Mostrando entradas con la etiqueta sonidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sonidos. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2014

Las salas de conciertos en forma de caja de zapatos mejoran la percepción del sonido


Los auditorios rectangulares ofrecen ventajas acústicas por la reflexión del sonido que se produce en sus paredes laterales y la mejor respuesta dinámica. Así lo recoge un estudio realizado por investigadores de la Universidad Aalto (Finlandia) en diez salas europeas.

Tanto músicos como investigadores reconocen la importancia que tiene la forma de una sala de conciertos sobre la sensación acústica que experimenta el público. Ahora un equipo de la Universidad Aalto (Finlandia) coordinado por Jukka Pätynen lo ha confirmado midiendo el rango dinámico. Este parámetro físico es el margen que hay entre el nivel de referencia de un sonido o sistema acústico y el ruido de fondo, medido en decibelios.

Los resultados, que publica la revista PNAS, sugieren que las paredes laterales de las salas rectangulares generan unos reflejos de sonido que ofrecen una respuesta dinámica biaural mejorada para el oyente.

“Los datos muestran que la respuesta dinámica a las altas frecuencias es más alta cuando las primeras reflexiones llegan desde las direcciones secundarias adecuadas”, comenta Pätynen a Sinc. “Y la respuesta dinámica hace que la sala ‘reaccione’ mejor en la dinámica de la música, lo que en nuestra opinión aumenta la expresividad”.

Para realizar el estudio los investigadores reprodujeron grabaciones de orquesta desde altavoces situados en los escenarios de diez salas de conciertos europeas. Después, registraron el sonido con micrófonos y sensores colocados en cabezas de maniquí que simulaban a las del público.

Los autores midieron tres aspectos: los espectros del audio emitido, las direcciones de las reflexiones acústicas inherentes a la forma de las salas, y la sensibilidad del oyente respecto a la dirección del sonido.
Después de los experimentos, los investigadores comprobaron que las salas de concierto con forma de caja de zapatos muestran un mayor rango dinámico del sonido que el de los auditorios con otras morfologías.

Para música clásica y romántica
Según los científicos, los resultados también ayudan a explicar por qué las salas con esta forma rectangular se consideran mejores para interpretar música sinfónica clásica y romántica.

“Las salas rectangulares tienen no solo la capacidad de respuesta dinámica más alta, sino que también tienden a reverberar más que otros diseños –dice Pätynen–. La música moderna y contemporánea a menudo es más compleja que la clásica y romántica, y en la más compleja, una reverberación mayor puede hacer que la música suene menos clara”. SINC

Referencia Bibliográfica Jukka Pätynen, Sakari Tervo, Philip W. Robinson, and Tapio Lokki. “Concert halls with strong lateral reflections enhance musical dynamics” PNAS, 3 de marzo de 214.

lunes, 17 de junio de 2013

La altitud geográfica influye en los sonidos de una lengua

La altitud geográfica influye en los sonidos de una lengua
Los idiomas que se hablan en lugares con gran altitud tienen sonidos consonantes eyectivos, que se pronuncian haciendo que la glotis impulse el aire, según un estudio de la Universidad de Miami (EEUU). Los investigadores descubrieron que los habitantes de estas regiones tienden a pronunciar sonidos que requieren menos capacidad pulmonar. SINC

Los sonidos de diferentes idiomas pueden haberse formado por la geografía de los lugares donde se hablan, según un estudio publicado en el último número de la revista PLoS ONEpor el investigador Caleb Everett, de la Universidad de Miami (EEUU).

Everett comparó los sonidos utilizados en cerca de 600 idiomas de todo el mundo con las regiones en las que se hablan comúnmente, y encontró una fuerte correlación entre la altitud de la región y la pronunciación.

“Según los resultados del estudio, las consonantes eyectivas, que se pronuncian mediante la compresión de aire en la boca –no mediante el impulso del aire de los pulmones– son mucho más comunes en lugares del mundo con gran altitud”, declara a SINC dicho investigador.

El trabajo localiza este fenómeno en lugares como la Cordillera de América del Norte, en los Andes, a través de África y el Cáucaso, y en idiomas como el aymara –lengua amerindia del altiplano sudamericano– y el quechua –familia de lenguas originaria de los Andes–.

Las consonantes eyectivas no existen en el inglés, sin embargo, se encontraron en idiomas que se hablan en cinco de las seis principales regiones de gran altitud donde vive gente de habla inglesa. El lenguaje artificial Na'vi que se habla en la película Avatar también utiliza consonantes eyectivas. “Esta relación es difícil de explicar por causa de otros factores”, asegura el autor.

Esta investigación sugiere que, contrariamente a la creencia popular en lingüística, la geografía afecta a las estructuras de sonido de las lenguas, a su fonología. “Por tanto, deberían ser investigados otros tipos de efectos geográficos en los sistemas de sonido humano”, concluye Everett.

Referencia bibliográfica Caleb Everett. “Evidence for Direct Geographic Influences on Linguistic Sounds: The Case of Ejectives” PLOS ONE 8 (6): 5275 – 5275.