jueves, 26 de marzo de 2015

Google comienza trámite de patente para la creación de sus esperados lentes de contacto inteligentes

Google comenzó a tramitar la patente para desarrollar sus esperado lentes de contacto inteligentes, con los que el usuario podrá llevar seguimiento de su salud con mucha facilidad.El gigante de Internet tramitó, en Estados Unidos, la patente para lanzar unos lentes de contacto inteligentes.

La nueva creación del gigante del Internet, cuyo nombre aún no es revelado, podrá capturar imágenes con una microcámara incorporada en el artefacto, con la facilidad de sincronización inmediata mediante un dispositivo móvil.

Gracias a la alianza de Google con la compañía farmacéutica Novartis, los lentes de contacto inteligente podrán controlar el azúcar en la sangre de sus usuarios, una característica que sería de gran ayuda en pacientes con diabetes.

El artefacto también estaría en la capacidad de medir los niveles de glucosa del usuario, a través del flujo lagrimal; esto con ayuda de la Food and Drug Administration (FDA), con la que Google mantiene conversaciones para la creación de varios prototipos con esta característica.

El sensor, junto con el chip y la microcámara estarían encajados entre dos capas del lente.

La fecha de lanzamiento del nuevo aparato tecnológico se desconoce.

Los lentes entrarían a reemplazar a las fallidas Google Glass, que no tuvieron mayor impacto en el mercado.
Redacción NTN24

Lignina, una innovación para hacer asfaltos más resistentes y ecológicos

Un científico explica que la lignina es un recurso renovable que constituye un tercio de la materia seca de los árboles, donde impide la entrada de agua y une otros componentes de la materia biológica vegetal, como la celulosa.

Una molécula vegetal llamada lignina podría emplearse en mezclas asfálticas y sellantes para que carreteras y tejados soporten mejor las inclemencias de tiempo, de forma más ecológica.

Así lo determina una investigación que se presentó enla 249 Reunión y Exposición Nacional de la Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas en inglés).

Actualmente, el principal ingrediente pegajoso en el asfalto y los selladores de los techos es un subproducto de la producción del petróleo crudo llamado betún, pero el petróleo es un recurso no renovable y las fluctuaciones en el mercado del petróleo han hecho que sea más difícil conseguir betún de alta calidad, lo que obliga a los fabricantes a buscar alternativas, según Ted Slaghek, científico senior en TNO, una organización sin fines de lucro en los Países Bajos que desarrolla aplicaciones de los avances científicos y tecnológicos en el mundo real.

"A largo plazo, tenemos que pasar a productos renovables que podamos recoger cada año --afirma Slaghek--. Debería ser lógico utilizar materias primas orgánicas naturales en lugar de petróleo crudo". Este científico explica que la lignina es un recurso renovable que constituye un tercio de la materia seca de los árboles, donde impide la entrada de agua y une otros componentes de la materia biológica vegetal, como la celulosa.

Como resalta este investigador, la lignina es también muy abundante y, por lo tanto, de bajo costo, ya que se retira como un producto de desecho durante el proceso de fabricación de papel. Cada año se producen a nivel mundial más de 50 millones de toneladas como residuos y la mayor parte se quema para generar electricidad para el funcionamiento de las fábricas de papel. La quema de lignina no sólo es un despilfarro, sino que libera el hollín y otros contaminantes, dice Slaghek.

Al compartir muchas características con el betún, la lignina podría convertirse en un aditivo ecológico para ayudar a reducir la cantidad de betún necesaria para las actividades de construcción. Comel betún o bitumen, la lignina es una molécula grande con varios anillos de carbono. Primero, los investigadores pensaron que esta similitud significaba que sólo se podía añadir lignina al betún, como otros aditivos de polímeros que ya se utilizan para mejorar los selladores, pero, según Slaghek, para que las mezclas funciones, la lignina debe integrarse en el betún a nivel molecular.

Mediante la integración de la lignina, este experto pudo reducir la cantidad de bitumen necesario a la mitad, aunque se encontró que las mezclas con mejores resultados requieren menos. El equipo de Slaghek ha desarrollado una serie de mezclas de lignina-betún que hacen el asfalto más duro en un clima cálido, evitando la formación de surcos y añadiendo un par de años a la vida útil de una carretera.

"Por otro lado, las carreteras donde las temperaturas tienden a ser más bajas, el betún puede llegar a ser muy duro y quebradizo, aumentando la posibilidad de que las rocas y los guijarros afloren y dañen los coches", dice Slaghek. "También hemos desarrollado mezclas lignina-betún que mantienen el betún más pegajoso, así que a temperaturas más bajas sigue siendo una buena carretera", añade. Las mezclas contienen diferentes cantidades de lignina, así como lignina con diversas modificaciones químicas.
EP - INNOVAticias

Sawyer, el nuevo robot colaborativo de Rethink

Rethink Robotics presenta su nuevo robot colaborativo Sawyer un robot de un solo brazo de alto rendimiento para la industria.

Probablemente si tuvieseis que imaginar al típico robot de fábrica de coches, encargado de ensamblar diferentes piezas del coche en cadena, todos pensaríais en un robot distante y aburrido. La compañía Rethink quiere cambiar eso y ha presentado esta semana un robot Sawyer, capaz de "mirar" con sus ojos a sus compañeros humanos.

El nuevo robot de la compañía de robótica cuenta con un brazo especialmente diseñado para conseguir una precisión superior al del resto de robots de fabricación. Pero aunque su precisión y reducido tamaño sean sus principales puntos fuertes, lo que realmente ha llamado nuestra atención ha sido su rostro.

La compañía Rethink ya había lanzado Baxter, un robot con una pantalla táctil por cara. Esto permite que los trabajadores de las plantas de fabricación sean capaces de controlar los robots de forma más intuitiva y simple. La principal novedad de Sawyer es que ha aumentado considerablemente su movilidad y que sus ojos hacen un seguimiento preciso del proceso que están realizando. Como haría una persona.

Pero sin duda, lo que más sorprendente es el parecido que puede llegar a tener Servibot, el amable acompañante de Fallout: New Vegas. Es cierto que Sawyer no tiene ni boca, ni es tan macabramente feliz, pero en esencia son muy similares.

Esto hace preguntarnos si un robot con rostros capaz de aprender y adaptarse tras realizar un trabajo determinado (como puede hace Sawyer) es algo que esté bien. La realidad es que un robot así da más respeto que uno que no pueda "mirarte". Por lo que no se sabe si la premisa inicial de Renthink de acercar los robots a sus compañeros humanos se cumplirá del todo.

En cualquiera de la situaciones, Sawyer saldrá a la venta el próximo verano por un precio de 29.000 dólares. Por lo que si eres dueño de una fabrica y estabas pensado en renovar tus robots, tal ves esta opción te resulte más cara, pero amigable.
EP - INNOVAticias

miércoles, 25 de marzo de 2015

Estudio: excremento humano podría contener oro avaluado en miles de millones de dólares

El excremento humano contiene oro, y otros metales preciosos como platino y plata que podrían valer cientos de miles de millones de dólares, sostienen expertos.

Ahora el truco es averiguar cómo recuperar este potencial maná que además podría ayudar a salvar al planeta. 

"El oro que encontramos estaba en el nivel de un depósito mineral mínimo", dijo Kathleen Smith, del Servicio Geológico de Estados Unidos, después de que equipo descubriera metales como platino, la plata y el oro en residuos tratados.

Un reciente estudio realizado por otro grupo de expertos encontró que los desechos de un millón de estadounidenses contenían metales por valor de unos 13 millones de dólares. 

Encontrar alguna forma de recuperar esos metales podría contribuir a proteger el medio ambiente al reducir la necesidad de las actividades mineras extractivas y la emisión de metales al entorno.
"Hay metales en todas partes --en los productos para el cabello, detergentes, incluso en las nanopartículas que se ponen en los calcetines para evitar los malos olores", señala Smith. 

Cada año pasan más de siete millones de toneladas de biosólidos por las instalaciones de tratamiento de aguas servidas de Estados Unidos: cerca de la mitad se usa para fertilizar campos y bosques y la otra mitad se incinera o se entierra en vertederos.
Smith y su equipo tienen la meta de averiguar qué hay exactamente en nuestros desechos. 

"Nos enfocamos en dos frentes", afirma Smith. "En una parte del estudio estamos viendo cómo remover algunos metales de los biosólidos que limitan su uso en la agricultura.

"En otra parte del proyecto nos interesa recolectar metales valiosos que puedan venderse, incluidos algunos de los metales más valiosos desde el punto de vista tecnológico, como el vanadio y el cobre que hay en teléfonos celulares, computadoras y aleaciones".
Colaboración: AFP

China construirá de forma masiva casas impresas en 3D


WinSun es una innovadora compañía china que recientemente realizó con éxito el proyecto de construcción de una casa de cinco pisos utilizando la tecnología de impresión 3D. Se trata de la mayor edificación de este tipo en el mundo.

WinSun Decoration Design Engineering, una constructora china con sede en Shanghái, ha puesto en marcha un proyecto para construir de forma masiva casas producidas mediante la tecnología de impresión 3D. WinSun es una innovadora compañía china que recientemente realizó con éxito el proyecto de construcción de una casa de cinco pisos utilizando la tecnología de impresión 3D. Se trata de la mayor edificación de este tipo en el mundo.

El director ejecutivo de WinSun Decoration Design Engineering, Ma Yihe, declaró en una entrevista con RT que su compañía planea convertirse en una empresa internacional. “Nuestras casas son resistentes, seguras y ecológicas. Planeamos entrar en el mercado internacional. Este año pensamos construir 15 fábricas en el extranjero y 20 en China”, dijo.

“La principal ventaja de la creación de casas con impresora 3D es que el proceso se hace más rápido y asequible. Este método de construcción de casas de un piso produce menos residuos, y algunos de ellos se pueden reutilizar”, afirmó el directivo de la empresa.

INNOVAticias.com

martes, 24 de marzo de 2015

5 cosas privadas que tu iPhone sabe de ti

Checa qué es lo que sabe tu teléfono de tu comportamiento que nadie más conoce 

Cada equipo iPhone, iPad y iPod incluye un conjunto de documentos redactados densamente, donde se informa a los usuarios que mediante el uso de estos aparatos, les están brindando una cierta cantidad de información altamente sensible a Apple.

Esto sucede, ya que es perfectamente legal para la firma registrar todos estos datos personales, dado que al aceptar el usuario los términos y condiciones, indicaron que le permitieron a la empresa hacerlo.

Si realmente prestaste atención al acuerdo de licencia de software y a la política de privacidad de Apple, apartados que el usuario debe aprobar cuando está configurando su dispositivo por primera vez y cada que se actualiza el sistema a una nueva versión de iOS, te habrás percatado que el lenguaje utilizado en ellos es extremadamente vago respecto al uso y manejo de los datos privados.

En vez de delinear cada contexto específico en el que Apple podría tener alguna razón para mantener un registro de la información de los usuarios, los documentos están llenos de términos vagamente definidos acompañados de frases generalizadas que otorgan al consorcio facultades para realizar una recopilación de datos.

Como se menciona en el diario The Huffington Post, algunos expertos legales sobre la licencia del software iOS 8.1 de y de las políticas de privacidad de iOS 8, analizaron las versiones más actuales de estos documentos disponibles en línea, para averiguar qué información brindamos cuando usamos los dispositivos iOS.

Después de la revisión, los especialistas encontraron algunos puntos en los que el usuario no se percata que se encuentra brindando información sensible a la marca.

1. Todo lo que se dice a Siri y el lugar en el que se dijo.
Cada vez que usted habla con Siri, un tercero empleado por Apple podría eventualmente escuchar sus peticiones. El asistente personal permite a los de Cupertino usar y compartir "otra información" con sus "filiales y agentes.", la cual puede ser su nombre, seudónimo, las relaciones de sus contactos, canciones que escucha, y la ubicación de su dispositivo cuando realiza alguna petición.

2. Datos personales "no personales".
La política de privacidad de Apple divide la información del usuario en dos categorías: personales y no personales, y hace hincapié en que la empresa no brinda datos personales a los vendedores, sin embargo, la firma define estas dos categorías de forma desigual.

El consorcio concibe de manera limitada el término información personal, ya que incluye el nombre, dirección postal, número de teléfono, dirección de correo electrónico, preferencias de contacto y la información de tarjeta de crédito en este rubro. La compañía dice que utiliza estos datos sólo para mejorar sus propios productos y la publicidad.

Por otro lado, el término información no personal, es considerado como una gama más amplia de las cosas que Apple podría compartir con terceros. Pero incluye algunas cosas bastante personales, tales como la ocupación de un usuario, código postal y la ubicación donde se utiliza el dispositivo. Se llama "no personal", ya que "no, por sí misma, permite la asociación directa con ninguna persona específica."

3. En dónde se encuentra el dispositivo y su usuario
Cualquier servicio que requiera la ubicación de su teléfono, es capaz de recoger sus datos de localización con el fin de "proporcionar y mejorar dichos productos y servicios." Esto deja entrever que la empresa así como las apps que requieren esta información, podrían trazar la ruta diaria de cada individuo, debido a que generalmente las personas actualmente llevan a todas partes el móvil consigo.

4. Qué tan rápido vas
Cualquier aplicación que utiliza datos de localización también puede recoger tu "información de velocidad en desplazamientos por carretera." Estos datos probablemente sean útiles para aplicaciones que nos brinden información sobre el tráfico.

5.- Todos tus iMessages se guardan por un tiempo
Con el fin de asegurarse de que los mensajes de iMessages lleguen correctamente a sus destinatarios, Apple los almacena de manera encriptada "por un período de tiempo limitado", que no define. Esto puede ser un poco riesgoso ya que la información ahí vertida podría convertirse en un objetivo para los hackers , aunque el cifrado hace que la tarea sea mucho más difícil.

Google generará un 50% más de energía eólica gracias a sus 'cometas inteligentes'

Makani es un proyecto de Google X de cometas autónomos gigantes de materiales ultramodernos, que suponen un ahorro potencial en la obtención de energía y permiten generar hasta 50% más que los molinos eólicos convencionales.

Cometas autónomos gigantes de materiales ultramodernos que vuelan en círculos, a alturas de hasta 350 metros, para redefinir el poder y los costos de producir energía eólica, ésta es la visión de Makani, un proyecto que se desarrolla en Google x, la división experimental del gigante tecnológico.

A diferencia de las grandes turbinas que emplea la industria y que tan sólo en la torre y la base se invierten miles de dólares, sin contar las aspas que generan la energía, los ‘cometas’ de Makani eliminan el 90 por ciento de estos y otros materiales a través de un software.

Le añadieron un ‘cerebro a los cometas para que ellas vuelen solas y en vez de torre y una caja de transmisión, sólo se usa un cable que regresa la energía a tierra.

Por la capacidad que tienen, de volar a alturas de entre 80 a 350 metros, y su diseño aerodinámico pueden alcanzar vientos más fuertes en zonas con mayor altura, permitiendo generar hasta 50 por ciento más de energía que los molinos eólicos convencionales.

Además, el diseño de las estaciones que se encuentran en la tierra ocupa un espacio de suelo significativamente menor, en comparación con los molinos de viento.

El gran problema es que todos queremos energía renovable barata y Makani puede bajar los costos considerablemente.

Este año, Makani iniciaría también un programa piloto en Hawai para probar los vuelos de larga duración, la cantidad de energía que generan los cometas a diferentes velocidades del viento y cómo mantener la cometa durante largos periodos.
http://diarioecologia.com - INNOVAticias

lunes, 23 de marzo de 2015

Las nuevas tecnologías para que nunca te quedes sin batería en tu smartphone

Las nuevas tecnologías se unen para facilitarte la vida creando accesorios como gafas de sol, bolsos, mochilas o ropa que te cargan el teléfono cuándo y dónde quieras.

Que la batería de tu móvil solo dependa de un enchufe ya es historia. Las nuevas tecnologías se unen para facilitarte la vida creando accesorios como gafas de sol, bolsos, mochilas o ropa que te cargan el teléfono cuándo y dónde quieras. Además, disfrutar estas nuevas tecnologías ya no está reñido con la moda.

GAFAS DE SOL RAY-BAN SHAMA
Las 'Ray-Ban Shama' son unas gafas de sol que cuentan con el conocido diseño de la marca americana, pero en sus patillas hay unas placas solares que recogen la energía solar durante el día, estas placas no pesan, por lo que no las notarás. 
El objetivo de las gafas tecnológicas es que una vez haya entrado la noche conectemos nuestro dispositivo y se cargue la batería. Los creadores del proyecto afirman que con la batería que las gafas de sol cargan durante un día se puede completar la batería de un móvil. 

BAÑADOR SOLARCELL
El traje de baño 'Solarcell' contiene doscientas células solares que permiten generar una potencia de hasta cuatro vatios para cargar dispositivos como móvil, tablet o reproductor MP3.

El bañador, que lo hay también en bikini, ha sido diseñado por la conocida marca de ropa 'Triumph' en colaboración con la empresa 'Conergy' y para ambos se trata "de una pequeña contribución al problema del calentamiento global".

MOCHILA SOLAR DE RALPH LAUREN
No es que sea la única mochila que cuenta con baterías solares, pero sí es la primera diseñada por una marca internacional como es 'Ralph Lauren'.
La mochila tiene una capacidad de recarga de un móvil en dos horas, es resistente al agua y cuenta con un exclusivo diseño que te permite cargar tus dispositivos en un complemento de lujo.

BOLSO MARYLEBONE TOTE
La firma de accesorios de lujo 'Aspinal of London' cuenta con el modelo de bolso 'Marylebone Tech Tote' que tiene en su interior un cargador de alta capacidad. El bolso posee dos bolsillos adaptados, uno para el móvil y otro para la tablet, ambos acolchados y con baterías independientes con una autonomía de dos horas cada una. 

ROPA DISEÑADA POR TOMMY HILFIGER
Con ayuda del fabricante de paneles solares 'Pvillon', la marca de ropa 'Tommy Hilfiger' ha diseñado unas chaquetas para hombre y mujer que incluyen una serie de placas solares encargadas de capturar y almacenar energía para cargar aparatos electrónicos.

Las cazadoras están equipadas con un cable microUSB en sus bolsillos delanteros que se conectan al móvil y cargan durante más de cuatro horas.
EP - INNOVAticias

En 2015 las smart cities usarán 1.100 millones de objetos conectados

Cuando concluya el presente año las smart cities o ciudades inteligentes habrán usado 1.100 millones de objetos conectados, en su propósito de alcanzar, dentro del Internet de las cosas, soluciones sostenibles a sus problemas y necesidades mediante el flujo de información. Y, cinco años más tarde, en 2020 dicha cifra habrá ascendido a 9.700 millones.

Así lo predice Gartner, que en sus últimas previsiones anuncia, además, que serán los hogares y el sector privado quienes lideren este cambio, por su capacidad de adaptación y flexibilidad, mayores, piensan en la firma, que las del sector público. En 2015 las smart homes usarán 294 millones de objetos conectados, y representarán, junto a los edificios comerciales, el 45% del total de dispositivos del Internet de las cosas en uso, una proporción que ascenderá al 81% en 2020.

Les seguirán sectores como el del transporte (que empleará 237,2 millones de objetos conectados), los servicios públicos (97,8 millones) y la salud (9,7 millones), entre otros.

El último gozará, precisamente, de especial importancia dentro de los hogares conectados; según Gartner, este sector de mercado verá crecer sus ingresos en 2020 a 38.000 millones de dólares. Por otro lado, también liderará el cambio el alumbrado inteligente de bajo consumo en formato LED. De acuerdo con la firma, estas bombillas experimentarán el mayor crecimiento previsto entre todas las aplicaciones de consumo del Internet de las cosas, pasando de 6 millones de unidades en funcionamiento en 2015 a 570 millones en 2020.

Fuera de las casas, en las calles de las smart cities, los nuevos coches eléctricos generarán nuevas oportunidades de progreso y negocio, tanto en los sistemas inteligentes de movilidad como de aparcamiento. Desde Gartner también indican que algunas automovilísticas ya han empezado a invertir en farolas que también sirvan de estación de carga de batería para estos vehículos, una solución eficiente que reduce la necesidad de construir infraestructuras de este tipo.

La impresora 3D más rápida del mundo inspirada en Terminator

La tecnología 3D ha supuesto una verdadera revolución. Y el campo de la impresión no ha quedado atrás. Estas enormes máquinas permiten construir de manera rápida cualquier figura que desees. Sin embargo y a pesar que van haciéndose un hueco en el mercado, aún la perfección de la misma no es al 100%.

Las impresoras actuales demoran mucho tiempo en el proceso de materialización. Hasta ahora, los objetos impresos en 3D se crear mediante la impresión de una serie de líneas en 2D superpuestas.

Con la llegada de la nueva máquina, creada por la empresa Carbon 3D, la historia puede cambiar, puesto que incorpora la tecnología Liquid Interface Production (CLIP), que es capaz de crear un objeto con mejores resultados. Esto gracias a que aprovecha la luz y el oxígeno permitiéndole dar forma a la resina utilizada para la realización.

Esta innovación permite que la impresora trabaje entre 25 y cien veces más rápido que las actuales 3D. Algunos expertos señalaron que esta máquina está inspirada "Terminator 2", pues parece que los objetos cobran forma como una especie de líquido maleable. Como la escena de la película, en la que el androide T-1000 se materializa desde el fluido.

La compañía, fundada por el profesor de química Joseph DeSimone, presentó su propuesta con la que pretende revolucionar la impresión 3D para todo el mundo, que van desde usuarios individuales hasta aplicaciones a escala industrial.

jueves, 19 de marzo de 2015

NASA detecta misteriosas nubes de polvo en la alta atmósfera de Marte y auroras boreales similares a la Tierra

La sonda Maven de la Nasa detectó misteriosas nubes de polvo en la alta atmósfera de Marte y auroras boreales similares a las que se producen en la Tierra, indicó este miércoles la agencia espacial estadounidense.

El polvo, cuyo origen se desconoce, se hallaba a una altitud de 150 a 300 kilómetros sobre la superficie, un fenómeno completamente inesperado, destacaron los científicos.

"Si el polvo se forma en la atmósfera de Marte, esto sugiere que no habíamos visto hasta ahora un importante fenómeno atmosférico del planeta rojo", señalaron Laila Andersson, del Laboratorio atmosférico y de física espacial de la Universidad de Colorado, así como parte de la misión Maven.

La nube de polvo detectada por dos de los instrumentos de la sonda estuvo presente durante todas las observaciones. Los investigadores no saben si se trata de un fenómeno temporal o permanente.

Entre las posibles fuentes de esta nube, los expertos citan las dos lunas de Marte -Fobos y Deimos-, el polvo transportado por el viento solar o restos de cometas.

Pero no se tiene conocimiento de procesos planetarios en Marte que puedan explicar el origen de este polvo, dicen los científicos.

Durante cinco horas de observación con la ayuda de un espectógrafo ultravioleta, Maven también detectó auroras boreales, antes del 25 de diciembre pasado, bautizadas "Las luces de Navidad" sobre la superficie del hemisferio norte de Marte.

Las auroras boreales y australes sobre la Tierra son provocadas por partículas de energía como electrones del viento solar que golpean en la atmósfera.  Colaboración AFP

Desarrollan innovador chaleco que permite "sentir" lo que sucede en Internet sin usar un computador

El neurocientífico David Eagleman espera que un chaleco que ha diseñado haga "escuchar" a los sordos y permita a quienes lo usan "sentir" lo que sucede en Internet sin necesidad de la computadora.

El VEST, que significa chaleco en inglés pero es también acrónimo de "transductor variable extrasensorial", tiene razones para tener un nombre tan futurista: es una pieza sin mangas con nodos en la espalda que transmiten información al vibrar, básicamente proveyéndole al usuario una nueva fuente de información.

"Vuestros cerebros no saben o no les importa de dónde obtienen los datos", dijo Eagleman luego de presentar orgullosamente su VEST en la prestigiosa conferencia TED en Vancouver (oeste de Canadá) este miércoles.

"Esencialmente, es una computadora multipropósito".

VEST está diseñado para sincronizarse con tabletas que pueden convertir palabras habladas, precios de acciones u otra información en datos digitales que son enviados inalámbricamente a través de motores vibratorios tejidos en la espalda del chaleco, que puede utilizarse discretamente bajo la ropa.

Diciendo que esto permite a los usuarios "experimentar" los datos, Eagleman añadió: "Imaginen a un astronauta capaz de sentir el estado general de la Estación Espacial Internacional"
Durante su presentación en TED, Eagleman usó un VEST con el que recibió en tiempo real los comentarios en Twitter que hacía la audiencia con el hashtag del encuentro.

"¡Es la primera vez que siento un aplauso en mi chaleco!", bromeó. "Es agradable; como un masaje".

Sentir palabras... o el campo de batalla
La recién lanzada empresa que está detrás de VEST busca ofrecer a los sordos la manera de "escuchar". Lo hace convirtiendo palabras habladas en vibraciones fonéticamente balanceadas que pueden entenderse de una forma similar a lo que hace el tacto en la lectura Braille.

Esta función puede aprenderse a utilizar en cuestión de semanas, aseguró Eagleman. De hecho, "no tenemos idea de los límites que existen sobre el tipo de datos que el cerebro puede procesar", añadió.
"Creo que tiene muchas aplicaciones más allá de la sustitución sensorial".

La "startup" también está explorando si el cabeceo, el bostezo y otros datos pueden mejorar las habilidades de vuelo de quienes controlan remotamente los drones, así como de los pilotos en una cabina.

"A medida que avanzamos al futuro, tendremos cada vez más la posibilidad de elegir nuestros equipos periféricos sin tener que confiar todo a la Madre Naturaleza"

Una versión de VEST para el gran consumo costará menos de 1.000 dólares y se espera que esté en el mercado en unos ocho meses. Colaboración AFP

martes, 17 de marzo de 2015

Runcible, el primer dispositivo de la era post-smartphone

Este dispositivo estaría a la venta para finales de año

Presentado por sus diseñadores como “el primer anti-smartphone del mundo” o “el principal dispositivo personal de la era post-smartphone”, el Runcible, propuesta de Monohm, no sólo puede utilizarse como un teléfono, sino que también puede interactuar con una variedad de dispositivos sin necesidad de recurrir a las aplicaciones convencionales.

Su diseño circular está inspirado en el reloj de bolsillo o la brújula. Una de las caras del Runcible está conformada por una carcasa convexa de madera que puede intercambiarse por cubiertas que reproducen distintos tipos de vetas y texturas naturales.

En la parte posterior trae el sensor de una cámara inteligente que, según el proyecto, estará asistida por una interfaz de usuario intuitiva que permitirá realizar enfoque con sólo girar la muñeca mientras la imagen mantiene la posición vertical original.

La parte frontal del Runcible está dominada exclusivamente por una pantalla circular de alta definición de unos 78 milímetros de diámetro, aproximadamente, enmarcada por un delgado bisel metálico.

Su diseño circular está inspirado en el reloj de bolsillo o la brújula. Una de las caras del Runcible está conformada por una carcasa convexa de madera que puede intercambiarse por cubiertas que reproducen distintos tipos de vetas y texturas naturales.

El Runcible, que puede operar como teléfono móvil (cuenta con soporte para operar con LTE), no posee auricular ni micrófono internos, requiriendo de una conexión del tipo manos libres para poder mantener una conversación telefónica.

Esta notable “carencia”, sumada a la falta de alertas o tonos de llamadas, es intencional, debido a que los creadores del Runcible pretenden que sus usuarios aprovechen la tecnología de comunicación sólo cuando realmente lo necesiten, abandonando la excesiva dependencia de los smartphones actuales para mantener la atención en lo que está sucediendo en la vida real.

Este dispositivo dispone de enlaces WiFi y Bluetooth, que combinados con el uso de una plataforma operativa basada enFirefox OS de Mozilla, le permiten conectarse e interactuar con distintas soluciones electrónicas que conforman la Internet de las cosas (IoT) sin necesidad de recurrir a la descarga de aplicaciones. (http://www.minuto30.com/)

Google reserva un espacio para amantes de la ciencia y la ingeniería



Jóvenes emprendedores entre los 13 y 18 años participan en la quinta edición de Google Science Fair, espacio que promueve el desarrollo de proyectos científicos y brinda estímulos a quienes se destaquen en sus creaciones. Son más de cien mil dólares al año en premios, y becas para los finalistas de esta convocatoria.

Es recomendable entonces ep que afirmemos que debe prestarse atención a estos estímulos que se ofrecen en beneficio de la ciencia e investigación.

Universidad japonesa crea un kit básico para el desarrollo de microsatélites a bajo costo

La Universidad Prefectural de Osaka, al oeste de Japón, está produciendo un kit básico para el desarrollo de microsatélites, un tipo de sonda espacial de tamaño y coste muy reducido que ha despertado gran interés en instituciones privadas o países en desarrollo.

El lote, que se pondrá a la venta a partir de mayo, consiste en una serie de componentes satelitales básicos (batería, dispositivo de telecomunicaciones etc.) ensamblados en una urna cúbica de 10 por 10 centímetros, según detalló hoy el diario Yomiuri.

Un tercio del espacio de la urna, que pesa aproximadamente 1 kilogramo, está vacío para poder instalar circuitos integrados o componentes de observación experimental como, por ejemplo, microcámaras.

La universidad, que ha invertido en varios programas para el desarrollo de microsatélites en los últimos años, comenzará a vender en mayo estos equipos por un precio de entre los 3 y los 3,5 millones de yenes (23.460-27.375 euros) a empresas o centros de investigación.

Se espera que a final de mes esté listo el prototipo del kit, que se ha desarrollado usando como base el microsatélite CosMoz, concebido por la misma universidad y lanzado con éxito al espacio en 2014.

Los microsatélites han atraído gran interés, por ejemplo, en naciones del sudeste asiático, debido a lo fácil y barato que es equiparlos y lanzarlos.

Para lanzar nuevos satélites con estos kits, la Agencia de Exploración Espacial de Japón (JAXA) ofrece un servicio para equiparlos como cargas útiles secundarias en cohetes que porten satélites de grandes dimensiones o suministros para la Estación Espacial Internacional (EEI).

JAXA elegirá programas con metas no lucrativas (aquellos satélites destinados a fines de investigación o educativos) y lanzará los dispositivos de manera gratuita.
Colaboración EFE

jueves, 12 de marzo de 2015

Kyocera lanza un revolucionario 'smartphone' que se carga con la luz solar

El innovador dispositivo es uno de los modelos existentes de la empresa japonesa Kyocera, pero que ha sido significativamente modernizado.

Kyocera presentará en el MWC un smartphone que se carga con la luz solar ¿Te imaginas un mundo en el que los cargadores no existieran y fueras capaz de cargar tu teléfono móvil con sólo ponerlo a la luz del sol? Ese momento va a llegar antes de lo que nos esperamos y lo hará de gracias a Kyocera. La tecnológica japonesa tiene previsto presentar en el Mobile World Congress el que será el primer smartphone que permite cargar su batería con la luz del sol. El panel frontal de estos dispos ... Leer mas: http://www.europapress.es/portaltic/gadgets/noticia-kyocera-presentara-mwc-smartphone-carga-luz-solar-20150226184423.html
(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

¿Te imaginas un mundo en el que los cargadores no existieran y fueras capaz de cargar tu teléfono móvil con sólo ponerlo a la luz del sol? Ese momento va a llegar antes de lo que nos esperamos y lo hará de gracias a Kyocera. La tecnológica japonesa tiene previsto presentar el que será el primer smartphone que permite cargar su batería con la luz del sol.

El panel frontal de estos dispositivos contará con la tecnología Wysips Crystal conocida por ser la responsable de que esto sea posible. Wysips Crystal combina las tecnologías ópticas con las fotovoltaicas y es ultrafino. Este sistema consiste en una placa transparente que se colocaría debajo de la pantalla táctil y permitiría cargar el teléfono utilizando una fuente de luz solar, según ha informado el medio especializado en tecnología PhoneArena.

Lo que ha hecho Kyocera ha sido coger uno de sus teléfonos inteligentes y convertirlo en uno nuevo con la capacidad de cargarse con una fuente de luz solar. El dispositivo en el que se inspira este smartphone de carga solar es el teléfono Torque, ya existente en la compañía. 

Si hay algo por lo que este teléfono se puede convertir en algo de lo más especial es por la facilidad para recargar su batería. Mientras esperamos a su llegada, tenderemos que conformarnos con nuestros dispositivos.
INNOVAticias.com

¿Quiere dar un paseo por el Everest? Google lo hace posible con vistas panorámicas de 360 grados

Google presentó este jueves un paseo virtual por la región del Everest, en Nepal, que permite observar las condiciones de vida en uno de los lugares más inaccesibles de la Tierra.

El servicio Street View ofrece vistas del parque nacional de Sagarmatha, donde ríos azules helados serpentean bajo los picos nevados, monjes tocan música y los criadores de yaks guían a los rebaños por caminos abruptos de piedra.

Equipados con dos cámaras con trípode y un dispositivo de 15 objetivos hechos a medida para la marcha, los operadores de Google recorrieron la zona caminando y tomaron más de 45.000 vistas panorámicas de aldeas remotas en el Himalaya oriental habitadas por la comunidad sherpa.

Google se asoció en el proyecto con la start-up nepalesa Story Cycle y con el nepalés Apa Sherpa, que escaló en 21 ocasiones el Everest, el pico más alto del mundo, antes de retirarse y fundar una asociación dedicada a la educación.

Los visitantes del sitio Street View pueden desplazarse a través de una vista panorámica digital de 360 ​​grados creada a partir de miles de fotografías de 75 megapíxeles.

Empleados de Google y Story Cycle marcharon junto a Apa Sherpa durante 11 días, fotografiando monasterios, escuelas y otros lugares, dijo Raleigh Seamster, director del programa de Google Earth.

"Todo el mundo conoce el Monte Everest, pero muy pocos son conscientes de la dureza de la vida en estos pueblos", dijo Apa Sherpa, que a los 12 años, tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar la escuela y dedicarse a trabajar de portador para mantener a su familia.

"Con Google Street View, todo el mundo puede ver los pueblos y entender que la gente de aquí necesita ayuda. Esperamos recaudar fondos para construir nuevas escuelas y hospitales", agregó.

Profesión menos riesgosa que el montañismo
La comunidad sherpa, que proporciona desde hace tiempo portadores y guías para las expediciones de alta montaña, espera que el proyecto mejore la suerte de las generaciones más jóvenes, permitiéndoles ejercer una profesión distinta y menos riesgosa que el montañismo.

Apa Sherpa, de 55 años, era portador cuando escaló por primera vez el Everest, que culmina a 8.848 metros, pero subir a esta montaña nunca formó parte de sus sueños.
"Mi sueño es que un día los hijos de Nepal no tengan que arriesgar sus vidas trabajando de portador o guía, puedan estudiar y forjar una vida mejor", dice Apa Sherpa a una agencia de noticias.

"Estos mapas en línea son una buena fuente de información para los visitantes", dijo por su lado Tenzing Sherpa, propietario de un lugar de alojamiento.
"Si vienen más turistas, se van a crear más y mejores oportunidades de trabajo en la montaña", agregó.

En abril del 2014, 16 guías nepaleses, 14 de ellos pertenecientes a la comunidad sherpa, murieron en un alud de nieve, en lo que fue el accidente más grave en la historia del montañismo en el Everest.

Colaboración AFP

Imitaciones de iWatch ya se venden en el mercado chino a precios muy inferiores

Apenas dos días después de que se presentara mundialmente el iWatch, el primer reloj inteligente de Apple, imitaciones de este aparato ya pueden encontrarse en el mercado chino.

Populares páginas de internet chinas de comercio electrónico como Taobao ofrecen aparatos muy parecidos al iWatch, desde el "Ai Watch" al "D-Watch", de aspecto casi idéntico aunque por unos precios muy inferiores a los originales, que no llegarán a las tiendas del país asiático hasta el 24 de abril, el mismo día de su estreno mundial.

Una de estas imitaciones, que suelen utilizar el sistema operativo Android en lugar del iOS de Apple, puede costar entre 250 y 500 yuanes (de 40 a 80 dólares), frente a los 3.000 yuanes (479 dólares) a los que se venderán los iWatch auténticos en este país.

Este fenómeno es habitual en el mercado chino, el segundo mayor consumidor de productos de Apple tras EE. UU., donde las imitaciones aparecen con enorme rapidez, o como este caso, antes incluso de que los originales lleguen al mercado.

Falsos iPhone 6 se vendieron en Taobao y otras páginas de venta por internet antes de su presentación oficial en EE. UU., y a veces hasta se pueden encontrar presuntos iPhone 7, un modelo aún inexistente.

Por primera vez, la última novedad de Apple se comenzará a vender en China en la misma fecha que en EEUU, una señal de la importancia que la compañía de Cupertino concede ya al país asiático, donde hay 18 tiendas de la marca y se espera doblar el número en 2016.

Importantes compañías de software chinas, como Tencent, cuya web de mensajería Wechat es usada por casi 500 millones de usuarios de móvil en China, ya han diseñado aplicaciones especiales para el nuevo iWatch, aunque los expertos opinan que el reloj de Apple podría tener menos éxito en el país que el iPad o el iPhone.

Una de las razones de este escepticismo es el hecho de que los consumidores chinos todavía no compran tantos complementos tecnológicos para su salud (relojes para medir las pulsaciones, cronómetros para correr, etc.) como en EE. UU.

También señalan que la campaña anticorrupción lanzada por el Gobierno chino podría reducir el alcance de la versión de lujo del iWatch, que en China se venderá a 145.000 yuanes (23.000 dólares), frente a los 17.000 de EE. UU.

La versión "sport" y más barata del reloj de Apple también se venderá en China ligeramente más cara que en EE. UU. (120 dólares más), algo que suele ocurrir con la mayoría de los productos de Apple en el mercado del gigante asiático, pese a que, irónicamente, muchos de ellos se ensamblan en factorías de este país. Colaboración EFE

Cibernautas celebran este 12 de marzo el día Internacional de los Tuiteros

Cada año al celebrar la fecha, #DiaInternacionalDeLosTuiteros se convierte en Trending Topic casi de inmediato a nivel internacional. Los tuiteros realizan sus tweets felicitándose entre ellos y resaltando el hashtag. El éxito de esta red social, radica en su sencillez y su formato de 140 caracteres, el cual ha hecho que se convierta en un medio de comunicación masivo.

“Twitter llegó para fortalecer el ejercicio de las relaciones públicas. Las compañías que aún no aprovechan la plataforma se pierden de una gestión exitosa y directa de la reputación de la organización, relacionarse con sus audiencias de manera personalizada, así como detectar posibles crisis”, afirma Ana María Gutiérrez de Piñeres Manager Digital de Burson-Marsteller Colombia.

“El fenómeno Twitter no marca solo la tendencia de conversación a nivel online desde los llamados Trending Topics, sino que genera reacciones que impactan a nivel offline al viralizarse en pocos minutos”, afirma Ana María Gutiérrez de Piñeres Manager Digital de Burson-Marsteller Colombia. “Hoy en día, quien lanza un mensaje ya es un tuitero, es un generador de contenido que pone a disposición del mundo su opinión y genera noticia sin que sea necesario que se le abran micrófonos” destaca Gutierrez de Piñeres.

El primer tuit posteado en la red social por el fundador y creador Jack Dorsey fue “Just setting up my twittr”, realizado el 21 de marzo del 2006 a las 14:50 hora. @Jack sin imaginar que años después, la red contabilizaría más de 280 millones de usuarios alrededor del mundo.
Colaboración Burson-Marsteller Colombia

miércoles, 11 de marzo de 2015

Los circuitos de este dron se han imprimido con tinta electrónica

La 'start-up' Voxel8 está usando sus conocimientos en materiales para ampliar las capacidades de la impresión en 3D

POR KEVIN BULLIS  TRADUCIDO POR LÍA MOYA
Tres de los cofundadores de Voxel8, una spin-off de la Universidad de Harvard (EEUU) me están enseñando un juguete que han hecho. En el espacio de laboratorio de la empresa, que consiste en un par de mesas de trabajo abigarradas en una gran nave que comparte con otras start-ups, un cuadcóptero despega y sobrevuela montones de cables, equipos informáticos, tazas de café y partes de repuesto.

Voxel8 no tiene intenciones de entrar en el mercado de los juguetes. Este dron, que cabe en una mano, sirve para demostrar las capacidades de la nueva tecnología de impresión en 3D de la empresa. Lo que Voxel8 ha desarrollado es una máquina capaz de imprimir tintas muy conductoras para poder crear circuitos junto con el plástico impreso. Así se puede pasar de las placas de circuitos convencionales, cuyo tamaño y forma restringen lo que se puede hacer con los diseños, y añade más volumen a los dispositivos.

La tinta conductora no es más que uno entre los numerosos materiales que Voxel8 planea usar para transformar la impresión en 3D.

La nueva tinta no sólo es muy conductora y se puede imprimir a temperatura ambiente, sino que se queda donde se coloca. Voxel8 usa tinta para conectar los componentes convencionales, como chips de ordenador y motores, y para fabricar algunos componentes electrónicos, como las antenas.

La empresa ha fabricado el cuadcóptero imprimiendo su cuerpo plástico capa a capa, cambiando en algunos momentos a imprimir líneas conductoras que quedaban incrustadas en las sucesivas capas de plástico. En determinados momentos del proceso, el equipo de Voxel8 para la impresora, añade un componente de forma manual, por ejemplo un LED, y vuelve a arrancar la impresora.

El juguete que me enseñan parece algo que se podría hacer usando métodos convencionales. El verdadero objetivo es trabajar con los clientes para descubrirnuevas aplicaciones que sólo se puedan hacer mediante impresión 3D. Un vídeo creado por la compañía empieza preguntando: "¿Qué harías si pudieras imprimir electrónica en 3D?". Aunque los fundadores de la empresa tienen algunas ideas, no saben para qué será especialmente útil esta tecnología.

El plan de negocios de Voxel8 es empezar vendiendo tinta conductora y una impresora 3D de sobremesa. La máquina está diseñada principalmente para producir prototipos, no para fabricar grandes cantidades de producto terminado. Sin embargo, el objetivo a largo plazo de la empresa es crear equipo de fabricación industrial capaz de imprimir grandes cantidades de materiales especializados de forma simultánea, lo que dará lugar a nuevas clases de dispositivos.

Los fundadores tirarán de una gran colección de materiales novedosos -junto con estrategias para diseñar materiales nuevos- desarrollados a lo largo de la última década por una de las cofundadoras, Jennifer Lewis, profesora de ingeniería inspirada en la biología en la Universidad de Harvard (ver TR10: Microimpresión en 3D).

Una clave de la experiencia de Lewis es cómo diseñar materiales que fluyan estando sometidos a una presión, por ejemplo dentro del inyector de tinta de una impresora, pero que se solidifican inmediatamente cuando se retira la presión. Esto se hace diseñando partículas microscópicas que forman redes espontáneamente que mantienen el material fijo. Estas partículas se pueden hacer de distintos materiales: materiales estructurales fuertes capaces de sobrevivir a altas temperaturas, pero también resinas epoxi, cerámica y materiales para resistencias, capacitadores, baterías, motores y electroimanes entre muchos otros (ver Baterías impresas).

"Las posibilidades a largo plazo son producir cantidades casi infinitas de materiales que se impriman con una resolución extremadamente detallada", afirma el cofundador y encargado del hardware, Michael Bell. "Es mucho más interesante que imprimir un único material". (MIT)