martes, 27 de octubre de 2015

Apple rompe récord de ventas y se ubica como la empresa más rentable de la historia

El iPhone sigue siendo el motor de crecimiento del grupo informático estadounidense Apple, que el martes anunció sus resultados en importante alza y superiores a lo esperado por el mercado.
En su ejercicio que culminó a fines de septiembre, el beneficio neto creció 35% a 53.400 millones de dólares y el volumen de negocios subió 28% a 233.700 millones de dólares.

En el último trimestre, el beneficio neto subió 31% a 11.100 millones de dólares, y el volumen de negocios 22% a 51.500 millones de dólares. La marca vendió en esos tres meses un total de 48 millones de iPhone.

Los analistas están preocupados al ver la fuerte dependencia del grupo a un solo tipo de producto. 
Inmediatamente después del anuncio de los resultados trimestrales la acción de Apple subió 1,80% a 116,61 dólares hacia las 21H00 GMT, en los intercambios electrónicos tras el cierre de Wall Street.

El volumen de negocios trimestral es superior a lo que esperaba el mercado, al igual que el beneficio por acción, referencia en Estados Unidos, que aumentó a 1,96 dólares cuando el promedio de previsión de los analistas era de 1,88 dólares. 

Esto eclipsó una previsión relativamente prudente para el trimestre que empezó en octubre, especialmente importante por el hecho de las compras de fin de año y durante el cual Apple apunta a registrar un volumen de negocios de entre 75.500 y 77.500 millones de dólares. Los analistas prevén más: 77.050 millones de dólares.

El próximo trimestre mostrará si realmente los nuevos modelos de iPhone (6S et 6S Plus) logran mantener el ritmo de crecimiento impulsado por los anteriores. 

Colaboración AFP

Crean una innovadora tecnología para transmitir energía de forma inalámbrica

Entrevista a Manuel Pieñuela Rangel, Jefe de Tecnología y cofundador de Drayson Technologies, México, para conocer sobre la tecnología que ha desarrollado para transmitir energía sin necesidad de cables, ni baterías.

Manuel Piñuela Rangel es el Jefe de Tecnología y cofundador de la compañía Drayson Technologies. Él es mexicano y egresado de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de estudiar su doctorado en el Imperial College de Londres. Al final de este conoció a Lord Paul Drayson, quien es exMinistro de Ciencia e Innovación en Reino Unido, a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología (Imperial Innovations) del Imperial College y decidieron fundar la compañía.

En una entrevista para Hipertextual, Manuel Piñuela nos comenta que durante su doctorado se enfocó en dos proyectos encaminados a la energización de sensores inalámbricos, uno de ellos es con la tecnología llamada Inductive Power Transfer (transferencia inalámbrica de manera inductiva), y el otro por radiofrecuencia.

Inductive power transfer
Esta tecnología está enfocada a aplicaciones industriales, y puede energizar maquinaria y sensores que consumen mucha energía, hasta cientos de watts, sin la necesidad de utilizar cables. El inductive power transfer funciona a partir de un transmisor que genera un campo magnético, éste a su vez es absorbido por un receptor que está en el dispositivo que se quieres cargar y es transformado a corriente que energiza dicho dispositivo. Este proceso puede hacerse a distancia, a varios metros entre el transmisor y los dispositivos que se van a cargar.

Manuel nos indicó que las aplicaciones para esta tecnología son industriales, como maquinaria en una fábrica, aunque también puede ser usada para dispositivos de una casa inteligente que requieran mayor cantidad de energía para su funcionamiento. De las ventajas que señaló son, lo mencionado, suprime el uso de cableado, y por tanto el mantenimiento de instalaciones, pero también evita los riesgos de shock porque no hay contacto directo con la energía o los conductores tradicionales.
Freevolt

La otra tecnología que han desarrollado en Drayson Technologies, básicamente recicla la energía que está en el ambiente, como las de estaciones de televisión, estaciones de celular, ruters inalámbricos por ejemplo. A este proceso se le llama reciclaje de radiofrecuencia (energy harvesting) que Drayson Technologies englobó bajo el nombre de Freevolt. Lo más interesante de esta tecnología es que el usuario no necesita ningún transmisor porque ya se encuentran en la ciudad y con ellos se energizan sensores, en este caso de muy baja potencia, explicó Manuel Piñuela.

Una de las áreas en las que trabajan para introducir la tecnología de Freevolt, es en los llamados beacons, que son dispositivos de bajo consumo de energía y que proporcionan información de manera local como en comercios y ciudades, en las que poco a poco están más presentes, con los cuales se proporcionan datos relevantes que pueden ser históricos, instructivos y para otras aplicaciones. Una de las problemáticas de los beacons que se busca resolver con la tecnología de Freevolt es **mantenerlos cargados sin la necesidad de cableado o baterías.

La compañía busca que Freevolt esté presente en sensores diversos, ya sean de casas o ciudades inteligentes, dando un valor añadido a la tecnología de Internet of Things. Manuel señaló, además, que buscan trabajar en el área de los wearables; y en ambos casos ofrecer la ventaja de suprimir la necesidad de cargarlos con baterías o utilizar cables. Actualmente se encuentran en la búsqueda de compañías que la integren en sus productos.

Ahora bien, la capacidad de cargar dispositivos por radiofrecuencia con la tecnología desarrollada en Drayson Technologies no se ve comprometida así haya muchos de estos que dependan de ese medio para mantenerse cargados, porque esos sensores son de muy bajo consumo de energía. Manuel nos explicó que hay suficiente energía en el ambiente para mantenerlos cargados.

CleanSpace Tag
La primera aplicación de Freevolt, y que el pasado 30 de septiembre fue lanzada, es CleanSpace Tag que es un sensor que mide la calidad del aire y que, aparte de los alcances que tiene, no necesita ser conectado a la corriente o usar pilas, sino que utiliza la energía que está en el ambiente. Junto a este wearable la aplicación CleanSpace indica los registros de la calidad de aire

Manuel Piñuela agregó que como empresa de tecnología, y que si bien les encanta la que han desarrollado, es importante para Paul Drayson y él saber qué hacer con ella más allá de la venta de licencias a otras compañías para el uso de Freevolt. Es decir, buscaron la forma de que está tecnología tuviera impacto en las personas. Como experiencia personal nos platicó sobre el tiempo que vivió en la Ciudad de México y como muchos de sus amigos comenzaron a mudarse por problemas de salud derivados de la calidad de aire en ese lugar.

A partir de esto se cuestionaron si podrían desarrollar una plataforma que proporcionara información sobre la calidad del aire. Manuel explicó que a pesar de que una ciudad puede estar contaminada habrá zonas en las que esté menos o más. Lo anterior es la raíz de CleanSpace, una aplicación para iOS y Android, que incluso se puede utilizar sin el CleanSpace Tag, en donde se puede ver la información de la calidad del aire mediante un mapa en el cuál se muestra las áreas más contaminadas y más limpias de la ciudad. Esto funciona a partir de los sensores de monitoreo ambiental que se encuentra en las ciudades y un algoritmo desarrollado en Drayson Technologies con los que se genera información útil para los usuarios de la aplicación.

No solo queda ahí, a nivel de información, sino que ayuda a construir rutas más limpias y hacerlas por medios igualmente limpios como caminar o usar la bicicleta. Esto genera en la aplicación lo que llaman CleanSpace Miles (millas limpias) con lo que suceden dos cosas, explicó Manuel Piñuela, no se estará contaminando y se podrán acumular y cambiar por recompensas, que van desde suscripciones a revistas digitales, porcentajes de inscripción a un gimnasio, candados para las bicicletas, e incluso, competir para tener un guardarropa completo para todo el año.

Todo este proceso se vuelve todavía mejor, indicó Manuel, cuando se tiene el CleanSpace Tag que actualmente se encuentra en fase de preventa en Crouwdfunder, la cual está a una semana de cerrar su campaña que ha tenido una respuesta muy favorable y de la que espera conseguir la meta. También se puede adquirir directamente en la página de CleanSpace, y los envíos están programados para el próximo mes de noviembre.

Cabe señalar que en estos momentos solo está disponible en Reino Unido, sin embargo, para inicios del 2016, la meta para Drayson Technologies, es lanzarlo en otros países entre ellos México, el cual será el bastión para introducir CleanSpace al resto de Latinoamérica, agregó.

Tecnología revolucionaria
Con las aplicaciones interesantes que puede tener esta tecnología, junto con lo que ya se hace con Internet of Things y el uso de la información que se recolecta con estos dispositivos se puede proporcionar a los usuarios información relevante como con CleanSpace, pero sobre todo, dijo Manuel Piñuela, estos sensores que, con seguridad, estarán por todos lados serán energizados sin necesidad de cables o baterías.

También añadió que la capacidad de Freevolt de hacer que el Internet de las Cosas se vuelva una realidad y energizar los dispositivos es una tecnología revolucionaria, ya que ayudará a que toda la industria se mueva más rápido y se adopte de forma más sencilla, quitando, obviamente, las barreras de entrada que siempre existen para los frutos de la innovación.

Novedoso sistema aéreo permite mantenerse en vuelo en caso de fallo de motor

Hace cuatro años nació Axter Aerospace, un compañía que tiene un claro objetivo: mejorar el desarrollo de la aviación. Sus nuevos sistemas aeronáuticos, que mejoran la seguridad aérea y reducen los costes de operación, han hecho que la joven empresa haya sido finalista del South Summit 2015.

Miguel Ángel Suárez, socio ejecutivo de Axter Aerospace, que explicó a innovaspain el nuevo sistema híbrido que han diseñado para avionetas. "El sistema AXTER añade al avión un sistema de propulsión eléctrica junto con un sistema de desconexión del motor de combustión del avión. El objetivo de permitir al avión seguir volando en modo eléctrico cuando el motor de combustión falla. La función del sistema de desconexión es aislar el motor de combustión de la hélice y con ello permitimos que toda la potencia del motor eléctrico sea usada en propulsar el avión y no en arrastrar el motor de combustión". Básicamente, es un nuevo diseño que puede salvar vidas.

Su tecnología, según Suárez, permite mayor seguridad y fiabilidad en los viajes aéreos. "Comparados con similares compañías del sector de la aviación, nuestra tecnología está diseñada específicamente para aviación lo que la hace más ligera, eficiente y fiable. Por otro lado, nuestro objetivo principal es la mejora de la seguridad aérea. Fruto de ello es el sistema AXTER, patentado en España y en proceso de protección internacional. Somos capaces de dar soluciones de propulsión híbrida a cualquier tipo de aeronave y otro tipo de vehículo ofreciendo un servicio exclusivo", aseguró. Además, afirmó que "la mayor apuesta a nivel tecnológico está en la electrónica de control y la batería del sistema AXTER. Hemos desarrollado dicha tecnología con estos objetivos técnicos: poco peso, eficiencia, fiabilidad".

Desde Axter Aerospace anunciaron que tienen otros proyectos entre manos basados en tecnología de propulsión eléctrica para aeronaves: pretenden desarrollar un avión 100% eléctrico y también otros sistemas de propulsión híbrida con diferente arquitectura a la del sistema AXTER. Estas ideas ya están "definidas y listas para ser lanzadas", según Suárez, lo único que le falta son los recursos necesarios para desarrollarlas. De momento, seguirán con la comercialización de su nuevo sistema.

www.innovaspain.com

lunes, 26 de octubre de 2015

Crean un material que convierte el agua en combustible

Científicos han diseñado teóricamente un nuevo material que podría ayudar a abastecer al mundo con energía limpia al convertir el agua en combustible, utilizando sólo el poder del sol.

Químicos de la Universidad de Reading dicen que un nuevo catalizador, que imita la forma en que las plantas absorben la energía del sol, podría hacer el trabajo de de dividir el agua en hidrógeno y oxígeno de manera relativamente fácil.

Así como potencialmente capaz de producir hidrógeno para células de combustible, el nuevo material complejo también se podría utilizar para convertir el dióxido de carbono del aire en un combustible a base de carbono, tal como metanol.

UN SANTO GRIAL
Ricardo Grau-Crespo, del Departamento de Química de la Universidad de Reading, dirigió el equipo que realizó el descubrimiento. "Encontrar un material que puede ayudar a crear combustibles fácilmente disponibles es uno de los santos griales de la ciencia", dijo.

"Aunque todavía nos queda un largo camino por recorrer, nuestros nuevos hallazgos podrían ser un importante paso adelante en la búsqueda de combustibles más baratos, respetuosos con el ambiente, para alimentar el futuro".

La división de agua en hidrógeno y oxígeno es un proceso de alto consumo energético, que actualmente requiere mucha más energía eléctirca del combustible utilizable resultante.

Para hacer el proceso más eficiente, los científicos utilizan un fotocatalizador - un material que absorbe la luz del sol y la utiliza para excitar electrones a niveles de energía más altos. Estos electrones excitados, y los vacíos que dejan atrás, son entonces capaces de impulsar las dos medias reacciones necesarias para dividir el agua en oxígeno e hidrógeno.

Por desgracia, la búsqueda de un buen fotocatalizador es complicada, ya que sus propiedades tienen que ser muy precisas para permitir que la reacción tenga lugar. Uno de los mejores materiales disponibles como fotocatalizador, el óxido de titanio, es demasiado ineficiente para producir más que una pequeña cantidad de hidrógeno, ya que sólo puede absorber energía de la luz ultravioleta.

El equipo de Reading realizó simulaciones de superordenadores para evaluar muchos candidatos diferentes como posibles fotocatalizadores para reacciones de producción de combustible.

En la nueva investigación, publicada en Journal of Materials Chemistry A, se encontraron con que algunos armazones organometálicos, que combinan átomos metálicos y moléculas orgánicas, exhiben la estructura electrónica ideal requerida para catalizar estas reacciones.

Grau-Crespo dijo: "Nuestra investigación se inspira en la naturaleza, como la porfirina se relaciona con las clorofilas, los pigmentos verdes que permiten a las plantas convertir la luz solar en energía química.

"El desafío ahora es incorporar estos catalizadores naturales maravillosos en materiales capaces de hacer el trabajo químico específico que necesitamos. Si podemos hacer esto, podría dar lugar a la conversión de alta eficiencia de la energía solar en energía química, proporcionando un lugar limpio, almacenable y fuente transferible de energía".

Un extraño desecho espacial caerá sobre la Tierra el 13 de noviembre

Un grupo de investigadores han logrado predecir con exactitud la caída en la Tierra de un trozo de basura espacial, denominado oficialmente como WT1190F, el próximo 13 de noviembre.

Pese a que aún se desconoce la procedencia del misterioso fragmento, el WT1190F ha generado una gran expectación dentro de la comunidad científica, debido a que es uno de los pocos objetos espaciales cuyo impacto ha podido predecir con exactitud, según expresa 'Nature'.

De acuerdo con los cálculos de Bill Gray, desarrollador de software y colaborador en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena (California, EE.UU.), el WT1190F chocará con la Tierra a las 6:20 GTM del próximo 13 de noviembre a unos 65 kilómetros al sur de Sri Lanka.

La recopilación de datos acerca de la actividad del fragmento entre el 2012 y 2013 permitió trazar su trayectoria y obtener datos más precisos acerca de sus características. Así, este objeto recorre una órbita elíptica ubicada dos veces más lejos que la existente entre la Tierra y la Luna, tiene un tamaño que oscila entre 1 y 2 metros y, al parecer, posee una estructura hueca de origen artificial.

"Una pieza perdida de la historia espacial ha regresado para perseguirnos", afirmó Jonathan McDowell, astrofísico del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica de Cambridge (Massachussets, Estados Unidos).

Por su parte, el codirector de la oficina de Objetos Cercanos a la Tierra de la Agencia Espacial Europea en Noordwijk (Holanda), Gerhard Drolshagen, se encargará de seguir los pasos del controvertido residuo espacial hasta el momento de su impacto.

Este acontecimiento permitirá evaluar la eficiencia de los mecanismos con que cuentan los astrónomos a la hora de conocer los movimientos de los objetos potencialmente peligrosos que se dirijan a nuestro planeta. (https://actualidad.rt.com/)

domingo, 25 de octubre de 2015

El uso de rayos cósmicos revelará qué hay dentro de las pirámides de Egipto

Este domingo, en una rueda de prensa, el ministro de Antigüedades de Egipto, Mahmoud Eldamaty, anunciará el inicio del proyecto Scan Pyramids, en el marco del cual un equipo internacional de investigadores explorará las pirámides del país norafricano utilizando rayos cósmicos.

Scan Pyramids es un proyecto que llevará a cabo un grupo de científicos de Canadá, Francia y Japón "para resolver los enigmas de las pirámides del Imperio Antiguo en Dahshur y Gizeh y permitir una mejor comprensión de su arquitectura y diseño interior". 

Mahmoud Eldamaty, el ministro de Antigüedades de Egipto, informó al diario Ahram que los investigadores utilizarán "técnicas no invasivas" para escanear estas icónicas arquitecturas de la antigüedad con el fin de evitar efectos negativos en las construcciones.

La técnica no invasiva desarrollada en Japón consiste en el uso de rayos cósmicos que producen partículas elementales conocidas como muones. Estas partículas permitirán a los investigadores crear una radiografía de las pirámides y obtener información sobre su estructura interna. En Japón el método de rayos cósmicos se utiliza para la temprana detección de terremotos y erupciones volcánicas. Durante el proyecto Scan Pyramids, esta tecnología será utilizada por primera vez fuera del país asiático.

Los científicos se proponen conseguir imágenes en 3D de la pirámide de Seneferu en Dahshur, de la pirámide de Zoser en la necrópolis de Saqqara, de las pirámides de la necrópolis de Guiza y de otros monumentos del Imperio Antiguo de Egipto. (https://actualidad.rt.com/)

viernes, 23 de octubre de 2015

Proyecto BIOBARD, innovador material de embalaje hecho con proteínas de la leche y residuos de papa

Según ha informado Llet Nostra, Bioboard es un proyecto financiado por la Comisión Europea y coordinado por la empresa IRIS, con sede en Barcelona y en Dublín, en el que han participado catorce socios, entre los que están Lleters de Catalunya-Llet Nostra, Tetrapack, el Instituto Fraunhofer y la Universidad de Pisa.

El proyecto europeo Bioboard, en el que participa la cooperativa Lleters de Catalunya-Llet Nostra, ha desarrollado un nuevo material de embalaje hecho a partir de proteínas del suero de leche y de residuos de la patata como alternativa al plástico que recubre los envases alimentarios. 

Según ha informado Llet Nostra, Bioboard es un proyecto financiado por la Comisión Europea y coordinado por la empresa IRIS, con sede en Barcelona y en Dublín, en el que han participado catorce socios, entre los que están Lleters de Catalunya-Llet Nostra, Tetrapack, el Instituto Fraunhofer y la Universidad de Pisa. Llet Nostra e Iris han presentado este jueves en el Campus de la UPC en Castelldefels los resultados de este proyecto que ha permitido idear un recubrimiento biodegradable basado en la proteína del suero de leche y en la pulpa de la patata. 

El objetivo del proyecto, que ha durado tres años, ha sido investigar cómo reducir la dependencia del plástico procedente de combustibles fósiles para la protección de alimentos y cómo crear nuevos materiales para hacer envases alimentarios que respeten más el medio ambiente. 

Los promotores recuerdan que anualmente se desestiman en Europa unos 20 millones de toneladas de suero de leche y 140.000 toneladas de pulpa de patata, unos residuos que se podrían utilizar para la fabricación de envases alimentarios. 

La primera aplicación de la nueva película biodegradable ideada por el proyecto Bioboard se llevó a cabo en el envasado multicapa a base de celulosa, pero también se podría aplicar en la producción de envases de plástico flexible y de envases rígidos como pueden ser las bandejas. Según los responsables del proyecto Bioboard, este nuevo material "facilita el reciclaje del envase y revaloriza el suero de la leche y los restos de patata, residuos de la industria agroalimentaria". ep

Equipo de astrónomos logra la fotografía más completa de la Vía Láctea

Gracias a un equipo de astrónomos de la Ruhr University Bochum (RUB), ya está disponible en Internet la fotografía más completa de la Vía láctea que se ha tomado hasta ahora.

Cinco años tomó la elaboración de esta imagen compuesta por cerca de 50 mil cuerpos celestes, que fueron registrados desde el desierto de Atacama en Chile, donde la universidad tiene un observatorio astronómico.

Para realizar la imagen fue necesario dividir la extensa zona del cielo observada en 268 secciones que posteriormente fueron ensambladas para componer una sola.

La composición hecha por el grupo de astrónomos posee 46.000 millones de píxeles y ha servido como herramienta para para facilitar la búsqueda de cuerpos celestes específicos dentro de nuestra galaxia, ya que en la fotografía publicada se puede ingresar directamente el nombre de las estrellas y ser redirigido al lugar donde se encuentran.

Redacción NTN24

jueves, 22 de octubre de 2015

Twitter asegura ser una herramienta que busca garantizar la libertad de expresión “en todo el mundo”

El consejero delegado de Twitter, Jack Dorsey, aseguró este miércoles que la red social es una herramienta a favor de la libertad de expresión y que no descansarán hasta que ese derecho esté garantizado en todo el mundo.

"Twitter es sinónimo de libertad de expresión y no descansaremos hasta que ese sea un derecho humano fundamental", afirmó este miércoles Dorsey durante la conferencia anual de desarrolladores que se celebra en San Francisco.

Dorsey, que fue nombrado este mes consejero delegado permanente tras ocupar el puesto de forma interina tres meses, destacó que Twitter también es una herramienta que dice la verdad al poder, como pone de manifiesto la campaña #blacklivesmatter para denunciar los abusos policiales contra afroamericanos en Estados Unidos.

Añadió que la red social propicia también el diálogo y sigue siendo, nueve años después de su creación, "una de las maneras más rápidas" de comunicar algo al mundo y de ver lo que se está diciendo en el mundo.

"Es un simple servicio de mensajes. Un servicio hecho por la gente y para la gente", insistió el cofundador de Twitter, ante los alrededor de 1.500 desarrolladores que participan en la conferencia. 

Pidió, por lo demás, disculpas a la comunidad de diseñadores por una relación que puede haber creado "confusión". "Estoy hoy ante vosotros para pedir perdón por nuestra confusión", señaló Dorsey, a lo que añadió que "en algún momento nuestra relación con los desarrolladores se volvió complicada, confusa e impredecible".

"Queremos relanzar nuestra relación y asegurarnos de que aprendemos, escuchamos y reiniciamos", subrayó. 

Twitter animó a los desarrolladores tras su lanzamiento en el 2006 a desarrollar servicios basados en la red, pero restringió esa posibilidad posteriormente tras el lanzamiento de iniciativas que consideró rivales, incluido el servicio para compartir fotografías Instagram.

Dorsey anunció la semana pasada el despido de un 8 % de la fuerza laboral de la empresa, un total de 336 empleados.

Con 300 millones de usuarios, Twitter registró ingresos por valor de 938 millones de dólares en el primer semestre de este año, pero perdió 299 millones de dólares en ese periodo y acumula 1.900 millones de dólares en números rojos desde su creación.

Colaboración EFE

Facebook lanza TechPrep, el sitio web para ayudar a los hispanos a aprender programación

El consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, anunció este miércoles el lanzamiento de TechPrep (https://techprep.fb.com/), un sitio web que busca ayudar a los hispanos y otras minorías a aprender programación.

"Hoy estamos lanzando TechPrep, un sitio web para ayudar a la gente a empezar carreras en programación", anunció Zuckerberg en su muro de Facebook.

El directivo de Facebook señaló que el sitio web explica a padres y estudiantes por qué es importante aprender a programar y qué tipo de trabajos están disponibles para los que desarrollan ese conocimiento.

El portal incluye recursos para aprender programación e historias de personas de grupos infrarepresentados en tecnología que han utilizado los recursos que incluye Facebook en TechPrep para comenzar carreras en el sector tecnológico.

Zuckerberg aseguró que mejorar la diversidad en el sector tecnológico es un "gran desafío" e hizo hincapié en el compromiso de la empresa con ese objetivo.

"Todo el mundo debería de poder aprovechar las oportunidades que crea internet", dijo el consejero delegado de la empresa con sede en Menlo Park (California).

Zuckerberg añadió que una investigación conjunta con la consultora McKinsey concluyó que los hispanos y afroamericanos en EE.UU. tienen pocos recursos a su alcance para aprender programación y aseguró "querer cambiar" esa situación.

Colaboración EFE

¿Imagina poder enviar archivos de Word y PDF a través de WhatsApp? Nueva actualización de la app lo haría posible

Con las nuevas tendencias de sus usuarios en enviar gran cantidad de archivos a través de WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea habría optado por incursionar novedosas herramientas en su plataforma.

WhatsApp anunció que permitiría enviar documentos y archivos de Word y PDF entre los contactos.

Permitiría además, que un usuario pueda compartir a sus contactos, enlaces de páginas con previsualización.

Los enlaces de YouTube mostrarían la miniatura del video, los de Twitter un fragmento de los tuits, y los de noticias, un título y una imagen.

Redacción NTN24

miércoles, 21 de octubre de 2015

Los nuevos aviones se ‘imprimirán’ en 3D

Airbus explora innovaciones pequeñas y grandes para optimizar la fabricación de aeronaves y su explotación.

Desde unas alas hechas de materiales deformables que adquieren la forma aerodinámica óptima en distintas fases del vuelo hasta unas simples bridas hechas de papel para sujetar cables que facilitan su instalación, piezas de aviones susceptibles de ser fabricadas con tecnología de impresión 3D o un sistema electrónico que verifica si todos los cinturones de seguridad de los pasajeros están abrochados, múltiples tecnologías emergen en la industria aeronáutica. No todo son grandes proyectos de I+D para aligerar la estructura de las aeronaves o reducir el consumo de los motores. Airbus, un consorcio que invierte 3.400 millones de euros al año (en 2014) en investigación y desarrollo, también busca y promociona un sinfín de trabajos de innovación de pequeña escala que probablemente acaben incorporados a los aviones y que pueden acaba exportándose a otros sectores industriales. Recientemente la compañía ha presentado varios desarrollos de mayor o menor complejidad, pero todos potencialmente aplicables a corto o medio plazo, en una jornada dedicada a la innovación aeronáutica y celebrada en sus instalaciones de Toulouse (Francia). Estas son algunas de esas innovaciones:

Impresión 3D para piezas de avión
“Un avión A350 XWB tiene unos seis millones y medio de piezas y hemos identificado hasta el momento unas 6.500 que pueden ser fabricadas ya con tecnología de impresión 3D”, explica Sten Gatzke. Su proyecto consiste en un sistema basado en escáner 3D que identifica partes del avión que son susceptibles de ser fabricadas con esta tecnología que va depositando capas de material pulverizado hasta completar la pieza, sin cortes, sin moldes, sin desperdicio de metal, plástico, etcétera. “Buscamos identificar piezas con formas y propiedades determinadas, de un material idóneo, en las que es ventajoso aplicar esta técnica”, continúa Gatzke, mostrando a modo de ejemplo un tubo de titanio con que lleva en el interior varios conductos, un tipo de pieza muy difícil de hacer con un molde. Los herrajes que sujetan el guarnecido de la pared interior del fuselaje del avión son piezas adecuadas, o los apoyabrazos de plástico de los asientos, la sujeción de los cinturones… La base de datos que se está elaborando para identificar todas las partes de un avión adecuadas para la producción con esta técnica, que aporta reducción de costes y tiempo de fabricación, se está utilizando desde el pasado verano en su primera versión.

Por muy revolucionaria que sea la impresión 3D, tiene aún limitaciones, por ejemplo de tamaño de la pieza. “Hasta ahora, el límite en la industria está en piezas de 64x41x53 centímetros”, explica Gatzke, pero dice que la tecnología está avanzando rápidamente y que en el futuro, probablemente, se superarán esas dimensiones. 
El 'Internet de los objetos'

La verificación de los chalecos salvavidas colocados bajo cada asiento (si todos lo tienen y si cada chaleco ha pasado la revisión legal en su fecha), o la comprobación de que todos los pasajeros llevan abrochado el cinturón antes de despegar, no necesitarán dentro de poco un recuento manual o una verificación visual si se instala en las aeronaves el sistema denominado Internet de los objetos, actualmente en desarrollo. “Para crear un entorno inteligente necesitas objetos inteligentes”, comenta Trevor Stone en su zona de demostración dentro del hangar donde Airbus presenta una selección de sus innovaciones.

La idea es dotar a innumerables objetos de las aeronaves de etiquetas de identificación con de emisores de radiofrecuencias para tener así un seguimiento completo y en tiempo real de ellos en cada momento. Un sistema de antenas hechas de aluminio embebido en las paredes del avión configuran esta red, “y no, no interfiere en los sistemas del avión”, recalca Stone. Es una infraestructura de software y hardware que permitirá evitar procesos manuales y errores humanos en las verificaciones. El sistema ya funciona para componentes del avión (hasta 3000 cosas van identificadas ya en una aeronave de última generación), pero ahora se trata de extenderlo a la cabina de pasajeros y, en un par de años, puede estar listo, añade el experto. Por supuesto, el sistema es aplicable eficazmente a la carga así como a cada pieza de equipaje de los pasajeros, que estará perfectamente localizada en cada momento.

Bridas de papel para sujetar cables
A Maud Didnee le bastan unos manojos de cables, unas bridas de plástico, unas pequeñas tijeras y unas tiras de papel para explicar su innovación: precisamente son esas bridas de papel rojo la solución sencillísima que propone para un problema habitual en el proceso de montaje que se hace patente cuando ella lo explica. Muchos cables de los aviones, y son kilómetros en cada aparato, van agrupados y sujetos con bridas a lo largo de conductos o superficies y hay que irlos separando en los puntos de destino de cada uno, por ejemplo la luz en cada asiento; el problema es que esos cables llegan al montador unidos por bridas de plástico (unas 800.000 al año se usan en los talleres de los A350 XWB solo en el Reino Unido, señala Didnee) que tiene que ir cortando con unas tijeras para separarlos, y el corte supone un serio peligro para los finos hilos eléctricos (un cable dañado no es reparable y hay que reemplazarlo entero, con el coste que ello conlleva). La solución podrían ser esas nuevas bridas de papel que sujetan bien los cables y que se cortan fácilmente tirando de ellas con la mano, sin tijeras. Tan sencillo y tan eficaz. Además, las bridas se hacen de papel reciclado en lugar de nailon, con la consiguiente ventaja añadida de ser “ecológicas”. El invento, ya patentado, está en fase de pruebas, señala Didnee durante la visita (patrocinada por Airbus) a la muestra de innovaciones.

Compactador de residuos a bordo
Un carrito parecido a los que usa la tripulación a bordo de un avión para recoger toda la basura que genera el pasaje y el servicio esconde una novedad: es, a la vez, un compactador capaz de reducir a la mitad su volumen de desperdicios. La solución está en un sistema de vació similar al que se utiliza en los aseos de a bordo. El carrito, en realidad mide la mitad que uno normal, tiene una bolsa especial de basura y un interfaz de vació que, una vez recogidos los papeles, los restos de las bandejas de comida, los plásticos, etcétera, se acopla a un dispositivo instalado en la zona de servicio y extrae el aire, reduciendo el volumen de los residuos y facilitando su almacenaje en el avión, explica Nicolas Jourdan. Se va a ensayar el año que viene en el centro de integración y pruebas de vuelo en Hamburgo.

Materiales inteligentes
Piet-Christof Woelcken y sus colegas exploran el mundo de los nuevos materiales para aplicarlos en lo que denominan “estructuras inteligentes para aviones”. Se trata de utilizar materiales con propiedades mecánicas y eléctricas mejoradas mediante la nanotecnología, añade. Una pieza, por ejemplo, puede así “decirte si está dañada o no, si puede reutilizarse o no…”. Sobre un banco de trabajo tiene una sección del borde de ataque del ala de un avión que se deforma, con unos actuadores internos, como si fuera una lámina de plástico flexible. Así adquirir la geometría aerodinámica óptima del ala, la más eficiente. Y al tocarlo, el material casi quema: “Es para fundir el hielo que se forme en las alas”, explica Woelcken, que dirige este proyecto de 51 millones de euros (32 de la Comisión Europea), para cuatro años, en el que participan más de mil expertos de universidades, empresas e instituciones de investigación.

También se pueden integrar en la estructura del avión sistemas de protección ante los rayos o sensores que aumentan la seguridad del aparato al tiempo que reducen el coste de revisión y mantenimiento. Además, las estructuras multifuncionales, señalan los investigadores, pueden suponer una reducción de peso de la aeronave entre 80 y 500 kilogramos, mientras que las superficies deformables en las alas, que reducen las turbulencias y vibraciones proporcionando un control preciso de la sustentación y la resistencia aerodinámica, reduce el consumo de combustible. Son tecnologías en desarrollo con vistas a convertirse en realidad en la próxima década.
Realidad virtual para probar la cabina

Los costosos y complejos simuladores de vuelo que se utilizan en el desarrollo de un nuevo avión, así como los utilizados en el entrenamiento de pilotos o determinados ensayos de aviones no van a desaparecer con la cabina traducida a realidad virtual que presentan Daniel Dreyer y sus colegas. Pero hay fases de desarrollo de nuevas aeronaves en las que no se precisa tanto detalle, incluso físico, que ofrecen esos simuladores avanzados. Y la nueva herramienta que va presentando en pantallas las condiciones de vuelo y la instrumentación, con el piloto embutido en guantes, casco y gafas de realidad virtual, aspira a ser una alternativa barata y funcional “en las primeras fases de diseño”, asegura Dreyer.

El sistema, que se está ya utilizando en el Grupo Airbus, es flexible, puede adquirir diferentes configuraciones reproduciendo la geometría de la cabina en las diferentes pantallas y “resulta muy realista en condiciones de vuelo”, continúa. Es como un “borrador previo de simulador de vuelo”. También se reduciría el tiempo y los costes de entrenamiento de los pilotos ya que utilizarían estos simuladores virtuales de familiarización antes de pasar a los simuladores reales.
Gafas para los trabajadores

Una pequeña pantalla ante un ojo y sujeta a la cabeza, con el debido programa, puede suponer una gran ayuda para los trabajadores que se ocupan de montaje de aviones, o del acabado de las cabinas. Delante del ojo puede aparecer, por ejemplo, la plantilla de una puerta de avión que indica donde van exactamente pegados los carteles de avisos o de indicaciones de dispositivos; la plantilla se sobrepone a la visión real del objeto que ve el operario y este solo tienen que ir pegando los adhesivos que se proyectan ante él. Basta con que antes de esta labor concreta, escanee un código de barras específico que carga la ficha de barras correspondiente en las gafas inteligentes.

Más complicado pero igualmente eficaz es otro programa que va indicando al trabajador en las gafas inteligentes las operaciones a realizar en una fase de montaje: dónde hacer exactamente unas perforaciones concretas en una pieza, con qué ángulo, con qué presión trabajar, par de apriete, etcétera. Además, el sistema alerta de fallos. “Esto mejora la calidad del trabajo, es rápido y reduce tanto los fallos como el entrenamiento necesario para la labor”, explica Stephane Ripoll.

`App´ para los empleados de viaje
En un grupo empresarial gigante como Airbus, miles de sus empleados están viajando constantemente a las diferentes plantas de fabricación repartidos por toda Europa (además de China y EE. UU.), los centros de diseño y de investigación, visitando clientes en todo el mundo…. “Aproximadamente un tercio de la plantilla son viajeros frecuentes, es decir, que viajan más de cinco veces cada año”, afirma Xavier De-Larboust.

Para facilitarles la vida en esos desplazamientos, se ha diseñado una aplicación para ordenadores y dispositivos móviles (teléfonos y tabletas), que permite localizar a empleados de la empresa que estén en cada momento en un lugar concreto, se dirijan hacia allí o hayan estado y puedan aportar datos interesantes sobre transporte, restaurantes, hoteles, etcétera. Compartir información con colegas, o un vehículo para desplazarse en una zona donde puedan estar otras personas de Airbus, quedar a cenar o pasar y recabar datos de viaje y sugerencias, debe ser sencillo con esta aplicación, cuyo “uso es absolutamente voluntario”, recalca De-Larboust, y que está en fase piloto. (http://elpais.com/)

Canadá inaugura el primer hospital digital de Norteamérica con decenas de robots como protagonistas

El primer hospital totalmente digital de Norteamérica, Humber River Hospital, abrió este domingo sus puertas en la ciudad canadiense de Toronto con servicios automáticos como robots que transportan suministros por los pasillos.

El hospital abrió oficialmente sus puertas con el traslado de unos 350 pacientes internados desde las antiguas instalaciones del Humber River Hospital a las nuevas edificaciones en la zona noroeste de Toronto, indicó el centro de salud en un comunicado.

Las instalaciones, con capacidad para 656 camas, han supuesto una inversión de 2.130 millones de dólares canadienses (unos 1.700 millones de dólares estadounidenses).
El centro de salud se ha ganado el título del primer hospital totalmente digital de Norteaméricagracias al uso intensivo de las más avanzadas tecnologías de la actualidad, agregó la información.

Por ejemplo, el área de radiología cuenta con tres robots que son capaces de moverse alrededor del paciente en vez de que sean los pacientes los que se colocan en diferentes posiciones para obtener imágenes de rayos X de sus cuerpos.

Otra de las novedades es la de robots automatizados que circulan por los pasillos del hospital transportando suministros al personal y que son capaces incluso de utilizar los ascensores.

Humber River Hospital también cuenta con un robot de quimioterapia que mezcla los medicamentos prescritos por los doctores y empaqueta el producto final, tras comprobar la dosificación adecuada para cada paciente, para su entrega.

Los paquetes preparados por el robot están etiquetados con códigos de barras que son leídos por personal sanitario con escáneres antes de que el cóctel de medicamentos sea utilizado en el paciente para evitar errores médicos.

En las habitaciones de los pacientes, cada cama está equipada con un ordenador y un teclado que permite a los individuos acceder a su historial médico, contactar a sus familiares, leer libros, ver la televisión y acceder a videojuegos.

El hospital también ha sido construido para reducir su impacto medioambiental con detalles como la instalación de un techo "verde", en el que crecen plantas tanto para reducir las necesidades energéticas del edificio como para proporcionar una vista más agradable para los pacientes, concluyó el centro de salud.

Colaboración: EFE

Un revolucionario globo solar genera más energía que los paneles tradicionales

Innovación y creatividad es el camino para “descarbo- nizar” el mundo, una de esas soluciones es buena, bonita y barata.

Este diseño cuesta 400 veces menos por área colectada que los espejos convencionales, resisten vientos de 100 m.p.h y protegen la superficie de los espejos y el receptor de las lluvias, insectos y suciedad.

La tecnología de este globo solar cuenta con muchos beneficios, tanto en costos, como instalación y en generación de trato amigable con el medio ambiente.

La empresa Cool Earth ha desarrollado una tecnología que utiliza una hilera de globos que concentran y capturan la energía solar, sin utilizar infraestructura costosa o grandes cantidades de silicon.

Los captadores inflables captan luz y la concentran en celdas fotovoltaicas, incrementando muchas veces la energía que impacta sobre las celdas. Una serie de concentradores están suspendidos en un soporte y controlan los cables que se extienden entre los polos. Al estar suspendidos los concentradores, se pueden utilizar vastas áreas de tierra para la producción de energía solar, con un impacto ambiental limitado.

Cada globo, de dos metros de diámetro, puede generar 500 watts de electricidad y con estos bajos costos de mantenimiento y reemplazo, el sistema reducirá significativamente los costos de la energía solar a niveles en donde competiría directamente con las fuentes fósiles de energía. La tecnología ofrecerá nuevas oportunidades económicas para los granjeros, que serán capaces de “cosechar” electricidad además de realizar cultivos.

Ogo Technology, una revolucionaria silla de ruedas para personas con poca movilidad

Ogo se controla con el movimiento del peso de quien está encima, pero también tiene un joystick que para moverla con mayor precisión.

El ingeniero Kevin Halsall quería ayudar a su amigo Marcus Thompson después de ver cómo, tras quedarse parapléjico tras de un accidente de esquí, había dejado de poder moverse con libertad y ser capaz de interactuar bien con los demás por la poca movilidad de las actuales sillas de ruedas. Fue entonces cuando se le ocurrió crear una silla más moderna y mejor adaptada.

Esta silla se llama Ogo, y su característica más llamativa es que posee un control con el que puede utilizarse sin necesidad de utilizar las manos. En su lugar el usuario sólo tendrá que desplazar su peso hacia el lado al que quiera ir, y la silla responderá para moverse en esa direcciónofreciéndole una mayor libertad de movimiento y de interacción al dejarle libres las manos. 

Según palabras del propio Halsall, cuanto más se adentraba en el mundo de las discapacidades más consciente era de lo desatendidas que estaban las personas que las sufrían. Fueron esas necesidades de las personas para poder hacer una vida normal las que fueron dándole las ideas con las que desarrolló el prototipo de su silla de ruedas.

Ogo se controla con el movimiento del peso de quien está encima, pero también tiene un joystick que para moverla con mayor precisión y unas asas a los lados para que las personas sin control sobre sus abdominales puedan inclinarse hacia los lados para utilizarla. Además tiene un freno de mano que para poder realizar tareas sin miedo a inclinarse y provocar un movimiento no deseado.

La silla tiene inclinación de 30 grados, y la mantiene cuando se están subiendo o bajando cuestas para que el sistema de control no se vea afectado.También puede moverse a más velocidad para que los discapacitados puedan divertirse, y su batería de litio le da una autonomía de 40 kilómetros con la que tendrán para prácticamente todo el día. El tener las manos libres también le permitirá a sus usuarios interactuar mejor con su alrededor e incluso volver a cortar el césped.

Ogo actualmente está en fase de preproducción, y su creador espera tener pronto los modelos finales en la calle. En cuanto al precio, Halsall dice que aun es pronto para poder aventurarse a dar uno, pero que intentará que su silla sea lo más económica posible porque su intención es la de poder ayudar a los demás.

martes, 20 de octubre de 2015

HY4, un avión 'ecológico' que funciona únicamente con hidrógeno

El centro aeroespacial alemán (DLR) ha presen- tado el proyecto de avión 'ecológico' de cuatro plazas HY4, propulsado únicamen- te por un sistema de pila de combustible de hidrógeno.

"Con el HY4, queremos llevar la electromovilidad al aire, lo que demuestra la viabilidad de esta tecnología y la identificación de campos específicos de aplicación en el transporte de pasajeros", explicó el Coordinador de Aviación Eléctrica del DLR Josef Kallo, durante su presentación.

Para lograr vuelos con cero emisiones, eficientes y seguros, los investigadores del Instituto DLR de Ingeniería Termodinámica con sede en Stuttgart se basan en un sistema híbrido especial: la fuente de alimentación principal es una célula de combustible Proton Exchange Membrane (PEM) de baja temperatura. Esto convierte el hidrógeno y el oxígeno del depósito en agua y energía eléctrica.

Durante el vuelo de crucero, la pila de combustible suministra continuamente al motor eléctrico con una potencia prolongada y confiable. Una batería de litio de alto rendimiento cubre los picos de carga de potencia durante el despegue y al subir de altitud, informa el DLR.

HASTA 200 KILÓMETROS POR HORA
El motor eléctrico del HY4 tiene una potencia de 80 kW y permite una velocidad máxima de unos 200 kilómetros por hora y una velocidad de crucero de 145 kilómetros por hora. Dependiendo de la velocidad, la altitud y la carga, es posible una autonomía de entre 750 y 1500 kilómetros.

La característica más llamativa del HY4 es el doble fuselajes, firmemente conectados entre sí por el ala. Este diseño permite una distribución óptima de los componentes de la transmisión y una mayor capacidad total de carga. Cada una de ellas tiene capacidad para dos ocupantes. El peso máximo de HY4 es de 1.500 kilogramos.

"El reto científico principal del proyecto es maximizar el rendimiento, la eficiencia y la fiabilidad del sistema de accionamiento paso a paso y probarlo para su uso como un vehículo de transporte de pasajeros", resume Kallo.

El primer vuelo del HY4 está previsto para el verano de 2016 en el aeropuerto de Stuttgart. En particular, los investigadores ven posibilidades de aplicación en el tráfico regional europeo. "Nuestro objetivo es utilizar las aeronaves como el HY4 como taxi aéreo eléctrico para conectar destinos de forma más flexible y ofrecer alternativas más rápidas a las rutas y medios de transporte existentes," dijo Kallo.

Ninebot Mini, un novedoso monopatín de Xiaomi que se controla a través del móvil

Este nuevo dispositivo es una inversión de la compañía china en Ninebot, quién a su vez compró Segway, uno de los grandes en el campo de los patinetes eléctricos.

Xiaomi ha anunciado Ninebot Mini, un monopatín de dos ruedas que es capaz de alcanzar 16 kilómetros por hora y que se controla a través del móvil para transmitir datos como: velocidad, distancia, tráfico...

Este vehículo pequeño, de 12.8 kilogramos y una duración de batería de hasta 22 kilómetros en una sola carga nos permitirá movernos cómodamente por la ciudad a la vez que medimos la actividad que realizamos con él. Este monopatín permite inclinarnos hasta 15º, está construido de una aleación de magnesio y su precio es de unos 270 euros.

Este nuevo dispositivo es una inversión de la compañía china en Ninebot, quién a su vez compró Segway, uno de los grandes en el campo de los patinetes eléctricos.

Un innovador desarrollo quiere revolucionar el campo de la desalinización del agua

La idea va más allá, y ese mismo principio podría ser aprovechado para minimizar la polución en el medioambiente al capturar partículas de polición y cristales de sal.

Las plantas de desalinización se han convertido en un recurso importantísimo a la hora de obtener agua potable a partir del agua de mar, pero el problema reside en que dichas instalaciones necesitan de una infraestructura muy cara y de un gran consumo energético.

Para resolver el problema un grupo de investigadores de la Universidad de Alejandría han ideado una mejora en un método conocido pero muy poco extendido. La llamada pervaporación es un proceso mucho más sencillo y barato en teoría, pero hasta ahora las membranas utilizadas para llevarlo a cabo eran muy caras de fabricar.

Una membrana muy especial, el secreto de la desalinización barata
Eso cambia con el desarrollo de este grupo de científicos que han publicado sus resultados en la revista Water Science & Technology, donde han anunciado que el uso de materiales comunes y baratos en muchos países podría dar acceso a una desalinización eficiente sin que hubiese consumo eléctrico.

El secreto está en una nueva membrana que "atraparía" la sal gracias al uso de polvo de acetato de celulosa. Este material se puede obtener de la corteza de los árboles, y su producción en laboratorio es sencilla y barata. Las membranas que hacen uso de este componente pueden desalinizar agua de mar con alta concentración de sal e incluso son capaces de purificar agua de mar contaminada.

La idea va más allá, y ese mismo principio podría ser aprovechado para minimizar la polución en el medioambiente al capturar partículas de polición y cristales de sal. De lograrse la viabilidad comercial del producto, su puesta en marcha podría ayudar sobre todo a países en vías de desarrollo.

Gi FlyBike, una revolucionaria bicicleta eléctrica que se pliega en un segundo

La bici se pliega en un segundo, y como podéis ver en las imágenes y en el video, sus ruedas conservan un tamaño grande, mayor al habitual en las bicis plegables.

No voy a descubrir nada, la bicicleta forma parte de la solución al tráfico complicado de las ciudades, también un alivio para la salud de las urbes, por esto es normal que la tecnología y el diseño estén echando una mano a un sistema de transporte tan antiguo, para intentar convertirlo en algo ideal.

No paramos de ver bicis plegables, con sistemas de seguridad, o propulsión eléctrica. Algunas veces las propuestas llegan de la investigación y desarrollo de las grandes firmas de la industria, pero la mayoría del movimiento lo estamos viendo desde iniciativas pequeñas, que buscan financiación. Un gran ejemplo de esto es la Gi FlyBike que preparan desde Argentina.

FlyBike es una bici eléctrica, por lo que ayudará a aquellos que quieren un medio de transporte, y no una forma de llegar sudados al destino, pero también es una solución plegable, con un punto a su favor: las ruedas son de tamaño grande - 26 pulgadas -, algo que no es habitual de ver en este tipo de propuestas.

Creo que tiene un diseño atractivo y moderno, tirando de las líneas de una bici de paseo, llegando a soluciones que la hacen especial: un solo brazo en la horquilla delantera y brazo trasero, iluminación inteligente integrada, únicamente ocho radios por llanta, o sistema de correa en lugar de cadena.

Obviamente lo más llamativo es su sistema de plegado rápido que nos permite subirla a un autobús o guardarla ocupando menos espacio. La longitud pasa de 170 a 90 centímetros.
En cuanto a sus facultades como bici eléctrica, pues se atreve a hacer 65 kilómetros en una carga. El motor es de 250W y puede alcanzar una velocidad máxima de 25 kilómetros por hora.

El último punto interesante lo tenemos en la aplicación móvil, que utiliza la conexión Bluetooth del mismo con la Gi FlyBike. Con la aplicación podemos saber dónde dejamos la bici aparcada, encender las luces, y lo más interesante, “desbloquearla”.

La bici cuenta con un sistema de bloqueo para que podamos usarla nosotros, o cualquiera al que le demos permiso y tenga la aplicación. Si perdemos el móvil o deja de funcionar este sistema, siempre podemos tirar de una llave física que desbloquea la bici.

¿Dónde se puede comprar? Pues ahora mismo es un proyecto alojado en Kickstarter, allí piden 1.990 dólares por ella, y será una realidad en mayo del año que viene. La meta de recaudación la han pasado con creces en pocos días.

La Inteligencia Artificial es el nuevo escalón en la carrera del futuro

Programábamos máquinas para realizar tareas, ahora las programaremos para que aprendan. Es el reto de nuestra generación.

Ya hemos visto de lo que son capaces los ordenadores al interpretar patrones, jugar al ajedrez o resolver problemas de aritmética, pero ¿y si probamos su capacidad con pruebas más humanas?

Es lo que se propuso y realizó el MIT Technology Review, enfrentando a la Inteligencia Artificial a un test de coeficiente intelectual. El estudio fue realizado por la Universidad de Illinois en colaboración con un grupo de investigación de IA en Hungría usando el proyecto de código abierto ConcepNet del MIT (publicado en arxiv).

La máquina logró obtener una puntuación normal para un niño de 4 años de edad, pero por debajo del promedio de niños de entre 5 y 7 años. El test está diseñado para evaluar la capacidad intelectual verbal de niños de entre 2 y 7 años dividido en 14 partes. Es descrito por sus creadores como una prueba "que refleje la capacidad general de una persona de actuar según su propósito, de pensar racionalmente, y de interactuar adecuadamente con su entorno."

Lo interesante es por qué no obtuvo más puntuación y las limitaciones a las que se enfrentarán — o se enfrentan más bien — las compañías de software que desarrollan software de Inteligencia Artificial. Las máquinas todavía no entienden bien el contexto y suelen entender las frases de forma literal. Algunos verbos pueden emplearse para dar otro significado a la siguientes palabras de una frase, algo que una persona entiende y una máquina todavía no.

Curiosamente, detectar limitaciones es una buena noticia, no mala. En realidad pruebas así son la predicción más convincente de que la Inteligencia Artificial podrá llegar y superar a la media de los humanos. Las limitaciones ayudan a dilucidar lo que está por venir.

Es más, en la actualidad ya se podría haber mejorado la puntuación usando sistemas de comprensión verbal artificiales como Google Now que no sólo realizan ya un trabajo aceptable sino que son uno de los principales focos de mejora de sus respectivas compañías. La comprensión de lo que se pide es el mayor impedimento, ya que la capacidad de memorizar y calcular es abismalmente superior al de nosotros, las personas.

Hemos tardado más de medio siglo en desarrollar ordenadores que lleguen hasta aquí. Pero el avance es exponencial, no lineal y todas las grandes compañías de software están aquí. Los próximos 5 años pueden superar al progreso realizado en estos últimos 50.