inglés).

Brad Tucker, experto en Astronomía de la ANU que participó en este descubrimiento que se realizó durante la búsqueda de galaxias distantes a cargo de Patrick Kelly, de la Universidad de California, comentó que le "tomó por sorpresa cuando detecté las cuatro imágenes que rodeaban a la galaxia, fue algo sorprendente".

Más allá de la sorpresa científica, el hallazgo supone un gran avance para los astrónomos ya que con él, "se puede analizar las preguntas más importantes sobre la teoría de Albert Einstein" remarcó Tucker al añadir: "es como matar tres pájaros de un tiro".

Este descubrimiento, que ha sido publicado en la revista científica "Science", también proporciona información sobre la fuerza de gravedad y la cantidad de materia oscura y energía oscura en el universo.

El efecto gravitatorio del grupo de galaxias magnificaron la visión de la supernova, que en condiciones normales estaría demasiado distante para poder ser apreciada, lo que proporciona una ventana hacia el pasado profundo.

"Es una reliquia de una época más simple, cuando el Universo todavía estaba desacelerando y la energía oscura no hacía 'locuras'", indicó Tucker al subrayar que la información obtenida podrá servir "para averiguar cómo la materia oscura y la energía oscura han influido en el Cosmos".  http://diariocorreo.pe/

NASA: ​Marte tuvo agua como para cubrir el planeta completo

Marte tuvo un océano hace unos 4.500 millones de años que ocupó el 19 por ciento del planeta.
Washington -

Científicos de la NASA determinaron que Marte tuvo un océano hace unos 4.500 millones de años que ocupó el 19 por ciento del planeta, pero con un volumen como para cubrirlo por completo, según un estudio publicado hoy en la revista Science.

El equipo liderado por el ingeniero argentino Gerónimo Villanueva calcula que, si se hubiera extendido de manera uniforme, con una profundidad de 137 metros, la cantidad de agua que albergó Marte podría haberlo cubierto por completo.

No obstante, en la NASA creen que el océano de Marte, con unos 20 millones de kilómetros cúbicos y hasta 1,6 kilómetros de profundidad en algunos puntos, se concentró en las planicies del hemisferio Norte y no cubrió la totalidad del planeta, sino el 19 por ciento.

Comparativamente, esta extensión sería superior proporcionalmente a la del Océano Atlántico en la Tierra, que ocupa el 17 por ciento.

Los investigadores de la NASA han utilizado el observatorio europeo en el desierto de Atacama (Chile), el observatorio W.M. Keck Observatory situado en Hawai y el Telescopio de Infrarrojos de la NASA también en Hawai para estudiar la atmósfera de Marte.

Gracias a la precisión de estos instrumentos, los investigadores analizaron la huella de dos partículas de agua diferentes en la atmósfera de Marte, la del agua común H2O y la de su variante HDO, que contiene una variante más pesada del hidrógeno, llamado deuterio.

El equipo de la NASA analizó los niveles de ambas moléculas varias veces a lo largo de casi seis años y descubrió que, mientras el agua pesada queda atrapada en el ciclo del agua marciano, el agua común tiende a escapar al espacio.

Si se compara la proporción de HDO y H2O en el hielo de los polos de Marte con la del agua atrapada en un meteorito marciano con 4.500 años de antigüedad, los científicos pueden medir los cambios atmosféricos subsecuentes para determinar la cantidad de agua que ha escapado al espacio y a qué ritmo, y por tanto, cuánta hubo.

"Con este trabajo, podemos entender mejor la historia del agua en Marte", explicó Villanueva, científico del Centro Goddard de la NASA.

"Nuestro estudio proporciona una estimación sólida de la cantidad de agua que Marte tuvo alguna vez, mediante la determinación de cómo se perdió gran parte del agua al espacio", indicó.

Villanueva apunta, además, a que el planeta fue más húmedo de lo que se había pensado hasta ahora, lo que abre la posibilidad de que fuera un lugar menos inhóspito con las condiciones para que se diera la evolución de la vida. (http://diariocorreo.pe/)

jueves, 5 de marzo de 2015

IKEA lanzará muebles con cargador incorporado inalámbrico

Por la noche, cuando conectas el móvil al cargador ¿dónde lo dejas toda la noche? En la mesita ¿verdad?. ¿Te imaginas una mesita con cargador incorporado?, no sería necesario conectar el teléfono a ningún molesto cable. Nosotros lo hemos pensado, pero IKEA se nos ha adelantado. Aprovechando el marco creado por el MWC 2015 IKEA ha anunciado que a partir del 15 de abril lanzará una nueva línea de muebles en América del Norte y Europa que incluirán cargador inalámbrico incorporado para dispositivos móviles.

Un acuerdo firmado entre IKEA y el WPC (Consorcio de la energía inalámbrica) hace que la tecnología Qi esté presente en los muebles con cargador incorporado de IKEA. Según ha comunicado un ejecutivo de la compañía sueca llamado Bjorn Block “Estamos facilitando la vida, la hacemos más conveniente”.

Lo cierto es que los muebles con cargador incorporado de IKEA les van a facilitar las cosas a muchos usuarios, siempre que sus dispositivos sean compatibles. Actualmente hay dos estándares de carga inalámbrica, el Qi de WPC que es el recién adoptado por IKEA y el sistema de carga de PMA (Power Matters Alliance o Alianza Importancia de la Energía) que ya están utilizando otros establecimientos como Starbucks o McDonald’s.

El hecho de que el estándar WPC haya sido el elegido para los muebles con cargador incorporado de IKEA seguramente esté motivado por los dispositivos que son compatibles. Actualmente marcas como LG o Nexus soportan esta forma de carga, otros como iPhone sin embargo no lo hacen. Pero cada día más terminales son compatibles con este sistema, como por ejemplo es el caso del nuevo Samsung Galaxy S6 que soporta tanto WPC como PMA.

Sin embargo IKEA no se ha molestado en dar muchas explicaciones de por qué ha elegido este estándar. “En este momento este es el estándar que más se ajusta a IKEA” según afirmó block. Por otro lado John Perzow, vicepresidente de desarrollo de mercado de la compañía ha afirmado que “Estamos encantados de que IKEA forme parte del grupo” refiriéndose a la alianza que forma WPC.

Ah, y si no necesitas comprar muebles nuevos y quieres adaptar los tuyos IKEA te lo pone fácil para que puedas comprar una base de carga Qi adaptable y la montes tú mismo. (hoyentec)

¿Cuándo terminará de morir el correo electrónico?

Rory Cellan-Jones

Para muchas personas, el email, o correo electrónico, fue su primera experiencia de comunicación online, y al principio parecía una nueva forma mágica de conectarse con el trabajo y la casa.

Ahora parece un zapato viejo.
Nos dicen que los adolescentes están usando de todo, desde Snapchat a WhatssApp, para comunicarse, que es improbable que te respondan si les mandas un email. Algo que puedo confirmar por mi experiencia personal.

Incluso en el trabajo, la utilidad del email está siendo cuestionada cada vez más.
El volumen de mensajes es uno de los problemas. La etiqueta de cómo escribirlos y quién debe recibir copia es otra.

Algunas empresas han tomado medidas para restringir el flujo. La fabricante de automóviles alemana Daimler impide que sus empleados reciban mensajes cuando están de vacaciones, y la firma de tecnología Atos incluso consideró prohibir el correo interno por completo.

Soy de esos que parece pasar gran parte del día borrando correos, así que decidí que era el momento de hacer una auditoría.
Mi objetivo era analizar el contenido de mi bandeja de entrada (inbox) en el transcurso de un día y determinar qué tan útil era el correo electrónico para mí y para quienes me escribían.

A continuación me haría la pregunta de si consideraría la posibilidad de abandonarlo.
300 emails antes del desayuno
El día que escogí no fue particularmente movido, y con todo recibí un total de 275 emails.

De ellos, 70 eran mensajes internos, muchos de ellos correos colectivos que me llegaban porque estoy incluido en una lista particular.
No menos de 19 discutían si se trataba del Año Chino de la oveja o de la cabra.

Esto resultó gracioso al principio, pero luego escaló y se volvió exasperante cuando todo el mundo copió a todos en sus cavilaciones, hasta que tres personas le copiaron a todos un correo en el que pedían que se detuviera la cadena.

Un caso clásico de mala etiqueta de correo electrónico.
De los cerca de 200 correos que venían de afuera de la organización, muchos eran de listas a las que me había suscrito en un pasado remoto y olvidado.

No estoy seguro de que todavía necesite el resumen de noticias de la OPEP sobre los precios del petróleo, pero quizás el boletín de la industria de la música de Music Ally me sirva para algo algún día.

Lo que está claro es que necesito hacer una limpieza profunda para contener el flujo.
Esto no va a acabar con el torrente de mensajes de agencias de relaciones públicas decididas a venderme historias que, están convencidos, la audiencia de la BBC necesita conocer.

Conté 50 de estos, muchos relacionados con el congreso mundial sobre telefonía celular que tendrá lugar en Barcelona.
Lamentablemente, algunas de las personas que los escribieron deberían tomar clases sobre cómo hacer un buen email.


"Estimado señor o señora" no es nunca un buen comienzo.

Cuando el email sigue con algo como "un proveedor hardware de infraestructura COTS para telecomunicaciones y redes de nube está demostrando nuevas soluciones de referencia NFV y SDN-habilitadas en colaboración con socios de la industria durante el Mobile World Congress", la única reacción posible es apelar al diccionario.
Incomunicación

Otros correos me preguntaban si estaba "interesado en hablar sobre soluciones de mensajería de empresa" o prometían traer emocionantes noticias sobre una compañía que "ofrece una orquestación de políticas de seguridad a través de un esquema automatizado y unificado de gerencia de políticas de seguridad a través de plataformas heterogéneas".

La gran mayoría de estos mensajes estaban muy mal escritos y muy mal enfocados. En un día cualquiera los hubiera borrado sin apenas mirarlos.
Así que, para estas agencias de relaciones públicas y sus clientes, el email es una herramienta muy poco efectiva de comunicación.

Y, en general, encuentro que las llamadas telefónicas, las redes sociales o -lo mejor de todo- los encuentros en persona son mejores maneras de hacer contacto con organizaciones e individuos con buenas historias que contar.

Dentro de mi organización hemos experimentado con nuevas maneras para comunicarnos.
La red social corporativa Yammer prosperó ligeramente por un tiempo, pero no la he chequeado en años.

A veces usamos documentos compartidos de Google o cuadernos de Evernote para coordinar historias específicas.
Los "titulares", o mensajes de una línea, que aparece en nuestro sistema de mensajes de la redacción central son la mejor manera de contactar a alguien en forma urgente.

En años recientes también hemos probado una app llamada Slack que se describe a sí misma como una "plataforma para la comunicación de equipo", aunque mi reacción inicial es que significa más mensajes que procesar cada día.
La joya en el basurero

¿Debemos abandonar el email para siempre? Bueno, no; ciertamente no el corto plazo.
Entre toda la basura, los mensajes mal enfocados, la habladuría incomprensible, de vez en cuando se encuentra una verdadera joya.

Una de mis mejores historias me llegó en un email anónimo por parte de alguien que quería contarme algo que estaba pasando dentro de su empresa.

Y el email sigue siendo la red social esencial para la mayoría de los negocios, así que no es práctico botarlo por la cañería.
Pero todos necesitamos mejorar nuestro uso del email.

Deben ser más cortos, con una lína de "asunto" que funcione como un titular que le diga al destinario si vale la pena o no leerlo.
Y, sobre todo, necesitamos deternos un segundo y pensarlo dos veces antes de enviarle una copia a todo el mundo dentro de la organización o a cada periodista que aparece en una lista de correo.

Ahora debo dejar de escribir. El "ping" de mi computadora me avisa que me llegó otro correo.
La señal roja en mi bandeja de entrada a las 7.28am dice que tengo 190 mensajes sin leer, y estoy seguro de que al menos uno de ellos contiene información vital.

Hora de ponerse a trabajar. (BBC)