viernes, 31 de julio de 2015

Google distribuye entre empresas la nueva versión de sus gafas inteligentes

La empresa de tecnología Google ha empezado a distribuir discretamente una nueva versión de sus gafas inteligentes Google Glass entre firmas del sector de salud, manufactura y energía, informó este viernes el diario The Wall Street Journal (WSJ).

El rotativo, que cita a fuentes familiarizadas con el proyecto, señala que las gafas tienen un nuevo diseño, que no incluye una estructura metálica e incorpora un botón que permite conectar el miniordenador del dispositivo a distintas gafas.

Las fuentes consultadas por el periódico indicaron que Google está distribuyendo el nuevo prototipo "exclusivamente" entre empresas y que la versión para los consumidores puede tardar por lo menos un año en llegar al mercado.

Según el diario financiero, la empresa con sede en Mountain View (California, EE.UU.) no prevé hacer un lanzamiento oficial del nuevo prototipo.
En lugar de ello, Google ha optado por distribuir el nuevo modelo entre desarrolladores que están creando software para utilizar las gafas en ambientes corporativos.

La versión inicial de las gafas, que se vendió por 1.500 dólares, resultó controvertida porque los usuarios podían grabar vídeos en lugares públicos sin que nadie se diera cuenta.
Google dejó de vender las gafas en enero y reconoció que había sacado el dispositivo al mercado antes de que estuviera realmente listo para los consumidores.

La firma tecnológica espera dar respuesta a las preocupaciones sobre la privacidad con el actual modelo, que se usará sobre todo en ambientes de trabajo.
Según el WSJ, el nuevo modelo incluye un procesador de Intel más rápido, una batería con mayor duración y mejor conectividad inalámbrica.

Colaboración EFE

Un nuevo sistema de ventanas permiten ahorrar energía en la climatización de los edificios

Con este revolucionario sistema, CIRCE ha con- seguido desarrollar y de- mostrar la viabilidad de nuevas soluciones de eficiencia energética en los edificios.

El Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza ha demostrado de un nuevo sistema de ventanas que gracias al uso de materiales que tienen la propiedad de cambiar su estado dependiendo de la temperatura exterior permiten ahorrar energía en la climatización de los edificios.

Esta es una de las soluciones planteadas por el CIRCE dentro del proyecto europeo Emilie, que a lo largo de tres años, y en colaboración con varios países, ha conseguido desarrollar y demostrar la viabilidad de nuevas soluciones de eficiencia energética en los edificios.

En total, este proyecto europeo ha conseguido hasta seis soluciones que se han basado en la utilización de nuevas tecnologías, ha informado la Universidad de Zaragoza en una nota de prensa.

En el caso del proyecto del CIRCE, los materiales implementados pasan durante el día de estado sólido a líquido, absorbiendo y almacenando el calor del exterior y así mantienen la temperatura interior.

Por la noche se produce el efecto contrario y el material cambia de líquido a sólido, cediendo el calor almacenado al interior del edificio. De este modo consiguen reducir las oscilaciones en la temperatura interior debido a las variaciones de la temperatura exterior.

PROYECTO EMILIE
El proyecto Emilie forma parte del programa de cooperación transnacional Med, financiado por la Comisión Europea para promover el desarrollo regional de la zona del Mediterráneo. Con un presupuesto de más de dos millones de euros, ha congregado a seis centros de I+D y entidades de Francia, Croacia, Italia, Eslovenia y España.

En cada uno de estos países, los respectivos socios han desarrollado una planta piloto en la que han ensayado las nuevas soluciones. España ha tenido un peso importante en el desarrollo del proyecto y ha contado con dos de estos pilotos.

El primero de ellos ha estado a cargo de CIRCE, en Zaragoza, en el Campus Río Ebro de la Universidad y el otro piloto español, ubicado en Sevilla, ha sustituido y mejorado el aislamiento del sistema de distribución en una instalación de climatización centralizada, consiguiendo ahorros del 8 por ciento anuales en consumo energético.

En Francia se ha instalado un sistema inteligente de medición y monitorización del consumo de energía en una residencia de estudiantes, que permite a los alumnos conocer su consumo energético instantáneo, bien con los monitores ubicados en el edifico o bien a través de sus móviles y tablets, y tomar las acciones necesarias para reducirlos.

Por último, Eslovenia e Italia han optado por instalar sistemas de frío solar, que utilizan colectores solares de alto rendimiento, como son los de tubos de vacío, para producir frío utilizando la radiación solar. Este sistema permite así reducir el consumo de energía en los sistemas de refrigeración y aire acondicionado.

ep - INNOVAticias.com

Aquila, el dron gigante de Facebook con el que llevará Internet a los lugares más remotos

El primer modelo a escala real de este dron, de nombre Aquila, ya está terminado y está preparado para comenzar sus primeros vuelos de prueba.

Sabíamos que Facebook estaba preparando un dron que, al igual que pretende Google con sus globos Loon, permita que los residentes en zonas remotas del planeta puedan conectarse a Internet. Aunque habíamos visto algunos modelos en miniatura, lo cierto es que todavía no nos habían enseñado su versión a escala real... hasta hoy. Y aquí lo tenéis, en la primera imagen que Facebook ha publicado y que podéis ver sobre estas líneas.

El primer modelo a escala real de este dron, de nombre Aquila, ya está terminado y está preparado para comenzar sus primeros vuelos de prueba. Su tamaño es exageradamente grande, como podéis observar en la imagen. Facebook lo confirma: tiene una envergadura (distancia entre las puntas de las alas) similar a la de un Boeing 737 pero pesa centenares de veces menos gracias a su diseño y al material elegido, que es fibra de carbono.

La idea, según explican, es que una vez desplegado aguante 90 días surcando el cielo y proporcionando conectividad a la zona que se encuentre bajo él. ¿Tanto tiempo? Sí, está específicamente diseñado para ello, y es que su estructura está rodeada de paneles solares, que proporcionarán al dron la energía necesaria para mantenerse en el aire.

Lásers para comunicarlos
Junto a los drones, Facebook está investigando lásers que se encarguen de comunicar no sólo las aeronaves con los usuarios de tierra, sino también las aeronaves entre sí. Gracias a este sistema, quieren conseguir crear "redes estratosféricas", según sus palabras. De momento parecen ir por buen camino, y es que han anunciado también un nuevo láser que es capaz de transmitir decenas de Gb de información por segundo a 16 km de distancia. Dicha velocidad es diez veces la conseguida con otros lásers.

www.xataka.com - INNOVAticias.com

¿Cansado de redactar mensajes en WhatsApp? Google lanza actualización que permite escribirlos por medio de la voz

Muchos usuarios de WhatsApp reconocieron sentirse cansados de redactar mensajes en la aplicación. Por eso, Google lanzó una aplicación que permite escribirlos por medio de comandos de voz a modo de ‘dictado’.

La herramienta que estará disponible inicialmente a través de Google Now busca hacer la vida más fácil de quienes duran extensos periodos de tiempo escribiendo un mensaje.

El nuevo sistema de escritura solo está disponible en inglés, pero según Google muy pronto estará disponible en otros idiomas.

Según explicó Google la función se activa cuando el usuario pronuncie la frase “Ok Google, enviar un mensaje en WhatsApp a (X persona)”.

Finalmente la compañia indicó que la herramienta será compatible con las plataformas Viber, WeChat, NextPlus, Telegram y el servicio móvil de Facebook.

Redacción NTN24

La aurora más brillante está fuera del sistema solar

Un equipo internacional de astrónomos, liderados desde Caltech (EE UU), ha detectado por primera vez auroras fuera de nuestro sistema solar. Concretamente en un objeto llamado LSR J1835, posiblemente una enana marrón de rotación rápida situada a unos 18,5 años luz del Sol, en la constelación de Lyra. Los detalles se publican esta semana en la revista Nature.

Las auroras boreales y australes son conocidas en la Tierra y los demás planetas que tienen magnetosfera, que desvía las energéticas partículas solares hacia los polos o las latitudes altas de la atmósfera superior.

Las auroras de LSR J1835, sin embargo, se generan por procesos que ocurren muy lejos en la magnetosfera de la enana marrón y que impulsan la energía hacia la atmósfera inferior. La potencia disipada llega a ser 10.000 veces mayor que la producida en magnetosferas como la de Júpiter, y el fenómeno hasta un millón de veces más brillante que en la Tierra.

Este hallazgo sugiere que las auroras potencialmente pueden ser una característica común en las magnetosferas de los cuerpos del universo y que se pueden producir luminosidades mucho mayores que las observadas en nuestro sistema solar. Los autores también especulan que estos sistemas magnetosféricos pueden desempeñar algún papel en fenómenos meteorológicos de las enanas marrones. (SINC)

Licencia : Creative Commons

jueves, 30 de julio de 2015

Microalgas, una solución rentable y alternativa al petróleo

Se trata del primer estudio que describe cómo una microalga cultivada en medio ácido puede ser usada como materia prima para producir biodiésel.

El grupo de investigación Biotecnología de algas de la Universidad de Huelva ha demostrado, en laboratorio, que una microalga del río Tinto (Huelva), aislada de un medio extremo –aguas ácidas y ricas en metales pesados– y con falta de nutrientes, genera ácidos grasos adecuados para producir biodiésel. Según los expertos, estos resultados suponen un avance en la búsqueda de soluciones rentables y alternativas al petróleo como fuente de energía.

Las condiciones extremas del río onubense favorecen la acumulación de lípidos en el alga. Por un lado, impiden el crecimiento en el medio de otros microorganismos que, al competir por el alimento, reducen el desarrollo de la microalga y, en consecuencia, la producción de ácidos grasos. Por otro, fortalecen al alga de manera que esta tenga el potencial para ser cultivada a escala industrial.

Para realizar este trabajo, el primero que describe cómo una microalga cultivada en medio ácido puede ser usada como materia prima para producir biodiésel, los investigadores aislaron una alga del río Tinto, identificada con el género Coccomyxa sp. (cepa onubensis), acostumbrada a un entorno ambiental marcado por la explotación minera.

“La extracción de pirita a lo largo de años ha propiciado aguas muy ácidas con elevadas concentraciones de metales pesados como hierro, plomo, cobre o arsénico. Es un medio muy hostil donde, sin embargo, este organismo es capaz de crecer”, explica la investigadora principal de este trabajo María del Carmen Ruiz-Domínguez, de la Universidad de Huelva, en el que también ha participado el director del grupo de investigación, Carlos Vílchez.

Estas características dificultan, a su vez, el desarrollo de otros microorganismos que, al alimentarse de los mismos nutrientes que las algas, retrasan el crecimiento y la productividad de estas.

“A diferencia de Coccomyxa sp., una alga extremófila, es decir, de ambientes extremos, la mayoría de algas crece en un medio con pH neutro, en el que también habita la mayoría de comunidades de microorganismos (bacterias u otras microalgas) que compiten por el alimento. Esta situación merma la productividad y, en consecuencia, el contenido en ácidos grasos de la microalga”, continúa la investigadora.

Ausencia de nutrientes

El crecimiento en condiciones extremas implica, de igual forma, una escasez de alimentos. “Está demostrado que la carencia de nutrientes esenciales –nitrógeno, fósforo o azufre– desencadena en las microalgas una serie de reacciones metabólicas que, dependiendo de las especies, favorecen la acumulación de ácidos grasos, la materia prima para obtener biocombustible. Queríamos comprobar si esta condición se daba también en una microalga ácidotolerante como Coccomyxa sp”, aclara la experta.

Los resultados, recogidos en un estudio publicado en la revista Journal of Applied Phycolgy, muestran que, ante la ausencia de nutrientes, la cantidad de lípidos extraídos de esta alga es similar a la obtenida de otras especies comunes.

“Pero hay una ventaja en comparación con microalgas no extremófilas: Coccomyxa sp tiene potencial para cultivarse a escala semiindustrial ya que, al crecer en condiciones extremas para la mayoría de microalgas, está preparada para superar los inconvenientes de los cultivos al aire libre donde la contaminación por otros microorganismos y ciertas condiciones ambientales limitan la producción algal”, especifica la investigadora.

De esta forma, los expertos comprobaron cómo la microalga mantenía una productividad similar a la de otras microalgas a escala piloto, es decir, en tanques de 100 y 200 litros. “La producción masiva de algas es el primer paso para generar lípidos destinados a obtener biocombustible. Sin embargo, aún no es una actividad rentable debido al coste de producción de la biomasa. Con el escalado de la cepa onubense se abre una nueva vía de producción estable en la búsqueda de la rentabilización del proceso”, afirma la experta.

Los investigadores también realizaron un perfil de los ácidos grasos obtenidos para compararlos con los de las plantas oleagionosas (soja y maíz) que actualmente se utilizan para producir biodiésel. “Hay que controlar las muestras de aceite para verificar que su calidad es apta para obtener biocombustible. La microalga Coccomyxa sp. tiene un perfil similar al de estas plantas. En este aspecto, es candidata a la producción de combustible ‘verde”, prosigue Ruiz-Domínguez.

Finalizado este proyecto, financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, el equipo continuará con la búsqueda de microalgas extremófilas ricas en antioxidantes y ácidos grasos insaturados –como los omega 3– que se puedan reproducir fuera de laboratorio manteniendo los niveles de productividad.

Entre otros objetivos, han centrado sus esfuerzos en cepas aisladas de los salares (lagos de sal) del desierto de Atacama en Chile, ya que es un paraje con numerosos días de sol y alta irradiación, similar al de Huelva. Este proyecto, en el que participa la universidad chilena de Antofagasta, está financiado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea.

Referencia bibliográfica: Mari Carmen Ruiz-Domínguez, Isabel Vaquero, Virginia Obregón, Benito de la Morena, Carlos Vílchez, José M. Vega. "Lipid accumulation and antioxidant activity in the eukaryotic acidophilic microalga Coccomyxa sp. (strain onubensis) under nutrient starvation". Journal of Applied Phycolgy (2014). Doi: 10.1007/s10811-014-0403-6

Sinc - INNOVAticias.com

Ginkgo, el cargador solar más ecológico del mercado

Este cargador diseñado por XD Design aparte de contar con celdas solares tiene una batería de litio recar- gable de 4.000 mAhpara almacenar energía limpia y seguir funcionando cuando no hay sol.

Carga tu teléfono en 2 horas con este cargador solar inspirado en el árbol de Ginkgo, no sólo es funcional, también sirve como un elemento decorativo que además es eficiente.

La idea más inteligente que podemos tener hacia el futuro en cuanto a energía, es ir incorporando fuentes renovables en nuestras actividades diarias. Me refiero a pequeñas adecuaciones a nuestros hogares y dispositivos que trabajen con energía renovable como este cargador solar en forma de hojas del árbol de ginkgo biloba e inspirado en su capacidad de convertir luz en energía.

Este cargador diseñado por XD Design aparte de contar con celdas solares tiene una batería de litio recargable de 4.000 mAhpara almacenar energía limpia y seguir funcionando cuando no hay sol. Los materiales de los que está hecho son bambú y plástico ecológico sobre una base de aluminio y LEDs que indican el estado de carga.

No sólo puedes cargar tu celular, sirve prácticamente para cualquier dispositivo que se cargue a través de un cable USB como tabletas y otros móviles. Algo sorprendente del Ginkgo es que puedes tener la batería de tu teléfono cargada en sólo 2 horas, algo eficiente para un cargador solar.

Como elemento de decoración el Ginkgo hace muy bien su trabajo, pues el bambú le da un toque orgánico y el plástico le añade otro moderno. Creo que la elección de este tipo de aparatos en nuestros hogares es una buena decisión pues además de bellos son funcionales.

Los parques eólicos y solares en un futuro podrán alimentar de energía nuestros hogares, pero en lo que eso llega, podemos ayudar al planeta y a nuestra economía con artículos domésticos que hagan un uso eficiente de energía y, de ser posible, que también la produzcan.

INNOVAticias.com

Astronauta italiano de 60 años se convertirá en el europeo más viejo en regresar al espacio

El astronauta italiano Paolo Nespoli regresará en mayo de 2017 al espacio y lo hará con 60 años y como integrante de una misión de la Agencia Espacial Italiana (ASI) en la Estación Espacial Internacional (ISS, en inglés).

Así lo anunciaron este jueves en una rueda de prensa celebrada en Roma el presidente de la ASI, Roberto Battiston, y el responsable del Centro de Astronautas Europeos de la Agencia Espacial Europea (ESA), Frank De Winne.

"Con particular honor puedo anunciar la asignación de Paolo Nespoli a la próxima misión de larga duración, la tercera asignada a la ASI, (...) que tendrá lugar en el año 2017 en el marco de la Expedición 52/53", dijo Battiston.

Con otras dos misiones a sus espaldas, Nespoli es para el número uno de la ASI "un veterano del espacio, muy apreciado por la NASA y por la ESA por su profesionalidad".
Durante su permanencia en la ISS, Nespoli llevará a cabo una serie de experimentos científicos relacionados con la exploración humana del espacio.

La primera aventura espacial de este astronauta fue la misión Esperia de 2007, cuando alcanzó la ISS a bordo de la Space Shuttle STS-12' y, durante sus dos semanas de permanencia, uno de sus objetivos fue ayudar a instalar el módulo Nodo-2 de la residencia orbital.

Regresaría a la ISS tres años después al participar en la misión MagISStra en la que, además de varios experimentos, Nespoli participó en la recepción de dos naves de carga.
De cara a esta nueva misión, la Agencia italiana informó que Nespoli ha comenzado a entrenarse en el Centro Gagarin de Moscú.

El diario "Il Corriere della Sera" informó que de este modo Nespoli (Milán, 1957), que viajará al espacio con 60 años y un mes, será el cuarto astronauta más anciano de la historia y el mayor de los europeos.

Le preceden en esta distinción los estadounidenses John Glenn, quien regresó al espacio en 1998 a la edad de 77 años; Franklin Musgrave, que entró en órbita con 61 años en 1996, y Dennis Tito, que lo hizo con 60 años y ocho meses en 2001. 

Colaboración: EFE

Anuncian tecnología que permite enviar mensajes de texto privados sin conexión a Internet

Open Garden, la empresa que desarrolló la aplicación Firechat, anunció este jue- ves una nueva tecnología que permite enviar men- sajes de texto privados sin necesidad de estar co- nectado a Internet.

Firechat se hizo famosa durante las masivas protestas prodemocráticas en Hong Kong en 2014 al permitir a los congregados enviar mensajes públicos sin necesidad de usar conexión a internet.

Hasta ahora la aplicación solo permitía enviar mensajes públicos que todo el mundo podía ver y exigía que el próximo usuario estuviese a una distancia máxima de unos 60 metros para poder recibir el mensaje.

La nueva tecnología permite mandar mensajes privados que solo pueden ser vistos por el emisor y el receptor y están encriptados para que nadie pueda leerlos.

Además, no tiene la limitación de distancia previa, aunque Christophe Daligault, director de márketing de Firechat, dice que para que la aplicación funcione bien es necesario que el 5% de la población en una ciudad haya descargado Firechat.

"En lugares con una gran densidad de población como la Ciudad de México o Santiago de Chile puede ser menos", precisó Daligault.
Firechat explica en un vídeo promocional que los mensajes privados pueden pasar por varios móviles que tienen instalada la aplicación hasta llegar al receptor.

"Es casi como si cada móvil actuara como un cartero pasando el mensaje al siguiente móvil pero sin verlo", explica el vídeo.

La empresa menciona, por ejemplo, que si todas las redes estuviesen fuera de funcionamiento en una ciudad, se necesitaría solo que alrededor del 5% de la población tuviese instalado Firechat para cubrir toda la ciudad y el tiempo medio de entrega de los mensajes sería de unos 10 minutos.

Daligault explicó que la puesta en marcha de este servicio de mensajería a gran escala sin conexión a la web planteó numerosos desafíos tecnológicos y es fruto de más de un año de trabajo.

"Esta es una gran semana para nosotros. Hemos estado trabajando en esta tecnología desde abril del año pasado", dijo el director de márketing de Firechat.
La aplicación gratuita funciona tanto con el sistema operativo Android como con el iOS de Apple.

Firechat cuenta con alrededor de seis millones de usuarios en todo el mundo.
Estados Unidos es el país con más usuarios, seguido de Hong Kong, India, Rusia, México, Brasil, China, Reino Unido, Japón y España. Colaboración: 

Colaboración: EFE

Las sequías ralentizan el crecimiento de los bosques

Hasta ahora, los modelos de predicción del clima y la vegetación asumían que, tras una sequía, el crecimiento de los bosques se recuperaba rápidamente. Pero un nuevo estudio, con participación española, demuestra que los árboles tardan entre dos y cuatro años en recuperar la tasa de crecimiento anterior a la sequía, que también provoca una disminución en su capacidad para almacenar carbono.

Estudiar el impacto de las sequías en los bosques es fundamental para predecir los cambios en los ciclos de carbono, ya que los ecosistemas captan grandes cantidades de CO2 y las almacenan durante décadas en forma de madera. Las investigaciones realizadas hasta el momento asumían que, a pesar de los efectos de los eventos extremos, la vegetación se recuperaba total y rápidamente.

Sin embargo, un estudio, liderado por William Anderegg, de la Universidad de Princeton (EE UU) y que ha contado con la colaboración del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), demuestra todo lo contrario. Tras una sequía severa, los bosques ralentizan su crecimiento durante los primeros años, periodo en el cual disminuye su capacidad para actuar como sumideros de carbono.

Después de una sequía, “los bosques vuelven a restablecerse, pero necesitan entre dos y cuatro años para recuperar tasas de crecimiento similares a las previas a la sequía”, manifiesta a Sinc Jesús Julio Camarero, uno de los autores del trabajo publicado en Science e investigador en el IPE.

A largo plazo, la sequía reduce la fotosíntesis, el crecimiento y la captación de carbono de los árboles. “El legado debido a la lenta recuperación del crecimiento posterior a la sequía podría representar hasta un descenso del 3% de la capacidad de almacenar carbono en ecosistemas semiáridos como muchos de los bosques mediterráneos”, subraya el científico.

Para Camarero, el estudio indica que "nuestros bosques son capaces de almacenar menos carbono del que se había calculado con los modelos de clima y vegetación. Esto implica que el cambio climático puede ser también más rápido de lo que se pensaba”.

A esto se añade el hecho de que si la sequía es muy intensa o prolongada puede causar la muerte del árbol, “lo que convierte al árbol muerto de sumidero a emisor de carbono”, declara el experto.

Analizando los anillos de los árboles
El equipo recurrió a una base global de datos de crecimiento radial de los árboles –el International Tree-Ring Data Bank–, ya que los anillos de los árboles permiten reconstruir su crecimiento y tener una idea de cómo los bosques convierten el carbono en madera a lo largo del tiempo.

En total, se recuperaron datos históricos de crecimiento y formación de madera de una selección de más de 1.338 zonas de bosque, la mayoría en Europa y Norteamérica. A través de la dendrocronología, la ciencia que estudia los anillos de crecimiento, los investigadores determinaron el tiempo que habían necesitado los árboles para recuperar su crecimiento tras varias sequías observadas desde mediados del siglo XX.

Los resultados demuestran que en la mayoría de los bosques del mundo, los árboles han tardado varios años en recobrarse después de una sequía, aunque en algunos bosques de California y la región mediterránea se ha producido un crecimiento mayor de lo previsto después de que remitiese la escasez de agua.

Aumentan los efectos del cambio climático
Los bosques juegan un papel fundamental en la modulación del impacto del cambio climático sobre la biosfera, puesto que retienen gran parte de las emisiones de dióxido de carbono originadas por actividades humanas mediante la fotosíntesis, y transforman y almacenan parte de ese carbono sintetizado en forma de madera. Esta regulación del ciclo global de carbono es esencial para el planeta.

“Si la temperatura aumenta y con ella la evapotranspiración, los bosques pueden estar sometidos a sequías más severas y duraderas. La consecuencia de una mayor aridez sería una menor captación de carbono y una aceleración del calentamiento climático”, alerta Camarero.

Por ello, según el trabajo, los modelos de los sistemas actuales de predicción deberían incorporar el impacto de la sequía en los bosques para ofrecer predicciones más precisas sobre cómo la sequía alterará el ciclo global del carbono. (SINC)

Referencia bibliográfica: W. R. L. Anderegg, C. Schwalm, F. Biondi, J. J. Camarero et al. “Pervasive drought legacies in forest ecosystems and their implications for carbon cycle models”. Science 30 de julio de 2015 DOI: 10.1126/science.aab1833

Diseñan robots con razonamientos humanos

Gracias al uso de redes neuronales, científicos de la Universidad Complutense de Madrid han diseñado robots capaces de tomar decisiones autónomas y cooperar o no con un ser humano en una situación determinada. Los agentes humanoides cuentan con mapas cognitivos compactos que les permiten 'comprender' entornos con personas en movimiento e interaccionar con ellas.

“Nuestra investigación pretende comprender los mecanismos que el cerebro emplea para entender el mundo e implementarlos en robots, dotándolos de capacidades cognitivas cercanas a las nuestras”, explica Valeri Makarov, investigador del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

En concreto, Makarov y otros compañeros de la UCM han desarrollado agentes humanoides con redes neuronales capaces de tomar decisiones de forma autónoma, según el estudio que publican en la revista Biological Cybernetics.

Para llegar a este diseño, los científicos se han basado en los mapas cognitivos que nuestro cerebro crea para entender el entorno, y desplazarnos por una habitación vacía, como si tuviéramos un GPS. El problema se presenta cuando ese lugar no es estático sino dinámico, con personas moviéndose.

“Hemos propuesto una teoría según la cual, el cerebro, al percibir una situación dinámica construye una especie de fotografía, extrayendo la información relevante de la dimensión temporal y proyectándola en un mapa especial, compactando el tiempo”, explica Makarov. Esta ruta dinámica la han denominado mapa cognitivo compacto.

En el estudio, los científicos han utilizado las redes neuronales para sintetizar el tiempo y crear los mapas cognitivos compactos. Implementar estas rutas dinámicas en un robot le dotaría de funciones similares a un ser humano, según los autores.

Humanoides capaces de cooperar 
El proyecto contempla dos escenarios: uno en el que el robot coopera con el humano y otro, donde lo evita. “El objetivo es que el humanoide se comporte de forma lo más parecida a nosotros y que tenga la capacidad de saber cuándo tiene que cooperar y cuándo no”, resume el investigador.

De esta forma, el robot es capaz de desplazarse por un pasillo, cruzarse con un humano y sortearlo para evitar chocar con él, si aprecia que la persona no cambia su rumbo.

El siguiente paso será que el humanoide sea capaz de 'pensar' cómo tiene que interaccionar con el humano, no solo evitarlo para no chocar, sino también darle asistencia, intervenir o perseguirlo, en el caso de que actúe en situaciones de seguridad.

“Esa es la idea central de la cognición biométrica: introducir el conocimiento de la interacción con un humano a la cognición sobre la realidad, para que el robot entienda que la persona puede responder de formas muy complejas a las que tendrá que enfrentarse”, concluye Makarov. (SINC)

Referencia bibliográfica: José A. Villacorta-Atienza, Carlos Calvo y Valeri A. Makarov. “Prediction-for-CompAction: navigation in social environments using generalized cognitive maps”. Biological Cybernetics, 109(3), 307-320, 2015. DOI: 10.1007/s00422-015-0644-8.

¿Qué son las misteriosas rayas rojas de Tetis?

Como si fuera un grafiti gigante, han aparecido rayas rojizas en forma de arco en la superficie de Tetis, una de las lunas de Saturno. Estas estructuras lineales miden cientos de kilómetros de largo pero solo unos pocos de ancho. 

Las ha descubierto la nave Cassini de la NASA mientras fotografiaba este gélido satélite, y para poderlas distinguir, los científicos han aplicado diversos filtros en el espectro óptico, infrarrojo y ultravioleta.

Algunos de estos arcos de color rojo ya se insinuaban débilmente en observaciones anteriores de la sonda, que se mueve por Saturno y sus lunas desde 2004, pero las nuevas imágenes a color, captadas en abril de 2015 y mejoradas, son los primeras en mostrar el norte de Tetis con una iluminación y condiciones visuales que han favorecido ver estas misteriosas rayas con claridad.

El origen, las características y el llamativo color rojizo de estas líneas se desconocen. Los investigadores piensan que el material rojo podría proceder de impurezas químicas presentes en el hielo, o que sea el resultado de la emisión de gas desde el interior de Tetis. También podría guardar relación con fracturas que haya bajo el terreno y que no se hayan detectado con la resolución de las imágenes actuales.

A excepción de algunos pequeños cráteres en la luna Dione de Saturno, estas estructuras rojizas son muy raras en otros satélites de este planeta. Sin embargo, son más comunes en superficies geológicamente más jóvenes, como las de la luna Europa de Júpiter, por lo que quizá en Tetis ocurra lo mismo. De momento todo son suposiciones. A finales de año, a partir de noviembre, el equipo de Cassini realizará nuevas observaciones de las rayas rojas de Tetis a mayor resolución. (SINC)

Licencia : Creative Commons

Robots que saltan sobre el agua como los zapateros

Una nueva técnica mejora el diagnóstico de la esquizofrenia y su evolución, pudiendo optimizar la búsqueda de biomarcadores de la enfermedad. El nuevo estudio, analiza en el fondo de ojo, mediante tomografía de coherencia óptica, el estado de las fibras de la retina y del nervio óptico para detectar de forma precoz la patología.

Algunos ejemplos de trabajos científicos demuestran por sus características que se han inspirado en elementos de la naturaleza. La robótica no se ha quedado al margen de este fenómeno.

Esto es lo que ha hecho un equipo internacional de investigadores que ha estudiado la forma en la que el zapatero –un artrópodo común en la superficie de las aguas dulces– salta sobre el agua para diseñar un robot con la misma capacidad.

Para realizar el trabajo, publicado en la revista Science, los investigadores grabaron con cámaras de alta velocidad el salto de estos insectos. “Observamos que los zapateros saltan con la misma eficacia tanto dentro como fuera del agua”, explica a Sinc Ho-Young Kim, científico de la universidad de Seúl y coautor del estudio.

Aceleración y contacto con el agua
“Cuando el insecto va a saltar sus patas aceleran progresivamente para evitar que el agua retroceda demasiado rápido y que se perdiera el contacto”, dice el experto.

Esto, según los investigadores, fue clave para elegir como referencia al zapatero en el diseño del robot, ya que algunos grillos también saltan sobre el agua pero de una forma menos efectiva aprovechando la viscosidad de su cuerpo.

“Aunque varios robots pequeños se habían ya inspirado en el zapatero por su capacidad de flotar y moverse sobre el agua, ninguno de ellos había conseguído realizar un salto vertical”, indica Kim.

Tensión superficial del agua
Según el estudio, los autores averiguaron, simulando un modelo con un cilindro flexible una pata de los zapateros, que la fuerza máxima de las extremidades de estos animales se encuentra siempre por debajo de la tensión superficial del agua.

“Para recrear la capacidad de salto, incorporamos en nuestro robot un mecanismo de catapulta invertida que provocaba torsión en sus extremidades y conseguía una aceleración progresiva sin superar la tensión del agua”, aclara el científico.

Además, las cámaras detectaron que los zapateros mueven las patas hacia dentro hasta incluso cruzarse en el inicio del despegue para maximizar el tiempo de interacción con el agua y conseguir un mayor empuje. Esta característica también se incorporó al autómata.

Los científicos, que consiguieron que el robot se elevase 14 centímetros sobre el agua, destacan que el reto más difícil con el que se encontraron fue el de desarrollar un sistema que permitiera saltar sin sobrepasar la tensión superficial del agua.

“Esto suponía un desafío interesante tanto para los biólogos, por la investigación en la mecánica de fluidos, como para los ingenieros especializados en la robótica”, dice Kim.

Vigilancia y rescates
Los investigadores señalan que las aplicaciones para este tipo de robots aún no están claras aunque por su pequeño tamaño, apuntan, pueden destinarse a las tareas de vigilancia y o búsqueda de supervivientes en zonas de rescate.

“Un ejemplo de su uso lo podemos encontrar en la película Minority report, donde muchos robots similares a insectos pequeños se despliegan en un apartamento para la búsqueda de un fugitivo que en este caso era Tom Cruise”, concluye el científico surcoreano.

Referencia bibliográfica: J.-S. Koh et al. “Jumping on water: Surface tension–dominated jumping of water striders and robotic insects”.Science. Doi: /10.1126/science.aac7882. 30 de julio de 2015

miércoles, 29 de julio de 2015

OZO, la cámara de realidad virtual de Nokia

Junto con otras cámaras de realidad virtual que están apareciendo en el mercado, Nokia sorprende ahora con su nueva OZO, lo que muestra que la compañía finlandesa todavía sigue innovando.

GoPro y Samsung han demostrado que los vídeos panorámicos de 360º ya no son algo reservado para unos pocos y que sólo pequeñas compañías están desarrollando. Ambas compañías han apostado por sus propios dispositivos para que los creadores empiecen a grabar contenidos para los visores de realidad virtual.

Pero quizás de entre todas las compañías que podrían lanzar al mercado una cámara como éstas, de la que menos se esperaba podría ser Nokia. El destino de la empresa finlandesa ha estado puesto en duda desde que aparecieron los rumores de compra por parte de Microsoft, y a pesar de que Nokia no podrá vender smartphones hasta 2016, la empresa ya ha anunciado su interés por volver al sector.

Aunque Nokia parece que no quiere quedarse únicamente en los smartphones, su nueva cámara OZO, una cámara esférica capaz de tomar fotos y grabar vídeos panorámicos de 360º, presenta una alternativa muy interesante. Ocho sensores rodean su forma esférica junto con ocho micrófonos, por lo que capta tanto imágenes como sonido envolvente.

Lea más en http://www.itespresso.es

Japón prueba el láser más potente del mundo, capaz de "hacer explotar el planeta"

Investigadores japoneses han probado por primera vez en la historia un láser de una potencia de dos petavatios. El disparo duró tan solo una billonésima de segundo, por lo que fue completamente seguro. Sin embargo, esta prueba no deja de preocupar a algunos expertos, que temen que en el futuro, en vez de ser utilizado con fines científicos, pueda ser usado para desarrollar armamento destructivo.

Investigadores de la Universidad de Osaka, Japón, aseguran haber disparado el láser más potente del mundo, informa el periódico 'The Asahi Shimbun'. Se trata del dispositivo LFEX con una potencia de dos petavatios (dos cuatrillones de vatios) y más de cien metros de longitud, mientras que el disparó duró tan solo un picosegundo (la billonésima parte de un segundo).

Para una comparación, en 2013 un láser de 'tan solo' 50.000 vatios pudo derribar un avión no tripulado a dos kilómetros de distancia, por lo que dos petavatios es una potencia formidable, sostiene 'Popular Science'. Los potentes disparos de este tipo son realizados por investigadores de varios países con fines científicos y duran un tiempo mínimo. De este modo, durante los experimentos es posible estudiar el comportamiento de varias sustancias y materiales bajo condiciones extremas.

Sin embargo, cada vez surgen más preocupaciones sobre que dichos dispositivos puedan servir para la creación de devastadoras armas de láser. De este modo, el investigador de la Universidad de Illinois, EE.UU., Julio Soares, respondiendo a la pregunta sobre con qué fin podría usarse el poder de los petavatios, afirmó: "Pues, para hacer explotar el planeta". 

Al mismo tiempo, los científicos de la Universidad de Osaka ya están trabajando en un láser de 10 petavatios y en este ámbito el país asiático va por delante de EE.UU., cuyo láser más destacado dispone de una potencia de un petavatio y se encuentra en la Universidad de Texas.
(http://actualidad.rt.com/)

Prueban en Rusia el primer nanosatélite dirigido a través de un celular

Científicos de la Univer- sidad Estatal Aeroespacial de Samara, al sur de Rusia, llevaron a cabo la primera prueba dinámica de un nanosatélite nacional crea- do por estudiantes. Una característica importante del mismo, además de su pequeño tamaño, es la posibilidad de ser maniobrado mediante un dispositivo móvil.

Los ensayos dinámicos del primer nanosatélite ruso Samsat-218, desarrollado por científicos y estudiantes de la Universidad Aeroespacial Estatal de Samara, fueron completados. Tal como informa el sitio web oficial de la Universidad, el dispositivo pasó pruebas de resistencia a las vibraciones.

El nanosatélite forma parte del equipo científico Kontakt, que será controlado desde un dispositivo móvil utilizando el sistema de comunicación satelital GlobalStar.

Los autores del experimento planean comunicarse con el satélite para obtener datos telemétricos referentes al vuelo. De esa forma será posible controlar la nave espacial aun cuando se encuentre fuera del alcance de los centros de control de vuelo convencionales.

En el desarrollo del Kontakt y en los ensayos del nanosatélite también está involucrado el centro espacial Progress. El lanzamiento del Samsat-218 está programado para realizarse desde el cosmódromo ruso Vostochny, que se está construyendo en la provincia de Amur, en el Lejano Oriente Ruso. (http://actualidad.rt.com/)

Estas son cuatro aplicaciones que puede utilizar sin consumir datos de su teléfono

La mayoría de aplicaciones que se utilizan en los teléfonos celulares implican carga y descarga de datos, pero existen otras que operan sin necesidad de ellos; consumen espacio de almacenamiento, pero no es indispensable estar conectados a una red.

Estas son cuatro aplicaciones que puede descargar:

Wikipedia móvil:  La herramienta permite acceder a una base de datos ‘offline’ que deja guardar artículos para leerlos posteriormente.

Es necesario crear un usuario. Está disponible para Android y iOS.

Instapaper:  Permite guardar artículos y noticias para ser leídos posteriormente sin necesidad de conexión a la red. Debe ir al menú del navegador, dar click en compartir y luego seleccionar ‘Add to instapaper’.

Disponible en Android y iOS.

Google traductor:  Permite realizar traducciones sin necesidad de datos activando ‘Gestionar idiomas sin conexión’ desde ajustes.

La aplicación funciona en dispositivos Android y permite utilizar hasta 90 idiomas.

AccuWeather:  Esta aplicación muestra alertas meteorológicas por lluvias, viento, probabilidad de tormentas y nieve en todo el mundo. Incluye mapas y los pronósticos se pueden compartir en redes sociales.

El servicio está disponible para Android.

Redacción NTN24

Lanzan aplicación para IOS que identifica qué tan drogados están los consumidores de psicoactivos

Una app diseñada para medir que tan drogada esta una persona. Esa es la función de ‘Canary’, la aplicación que ya está disponible en la tienda de Apple y que fue diseñada por Marc Silverman, un ingeniero, fundador de Belles Farm en Boulder, Colorado.

Canary actualmente solo está disponible para la plataforma IOS y tiene un costo de 4,99 dólares.

Según Silverman, la aplicación es la primera en su tipo, además, aclaró que está específicamente dirigida, a personas que usan la marihuana de forma recreativa o medicinal y que por ende quieren ser responsables con su consumo.

Respecto al funcionamiento de ‘Canary’, consiste en un programa que analiza una serie de pruebas, que se deben realizar, antes de haber utilizado la marihuana y después de haberla usado; de este modo ‘Canary’ compara los resultados obtenidos, para indicar que tan afectada está la persona.

La aplicación cuenta con cinco tipos diferentes de pruebas, una prueba de memoria, de equilibrio, de tiempo, de reacción y una última prueba, que requiere que el usuario cuente en voz alta 20 segundos, determinado que tan cerca estuvo de 20 segundos reales.

Posterior a esto, según los datos obtenidos, el programa muestra una luz roja si se está afectado, una luz amarilla que indica una posible afectación o una luz verde que señala normalidad.

Canary ha sido descargada más de 10.000 veces y su diseñador espera, tener lista una versión para Android este año.

Redacción NTN24

Yahoo presenta ‘LiveText’, la aplicación que permite a usuarios enviarse mensajes de texto mientras realizan videollamada

Este miércoles, Yahoo presentó una nueva aplicación móvil que permite al usuario enviar mensajes de texto a la persona con la que está en videollamada.

Esta aplicación tendrá una particularidad, dicha videollamada no tendrá audio, sino que la conversación será imagen y chat.

“Queríamos encontrar esta nueva forma de comunicación y de expresión”, dijo el vicepresidente de Yahoo, Adam Cahan en un evento mediático en Nueva York para lanzar la aplicación LiveText.

Cahan aseguró que el equipo optó por centrarse en el video sin audio para animar a la gente a utilizar la herramienta en una variedad de situaciones.
“Queríamos asegurarnos de que no hay una respuesta o que esté conectada a la inhibición”, agregó.

Asimismo, afirmó que Yahoo encontró que en muchas situaciones, la gente no “está dispuesta a participar” en un audio.

En el evento, el gerente de productos, Arjun Sethi, mostró “conversaciones” a través de conexiones de teléfonos inteligentes mostrando expresiones faciales con texto y emoticones.
“Vemos el video como una manera de hacer las conversaciones más auténticas, y vemos el texto como una manera de conectar de manera rápida y no intrusiva”, indicó Sethi.

La aplicación estará disponible para los dispositivos de Apple y Android a partir del jueves en Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Alemania y Francia. Igualmente, ha sido probada y está disponible Hong Kong, Taiwán e Irlanda.

La decisión se produce cuando Yahoo busca reorientar su negocio en cuanto a móviles y video después de perder su liderazgo en la búsqueda web.

Redacción NTN24-AFP

Drones para catástrofes naturales

Estos dispositivos se han desarrollado con el objetivo de facilitar la coordinación de la información entre todos los efectivos implicados.

El proyecto europeo Icarus, creado para mejorar los recursos a la hora de afrontar rescates en situaciones de catástrofe, contará, a partir de ahora, con drones desarrollados por Eurecat, Centro Tecnológico de Cataluña, miembro de la red TECNIO.

Estos drones realizaron ayer su primer vuelo en Bruselas, en el marco del quinto Foro Europeo de Protección Civil, al que asistió Christos Stylianides, el comisario europeo de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, así como varios responsables de la Comisión europea de alto nivel.

Estos dispositivos se han desarrollado con el objetivo de facilitar la coordinación de la información entre todos los efectivos implicados para poder, por ejemplo, enviar alimentos a personas aisladas o localizar a las víctimas desde el aire. 

Los vehículos aéreos no tripulados de Eurecat pueden llegar a lugares de difícil acceso y, con su cámara visual y térmica, identificar siluetas por el calor y enviar imágenes en tiempo real muy detalladas al centro de control. De esta manera, se puede crear un mapa básico y decidir así las actuaciones necesarias para el rescate.

Innovaspain.com - INNOVAticias.com

Google convierte al móvil en el mejor amigo del hombre al presentar nuevas aplicaciones para sus usuarios

Google presentó este martes en Nueva York sus nuevas aplicaciones para el otoño, que convierten al móvil en una herramienta cada vez más útil, desde el perfeccionamiento de las herramientas de búsqueda y el GPS hasta la realidad virtual, pasando por el pago con tarjeta de crédito a través del teléfono.

Cuando Google empezó en 1998 como un motor de búsqueda en Internet, era difícil imaginar que acabaría fabricando teléfonos, diseñando sistemas operativos y hasta creando gafas y vehículos.

Este martes, sin embargo, presentaron herramientas más terrenales aunque aun así con un pie en la ciencia ficción, más en la línea con las cifras que anunciaron este mes que indicaban que las búsquedas hechas desde el móvil superan ya el 50% del total.

Desde hace años, no obstante, la marca busca tanto dentro del usuario como el usuario dentro de ellos y sus herramientas para estrenar se dividieron entre algunas nuevas y otras sofisticadas de conceptos clásicos, para seguir manteniendo vigente la marca en un ambiente de creación constante.

En lo que se refiere a su función original, Google estrenará en otoño un sistema de búsqueda mucho más flexible que permitirá al usuario ser más vago e impreciso, hasta crearle la ilusión de que el móvil entiende y conoce a su dueño.

A partir de ahora, y gracias a la geolocalización, preguntas como un simple "¿qué edificio es este?", "¿se come bien en este restaurante?" o incluso "¿cómo se llama este río?" se traducirán en una búsqueda ajustada en la red en la aplicación "Google App".

Para los que no quieran ni siquiera preguntar, Google responde: desglosa un mensaje de texto de un amigo que propone ir al cine y a cenar un sábado en un despliegue de tráilers, críticas, comentarios sobre el restaurante u horarios con más o menos afluencia de público. La aplicación se llama "Now on Tap".

A la hora de conducir, Google también convierte el móvil en un GPS más eficaz que hasta ahora, pues memoriza las últimas búsquedas y ofrece los resultados como posibles destinos gracias al programa Android Auto, que minimiza la distracción del conductor (hasta lee los mensajes recibidos) y maximiza los datos.

Con Google Photos, por su parte, gestiona de manera inteligente y etiqueta automáticamente la cada vez mayor cantidad de fotos que se acumulan en los teléfonos móviles y en el computador.

Reconoce lugares, personas y objetos, por lo que hace más fácil encontrar esa foto que se hizo en un momento, lugar o con una persona concretos, además de hacer más sencillo compartir estos materiales sin sobrecargar el correo electrónico, sino simplemente creando un enlace directo a las fotos seleccionadas.

Con Google Play Music, una de sus diversificaciones más recientes, la estrategia es similar a la del nuevo Spotify, que juega a adivinar la música que conviene según el estado de ánimo, la década favorita o la actividad que se realiza en ese instante.

Un catálogo de 30.000 canciones les avala, el cual es combinable con el Android Auto para escuchar música en el automóvil, claro, y con un enlace directo a la compra de las canciones o los álbumes correspondientes.

También para pagar sirve ahora el móvil, con Android Pay, que con hacer una foto a la tarjeta permite realizar una compra segura en cualquier tienda que tenga el chip instalado para cobrar a través del móvil.

Colaboración: EFE

martes, 28 de julio de 2015

Este espejo del MIT analiza tu rostro y sabe cuándo estás enfermo

Casi como decir aquello de “Espejito, espejito mági- co...”. La mítica pregunta de la madrastra de Blancanieves adquiere un significado completamente distinto con este nuevo espejo desarrollado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Se trata de un dispositivo que nos analiza cada mañana y es capaz de predecir cuándo (y de qué) vamos a ponernos enfermos.

El dispositivo se llama Wize Mirror y externamente no se diferencia de un espejo convencional. Sin embargo, detrás lleva un complejo sistema de cámaras capaces de operar en diferentes longitudes de onda, escáneres 3D y hasta sensores de gases para analizar el aire que exhalamos al mirarnos en él.

El objetivo de todo este catálogo de sensores no es solo reconocer a la persona que se mira en el espejo, sino analizar el color, fisonomía o índice de grasa de la piel en busca de síntomas de diferentes enfermedades. Las cámaras de amplio espectro pueden detectar el pulso, la frecuencia respiratoria o los niveles de hemoglobina, mientras que los sensores de gases analizan los cambios a nivel químico. Wize Mirror examina todos estos datos en un minuto y muestra diferentes avisos o consejos sobre salud.

El desarrollo de este espejo inteligente ha sido coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones de Italia, y cuenta con la financiación de siete países europeos. El año que viene comenzarán los ensayos clínicos reales en Francia e Italia, donde las mediciones del espejo se contrastarán con las que se tomen mediante instrumental médico. Si tiene éxito, se convertirá en un producto comercial. Entre sus objetivos está la detección temprana de enfermedades crónicas como la diabetes o los trastornos cardiovasculares. [Biosystems Engineering vía New Scientist] (Gizmodo)

Foto: Di Studio / Shutterstock

Un nuevo material bate el récord del punto de fusión más alto: 4.126ºC

Científicos de la Universidad Brown, en Estados Unidos, acaban de diseñar un nuevo material tan resistente a las altas temparaturas que necesita de más de 4.126 grados Celsius (7.460 grados Fahrenheit o 4.400 grados Kelvin) para fundirse. La temperatura de la superficie del sol, por citar una referencia, es de 5.778 grados Kelvin.

El nuevo supermaterial es una aleación de hafnio, nitrógeno y carbono con la fórmula Hf N0.38C0.51. La nueva sustancia bate así el récord del compuesto de tantalio, hafnio y carbono descubierto en 1930 y cuya temperatura de fusión era de 7.128 grados Fahrenheit.

Cabe señalar que el récord del material solo ha sido calculado de manera teórica. Los investigadores de la Brown han estimado el punto de fusión simulando la estructura atómica del compuesto y basándose en las actuales leyes de la física cuántica. El método parece sencillo, pero simular el comportamiento de 100 átomos requiere de un superordenador para gestionar los cálculos necesarios.

El siguiente paso ahora es sintetizar el compuesto y someterlo a esas temperaturas para corroborar la marca. Fabricar el compuesto con la misma estructura atómica alcanzada en el simulador es crucial para determinar su utilidad de cara al futuro.

La resistencia al calor es importante, pero debe ir acompañada de otros factores como su resistencia a la tensión mecánica, su dureza o su resistencia a la oxidación. Si logra pasar las pruebas, este material aún sin nombre podría servir en multitud de campos como la exploración espacial o la fabricación aeronáutica. Incluso aunque fracasara en las pruebas de campo, el simulador desarrollado por los investigadores para estimar puntos de fusión de diferentes compuestos será de mucha utilidad. [Physical Review vía Futurity]

Foto: kaband / Shutterstock

“La construcción no es un mundo gris, sino que te permite crear e innovar”

Marta Castellote, directora del
Instituto Eduardo Torroja
Grandes ventanales y luz a raudales, un comedor de forma circular, pasillos con mobiliario de estilo modernista, una piscina y zonas ajardinadas. Este entorno configura el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC, un centro de investigación inusual. Marta Castellote, su directora, explica que la actividad medular del centro es la innovación en la construcción con nuevos materiales: cementos de menor huella de carbono y hormigones que parecen de ciencia ficción. Castellote coordina ahora un proyecto sobre pavimentos que, mediante materiales fotocatalíticos, puedan reducir la contaminación de las ciudades.

Investiga en el área de la ciencia y tecnología de materiales. Su grupo estudia soluciones para reducir los impactos negativos de la construcción sobre el medio ambiente y las personas. ¿Puede explicar más esta relación?

En el área de los nuevos materiales de construcción se está investigando la aplicación de nanomateriales que cumplan una función nueva respecto a los materiales tradicionales. Por ejemplo, nuestro grupo trabaja en materiales fotocatalíticos que permiten reducir la contaminación exterior. La polución del aire que respiramos afecta mucho a nuestro sistema respiratorio y cardiovascular. Eso se sabe desde hace tiempo, pero estudios recientes plantean que la contaminación también está influyendo en enfermedades como la diabetes. Esto me parece crítico. Hace poco se publicó un artículo en el que también se relaciona la ansiedad, una de las enfermedades mentales más extendidas, con la contaminación del aire por partículas. Nos lo tenemos que tomar muy en serio, no solo por el planeta y el cambio climático, sino también por la salud de las personas.

¿Cómo se reduce la contaminación con la aplicación de nanomateriales?
La fotocatálisis permite introducir ciertos elementos en los materiales de construcción. Se trata de fotocatalizadores, generalmente de tamaño nanométrico, que se activan por la luz y dan lugar a unas reacciones que destruyen los contaminantes más habituales. Pueden eliminar gases inorgánicos (por ejemplo, los óxidos de nitrógeno, que son los que forman la famosa boina que hay en Madrid) y también compuestos orgánicos volátiles, e incluso podrían llegar a eliminar partículas. Si utilizáramos estos materiales para cubrir amplias superficies, por ejemplo en pavimentos, podría reducirse la contaminación.

¿Hay ya edificios construidos en los que se haya aplicado esta tecnología?

Sí, empieza a haberlos. El primero que se construyó en Europa fue la iglesia Dives in Misericordia en Roma. Pero en los edificios, más que la descontaminación del aire, lo que se busca con estos materiales es la autolimpieza. La suciedad se acumula y hace que se oscurezcan las fachadas. Por el mismo procedimiento que he explicado antes, estos materiales eliminan determinados compuestos y tienen esa capacidad autolimpiadora que hace que los edificios se mantengan blancos durante más tiempo. Eso ahorra mucho dinero.

¿De qué nanomateriales estamos hablando?
El más utilizado es el dióxido de titanio. Es un semiconductor. Al incidir la luz de una determinada longitud de onda, un electrón se excita y salta, ocupando otra posición y dando lugar a especies que pueden sufrir reacciones de oxidación y reducción. Así se oxidará todo lo susceptible de oxidarse, también los contaminantes. El catalizador no se agota y conseguimos una reducción de contaminantes significativa en su entorno.

¿En esta línea de investigación se inserta el proyecto Life en el que están trabajando?
Sí. El problema que tenemos en las ciudades se debe en gran parte a los óxidos de nitrógeno que desprenden los tubos de escape de los coches, y los pavimentos proporcionan superficies inmensas sobre las que actuar. Ya tenemos la metodología para medir resultados en el laboratorio, pero queda mucho por investigar sobre su posible utilización a escala masiva, que es lo que daría resultados significativos. Pero también trabajamos en otras líneas. Por ejemplo, hemos evaluado si este tipo de tecnología fotocatalítica podría ser viable para destruir los alergénicos y el polen, que es otro tema de salud pública.

¿Quieres decir que mediante fotocatálisis podrían también reducirse los componentes que están en el ambiente y que producen alergias?

Efectivamente. El polen es muy complicado de destruir, porque su capa externa prácticamente solo se puede destruir por oxidación. Precisamente la fotocatálisis sería una forma a priori viable para destruir estos contaminantes. En una investigación preliminar hemos visto que podría ser factible. Para virus y bacterias ya se ha demostrado que es posible. Pero nuestra investigación es pionera en este ámbito. No hemos encontrado ninguna bibliografía sobre esto.

¿En qué fase se encuentra este desarrollo? ¿Ya se han hecho pruebas?
Sí, pero no está desarrollado del todo. En las pruebas hemos comprobado que el grano entero de polen se puede oxidar mediante la fotocatálisis, incluidos los alérgenos que tiene dentro. Pero hay que avanzar más para ver qué niveles de luz se necesitarían, etc.

¿Cómo establecieron esa relación entre la fotocatálisis y la posibilidad de destruir los alergénicos? 

¿Fue una casualidad?
Más o menos. El investigador lo es las 24 horas del día y estas cosas suceden. En este caso coincidió que varias personas del grupo somos alérgicas y se nos ocurrió esta conexión.

¿Cómo se llevaría a la práctica? ¿Dónde se incorporarían los nanomateriales y sus fotocatalizadores para reducir el polen ambiental?
Gran cantidad de materiales de construcción se pueden convertir en fotocatalíticos, mediante recubrimientos adecuados o incorporación de los fotocatalizadores en su composición. También se está tratando de modificar el fotocatalizador primario para que sea activo en interiores donde hay menos luz, de manera que sea más fácilmente excitable, no necesite luz ultravioleta y pueda tener también ese efecto en el interior de los edificios.

Es cada vez más frecuente la expresión del ‘síndrome del edificio enfermo’, ¿en qué consiste?
Se produce cuando en un edificio, por diferentes causas que no se identifican con precisión, la gente no se encuentra bien y muestra síntomas inespecíficos como dolores de cabeza, ansiedad, picores… Esto también entronca con la fotocatálisis. El diagnóstico y tratamiento de estos edificios es otro de los trabajos que abordamos. Sabemos por personas que han sufrido este problema que es algo que afecta mucho a la psique y a la calidad de vida.

Voviendo al proyecto Life, ¿cómo aborda esta inciativa la contaminación a través de los pavimentos?
Sí. El principal problema son las mediciones; hay tantas variables que es muy complicado poder evaluar si en la realidad está funcionando o no. En el laboratorio todo está muy controlado porque tienes unas condiciones acotadas, pero en la realidad entran en juego muchas más: el viento, la humedad relativa… Nosotros entendimos que hacía falta una escala intermedia en la que fuera posible controlar las condiciones pero que permitiera dar el salto a unos criterios que se correspondan a la vida real en tres aspectos fundamentales: durabilidad de la eficiencia, material en sí y aspectos colaterales.

¿Cómo se elabora esa escala intermedia?
A través de lo que hemos llamado plataformas de demostración, que van a consistir en losas en las que aplicaremos materiales fotocatalíticos comerciales. La primera parte del proyecto ha consistido en hacer una llamada pública a todos los fabricantes que quieran participar. De ahí seleccionaremos ocho para cubrir los distintos materiales que están en el mercado y obtener resultados representativos. Habrá una plataforma en cada sede del instituto, una aquí y otra en Arganda del Rey, y las equiparemos con una estación meteorológica y de monitorización de contaminantes. Con los resultados obtenidos se desarrollará una herramienta de ayuda a la toma de decisiones en relación con estos materiales.... (SINC)
Ver mas : http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/La-construccion-no-es-un-mundo-gris-sino-que-te-permite-crear-e-innovar

Técnicas químicas y sensoriales para eliminar malos olores en plantas de residuos

Investigadores de la Uni- versidad de Córdoba han aplicado una metodología química que identifica cada uno de los compuestos que integran la masa fétida de aire y permite su detección a concentraciones muy bajas. El sistema se usa conjuntamente con el tradicional en el que catadores determinan el olor ambiental con su olfato, y se puede aplicar en plantas de residuos.

Miembros del departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba han aplicado una metodología que combina técnicas sensoriales e instrumentales para evaluar el funcionamiento de los sistemas de eliminación de olores que se utilizan en las plantas de gestión de residuos, los llamados biofiltros.

La ventaja del nuevo método es que permite determinar cada uno de los compuestos químicos que forman la masa de aire –huelan o no– y detectar aquéllos que se encuentran en concentraciones muy bajas, pero que pueden tener un olor desagradable y perceptible. De esta forma, se puede saber con exactitud qué compuestos son los más contaminantes, desde un punto de vista oloroso, y si éstos son absorbidos o no por el biofiltro.

La nueva metodología supone un complemento a la técnica sensorial que se utiliza para determinar la concentración de olor de una muestra gaseosa: la olfatometría dinámica. En ésta, los encargados de evaluar las emisiones derivadas del tratamiento de residuos son los llamados panelistas o catadores, capaces de ‘medir’ el olor a partir de su sentido del olfato.

Según este método sensorial, las muestras de aire se introducen en un aparato –olfatómetro– que las diluye y concentra. Los panelistas, como si de una cata de vinos a ciegas se tratara, van recibiendo este aire que puede ser maloliente, sin olor –aire de referencia– o contaminado pero tan diluido que el catador no es capaz de apreciarlo.

“El olfatómetro concentra cada vez más la muestra hasta que el panelista la detecta y pulsa un botón. Cuando todos los catadores –cuatro– aprietan el pulsador en dos rondas consecutivas de la muestra, el equipo determina la concentración de olor, expresada en unidades de olor europeas por metro cúbico (ouE/m3)”, explica la investigadora principal de este proyecto, María del Carmen Gutiérrez, de la Universidad de Córdoba.

En este sentido, la experta señala que los catadores son evaluados antes de su actuación ya que no se buscan sumilleres o expertos en identificación de compuestos, sino personas con un olfato representativo de la media de la población.

La olfatometría mide, por tanto, la concentración de olor global de la muestra, es decir, sin identificar cuáles de sus componentes (compuestos orgánicos volátiles como los derivados del azufre o los alcoholes) son los más contaminantes.

Una 'nariz química'
Para solucionar esta falta de información, los investigadores han aplicado una metodología más precisa, la cromatografía de gases-espectrometría de tiempo de vuelo de masas (GC-TOFMS), una especie de ‘nariz química’. Esta técnica caracteriza los compuestos de una muestra desde el punto de vista químico, es decir, les pone nombre y apellidos de forma que, a partir de estudios sobre su límite de detección, pueda determinarse cuáles son los que causan más olor y los que menos.

Una de sus ventajas es que puede detectar aquellos contaminantes que se encuentran a concentraciones muy bajas, incluso de componentes que los catadores de olor no pueden apreciar.

Aunque no son los únicos, los compuestos orgánicos volátiles son, en gran medida, responsables del olor. Debido a su gran variedad, los investigadores han realizado una selección previa de 82 de ellos, de los considerados más olorosos. “Este trabajo es muy importante porque puede servir de base a otros estudios de evaluación de olores permitiendo reducir la cantidad de compuestos que se analizan y, por tanto, agilizando el proceso de estudio”, continúa la experta.

Con los datos proporcionados por ambas técnicas –la sensorial y la química–, los investigadores han evaluado, en condiciones reales, la eficacia de un biofiltro de una planta de gestión de residuos.

Para ello, tal y como se refleja en su estudio publicado en la revista Science of the Total Environment, los expertos han recogido muestras de aire a la entrada y a la salida del biofiltro. “La biofiltración es un sistema muy extendido para minimizar la emisión de olores y de compuestos orgánicos volátiles. Los filtros biológicos pueden ser elaborados con una gran diversidad de materiales como compost maduro o restos de poda vegetal que albergan gran cantidad de microorganismos”, indica la investigadora.

El funcionamiento de este sistema se basa en dos procesos básicos: la absorción de los compuestos en el relleno del biofiltro y la degradación de estos a través de la actividad de los microorganismos presentes en el soporte vegetal.

El resultado es la eliminación o reducción de los elementos causantes del olor. “Un biofiltro es efectivo cuando los compuestos orgánicos y los olores emitidos a la salida son menores que los de entrada. Se cuantifica tanto la concentración de olor como los compuestos que se han eliminado en el sistema de control de calidad del aire. La combinación de las dos técnicas permite determinar ambas cosas”.

La cromatografía de gases-espectrometría de tiempo de vuelo de masas utilizada en este proyecto, financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, ya se está utilizando en otras actividades, por ejemplo, determinar los olores de materiales de oficina o de construcción y de fragancias.

Referencia bibliográfica: Gutiérrez M.C., Martín M.A., Pagans E., Vera L., García-Olmo J., Chica A.F. ‘Dynamic olfactometry and GC–TOFMS to monitor the efficiency of an industrial biofilter’. Science of the Total Environment 512–513 (2015) pp. 572–581. http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.01.074.