miércoles, 10 de diciembre de 2014

NASA informa que 'Curiosity' obtuvo más evidencias que sustentan que hubo un lago en Marte

La NASA informó este martes que los datos recogidos por el robot explorador 'Curiosity' revelan que el monte Sharp, formado dentro del cráter Gale, podría estar formado por los sedimentos depositados en el lecho de un lago hace millones de años.

Miembros del equipo investigador señalaron en una rueda de prensa que estos hallazgos sugieren que Marte tuvo un clima más cálido que permitió que hubiera sistemas de agua y lagos durante un largo periodo de tiempo.

El director científico del programa de exploración a Marte de la NASA, Michael Meyer, señaló que para los investigadores es un reto el descifrar cómo se formó esta montaña de unos 5 kilómetros de alta, compuesta por capas de rocas, que podrían haberse constituido con sedimentos de río y partículas depositadas por el viento.

'Curiosity' está investigando las capas de sedimentos más bajas de la montaña, una sección de rocas de unos 150 metros en la llamada formación Murray, que podrían ser sedimentos superpuestos transportados por ríos y una vez evaporada el agua moldeados por el viento.

La otra pregunta por resolver es si ese agua existió el tiempo suficiente como para que se diera la vida microbiana.

Hallazgos y nuevos experimentos 
En expediciones anteriores se han detectado elementos como azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono, algunos de los ingredientes químicos esenciales para la vida.

"Marte en la actualidad es un planeta seco, árido y ventoso pero alguna vez fue un planeta formado por agua", señaló Ashwin Vasavada científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en California, quien mencionó que si su hipótesis se mantiene "desafía la noción de que las condiciones cálidas y húmedas fueron transitorias, locales o sólo subterráneas en Marte.”

Los científicos tienen previsto dirigir al 'Curiosity' a zonas más elevadas de la montaña para determinar cómo la atmósfera y el agua interactuaron con esos sedimentos y analizar cómo cambió la química en los lagos a lo largo del tiempo.

Historia del 'Curiosity'
El vehículo explorador partió el 26 de noviembre de 2011 en un cohete Atlas desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida (EE.UU.), y descendió el 6 de agosto de 2012 en el cráter Gale con la misión de averiguar si en Marte se dieron las condiciones para albergar vida.

En sus primeros doce meses, el robot descubrió un antiguo lecho de agua y recogió muestras de suelo y atmósfera suficientes para que los científicos concluyan si hubo vida allí hace miles de millones de años.

En julio de 2013, 'Curiosity' concluyó su investigación en el área conocida como bahía de Yellowknife y emprendió viaje con rumbo al suroeste hacia la base del monte Sharp, adonde llegó en septiembre de 2014.

'Curiosity' cuenta con diez instrumentos de tecnología punta como el instrumento de difracción de rayos X (CheMin), que analiza químicamente los minerales recogidos con su brazo robótico, o la estación medioambiental REMS, diseñada y construida en España.  Colaboración EFE

martes, 9 de diciembre de 2014

La innovación al día. Kiss Connectivity, transferir información sin cables es una realidad

Esta conexión trabaja sobre la banda de los 60GHz y esto es gracias a un pequeño dispositivo que es capaz de lograr la conexión a través de metal o plástico, lo que haría que su instalación en portátiles, smartphones o televisores sea sencillo, inclusive sus creadores mencionan que el consumo de energía es inferior al de Bluetooth o WiFi.

Las conexiones inalámbricas nos ofrecen comodidad para transferir información sin necesidad de llevar cables entre nosotros, pero debido a sus limitantes sólo podemos hacerlo a cierta distancia entre cada dispositivo y las tasas de transferencia tienen un limite, por lo que si deseamos transferir archivos de gran tamaño debemos ser pacientes por el tiempo que esto conlleva.

Entre esas conexiones conocemos a las clásicas WiFi, Bluetooth, NFC, que cumplen su función, pero no son ideales para obtener grandes cantidades de datos de forma rápida, pero ahora una startup llamada Keyssa nos presenta su nuevo proyecto llamado Kiss, una conexión inalámbrica que nos ofrecería velocidades de hasta 6 gigabits por segundo (Gbps).

Un beso para decir adiós a los cables
Lo que ofrece está conexión es estar en comunicación entre dispositivos a una distancia muy corta, por eso el nombre de Kiss (beso), ya que prácticamente se requiere que ambos dispositivos estén pegados, la ventaja aquí son las tasas de transferencias, donde sus fabricantes prometen hasta 6 Gbps, que para ponerlo en perspectiva, una conexión USB 3.0 ofrece una tasa de hasta 5 Gbps, por lo que transferir una película de 2 GB nos tomaría un poco menos de tres segundos.

Esta conexión trabaja sobre la banda de los 60GHz y esto es gracias a un pequeño dispositivo que es capaz de lograr la conexión a través de metal o plástico, lo que haría que su instalación en portátiles, smartphones o televisores sea sencillo, inclusive sus creadores mencionan que el consumo de energía es inferior al de Bluetooth o WiFi.

Hasta aquí podemos pensar que es una buena idea y que tal vez se quede en eso, pero no, el proyecto es apoyado y financiado por Intel, Samsung y Dolby, donde aún no hay una fecha para que sea implementado en algún dispositivo, pero sus creadores están confiados que durante 2015 sea el arranque de un nuevo estándar para conexiones inalámbricas de alta velocidad. 
www.xataka.com - INNOVAticias

Revolucionario dispositivo convierte la energía cinética de las olas en energía eléctrica

Smalle Technologies ha diseñado un dispositivo que convierte el vaivén de las olas en corriente eléctrica que puede ser utilizada para alimentar los aparatos electrónicos, como lámparas y sistemas de comunicación, en veleros y boyas.

Cuando un pequeño velero surca el mar su movimiento describe un vaivén constante al ritmo del oleaje. Este continuo oscilar representa pequeñas cantidades de energía cinética que los investigadores de Smalle Technologies han sabido aprovechar. Esta spin-off de la Universidad de Barcelona ha diseñado un dispositivo que la convierte en corriente eléctrica que puede ser utilizada para alimentar los aparatos electrónicos, como lámparas y sistemas de comunicación, en veleros y boyas.

Para proporcionar electricidad a estos objetos flotantes, los aparatos se alimentan a través de baterías recargables. Cuando se agotan deben reponerse, lo que no siempre es fácil al tratarse de sistemas que operan en mitad del océano. Una opción para alimentar las baterías es instalar placas solares que recarguen las baterías, pero la corrosión del agua de mar y el viento hacen que duren relativamente poco tiempo. Además, solo producen energía cuando hay sol.

Para solucionar estos problemas de una manera eficiente y limpia, el avance de estos investigadores se basa en el diseño de un sencillo microgenerador electromagnético capaz de convertir las pequeñas cantidades de energía generadas con el movimiento del objeto flotante en energía eléctrica.

El dispositivo se basa en un tubo bobinado (un cilindro enrollado en un cable de cobre para crear un campo magnético) que contiene un imán en su interior. El movimiento oscilante de las olas desplaza al imán libremente dentro del tubo de forma aleatoria pero constante. Gracias al principio físico de inducción magnética, este movimiento genera una variación de flujo magnético del imán que induce una corriente eléctrica a través de la bobina.

Esta corriente es la que permite cargar las baterías con las que funcionan los aparatos de a bordo que necesiten energía, como los sistemas de iluminación y geolocalización que suelen encontrarse en las boyas de señalización marítima. El físico y director general de Smalle Technologies, Héctor Martín, explica que este tipo de boyas “pueden encontrarse en puertos por todo el mundo, y en instalaciones como piscifactorías, pozos de gas y petróleo y parques eólicos marinos”.

El equipo de Martín está centrado en el desarrollo de dispositivos integrables en este tipo cuerpos flotantes, pero también podrían adaptarse a otros objetos “como veleros para suministrar electricidad a radios, luces, sistemas de refrigeración y de geolocalización”, añade Martín. De esta forma también se reduciría el consumo de combustible, lo que aumentaría la autonomía del velero.

Este avance innovador para potenciar las energías renovables en el sector marino sirvió al equipo de Smalle Technologies para ser seleccionado por el Fondo de Emprendedores de Fundación Repsol en su segunda convocatoria. El programa está incubando este proyecto en la fase de desarrollo tecnológico del producto mediante el asesoramiento, la formación y el apoyo económico. Martín afirma que las primeras pruebas piloto realizadas han dado buenos resultados y son “esperanzadoras”, por lo que espera que a lo largo de 2015 puedan empezar a comercializar los primeros prototipos.

Resistente a las adversidades
Frente a otros sistemas de alimentación a pequeña escala, estos dispositivos presentan diversas ventajas. A diferencia de las placas solares y los aerogeneradores, estos aparatos son más independientes de la climatología, ya que pueden integrarse en compartimentos cerrados que lo protegen de la agresividad del medio marino, por lo que no se ven afectados por el agua, la sal y el viento. También ocupan menos espacio útil que estos sistemas y serían más “cómodos” para instalarse en veleros de pequeño tamaño, según asegura Martín.

Además, la tecnología de Smalle Technologies es “dimensionable y escalable”, lo que permitiría tanto aumentar el tamaño de los generadores base como integrar varios generadores juntos para “multiplicar la cantidad de energía producida”, explica el investigador. Esto sería beneficioso para ampliar las potenciales aplicaciones de la tecnología en el futuro a otros sistemas del sector marino con una mayor demanda energética.

El contexto actual caracterizado por la búsqueda de opciones alternativas a las fuentes finitas de energía plantea un futuro lleno de posibilidades en el que enmarcar este avance. Martín cuenta cómo en los últimos años están apareciendo cada vez más aparatos electrónicos “que necesitan muy poca energía para funcionar y que son independientes de las redes eléctricas”, aplicables en una gran cantidad de sectores: desde medidores medioambientales hasta máquinas para la recolección de datos médicos que operen en lugares sin acceso a electricidad. Para alimentarlos están surgiendo nuevas técnicas de energy harvesting (captación de energía) como la de Smalle Technologies, capaces de captar energía del ambiente sin impacto negativo y de bajo coste. Martín considera que estas nuevas formas de conseguir energía renovable van a tener “cada vez más protagonismo en el mercado”. www.technologyreview.es - INNOVAticias

Ampy, la batería externa que se carga con el movimiento


Como sucede con los relojes que se cargan con el movimiento, Ampy captura la energía cinética cuando nos movemos y la almacena para luego disponer de ella en cualquier producto que se cargue vía USB.

Aún así, esa definición no le resta interés a una solución que sirve para recargar nuestros dispositivos móviles pero que tiene una característica diferencial: se carga con el movimiento, algo que permite que podamos tener a nuestro alcance una forma sencilla de poder cargar el móvil si no tenemos un enchufe cerca.

Como sucede con los relojes que se cargan con el movimiento, Ampy captura la energía cinética cuando nos movemos y la almacena para luego disponer de ella en cualquier producto que se cargue vía USB. Aunque obviamente podremos recargar la batería en casa con un enchufe, esa opción es muy interesante para todos los que están en constante movimiento.

Según sus creadores, dar 10.000 pasos (la media que hacemos en un día), hacer bici durante una hora o correr durante 30 minutos permite mantener lo bastante cargada esta batería externa como para ofrecer 3 horas de autonomía al smartphone al recargarlo con Ampy, mientras que si recargamos un reloj inteligente esa autonomía se extiende a 24 horas y a 72 horas si contamos con una pulsera cuantificadora.

Los responsables del proyecto tuvieron mucho éxito con la campaña de financiación en Kickstarter el mes pasado y triplicaron el objetivo buscado: ahora Ampy está ya preparándose para el lanzamiento comercial, que se producirá a mediados de 2015. El precio del dispositivo será de 95 dólares, pero puede que la idea sea aprovechada por otros fabricantes, algo que veríamos completamente normal. Una idea inspiradora, desde luego.  www.xataka.com - INNOVAticias

Apple patenta un innovador sistema para acabar con las pantallas rotas

Un mecanismo de protección recién patentado por la empresa fundada por Steve Jobs detecta cuando un iPhone está cayendo y utiliza un pequeño motor para ayudar a colocar el teléfono en la posición correcta mientras cae.

El sistema mide la velocidad de descenso y el momento del impacto. Una combinación de giroscopios y el GPS se utilizan para proteger las partes sensibles del teléfono de un desastre seguro, lo que disminuiría considerablemente el índice de pantallas estalladas por caídas.

Apple aún no ha anunciado planes específicos para incluir la tecnología en sus dispositivos, pero es de esperar que sea pronto. 

Los ingenieros de Apple Nicholas Rey y Fletcher Rothkopf inventaron el mecanismo, aplaudido por todos los usuarios descuidados alrededor del globo, que encontrarían así una solución a sus problemas. La nueva tecnología, permitiría ahorrar mucho dinero en reparación de pantallas. (Fuente: INNOVAticias.com)

lunes, 8 de diciembre de 2014

Sonda estadounidense se prepara para explorar Plutón después de nueve años de viaje

Una sonda estadounidense que explorará Plutón está por despertar de su letargo después de nueve años de viaje en el espacio profundo para estudiar de cerca al lejano cuerpo por primera vez, informaron científicos este sábado.

"New Horizons" (Nuevos horizontes) está saludable y cruza silencioso el espacio profundo, a cerca de 3.000 millones de millas (4.827 millones de kilómetros) de casa (Tierra), pero su letargo casi ha terminado", dijo Alice Bowman, jefa de operaciones del laboratorio de física aplicada de la universidad Johns Hopkins, cerca de Washington.

La sonda transmitió un mensaje a la Tierra, de donde fue lanzada en enero de 2006, tras salir de una hibernación de 1.873 días, cerca de dos tercios de su viaje, para preservar la energía eléctrica de la nave y minimizar los recursos necesarios para monitorizarla.

Durante su viaje, ingenieros de la NASA despertaron la sonda cada cierto tiempo para comprobar que sus sistemas aún funcionaban.

La computadora de la nave también ha estado enviando un mensaje semanal a la Tierra, que demoró cuatro horas en llegar.
En enero próximo y a unos 260 millones de km de distancia de Plutón, New Horizons iniciará su exploración de este cuerpo helado con varias lunas, ubicado en los confines de nuestro sistema solar.

Durante su misión de seis meses, New Horizons colectará datos de la topografía de Plutón y su luna más grande, Charon, proveyendo a los astrónomos una mirada más cercana de sus superficies oscuras difíciles de observar desde la Tierra.

El aparato está equipado con siete instrumentos, incluidos espectómetros infrarrojos y ultravioletas, una cámara telescópica de alta resolución y un detector de polvo espacial.
Todos los instrumentos obtienen su energía de un generador termoeléctrico de radioisótopos, que provee menos energía que un par de bombillas de 100 vatios, según los científicos.

En julio, justo antes de concluir el estudio del cuerpo, la sonda pasará lo más cerca de Plutón, que viaja en una órbita elíptica y tiene unos 2.300 km de diámetro -más pequeño que la luna de la Tierra-.
Entonces New Horizons pasará cerca de otros objetos en el Cinturón de Kuiper, un vasto anillo de escombros sobrantes del nacimiento del sistema solar, hace unos 4.600 millones de años.

Los científicos identificaron tres posibles objetos en este Cinturón, a unos 1.500 millones de km de Plutón, que junto a sus cinco lunas giran alrededor del Sol cada 247,7 años.

En 2006, la Unión Astronómica Internacional retiró el estatus de Plutón como planeta debido a su pequeño tamaño -con una masa 500 veces menor a la Tierra- y lo clasificó como un planeta enano, con lo que el sistema solar quedó con ocho planetas. Colaboración AFP

domingo, 7 de diciembre de 2014

COP20: Fondo verde cuenta con 10.000 mdd para cambio climático

LIMA, 5 dic (Xinhua) -- El denominado "Fondo Verde" cuenta con 10.000 millones de dólares para financiar proyectos de mitigación y de adaptación al cambio climático, anunció hoy el viceministro peruano de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría.

La suma corresponde a las contribuciones dadas por Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido y México, y ese aporte será distribuido en un 70 por ciento a proyectos de los Estados y un 30 por ciento al sector privado.

Quijandría, en la sede de la XX Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), que se desarrolla en la capital peruana desde el pasado 1 de diciembre, destacó que dicho fondo tiene como destino la energía renovable y eficiencia energética, el sector transporte y el tema forestal.

El fondo verde debe canalizar recursos por 100.000 millones de dólares hacia el 2020, de acuerdo a estimaciones de los delegados que participan en la COP20.

Por su parte, la Secretaria Ejecutiva de la COP20, Christiana Figueres, reseñó que en los primeros cinco días se está avanzando bastante en la búsqueda de consensuar criterios y buscar soluciones para adoptar y adaptar acuerdos frente al impacto negativo del calentamiento global.

Si bien la alta funcionaria reconoció que aun no se dan resultados concretos en las sesiones plenarias, no descartó que los compromisos van a tomar cuerpo en los siguientes días.

La COP20, que reúne a más de 10.000 delegados de más de 190 países, debe documentar un borrador que será elevado a la COP20 a realizarse en París, Francia, en el 2015.

Obispos católicos aseguran que el cambio climático crea pobreza y hace crecer la injusticia

El cambio climático crea pobreza y hace crecer la injusticia en el mundo, advirtieron obispos católicos reunidos en Lima con motivo de la Conferencia de Cambio Climático de la ONU (COP20).

"El cambio climático crea pobreza y hace crecer la injusticia; por eso estamos llamando a revertir esa situación con la urgencia que la realidad plantea", señaló un comunicado emitido por la Conferencia Episcopal peruana (CEP).

Obispos de Perú, Bengladesh, Sudáfrica, Francia y Brasil se reunieron con el presidente de la COP20 y ministro de Ambiente peruano, Manuel Pulgar Vidal, y representantes diplomáticos de Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Chile y Bolivia, con quienes dialogaron sobre los impactos del cambio climático en las distintas regiones del mundo, indicó la CEP.

En la reunión los prelados exhortaron a la comunidad internacional a "promover un estilo de vida sencillo y austero y mejores prácticas para la adaptación al cambio climático".

Anton Sipuka, obispo de Sudáfrica, y Marc Stenger, de Francia, señalaron que "es tiempo de tomar decisiones y responsabilizar a los que deciden las políticas que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente en el mundo".

"Lo que vemos ahora no es una tragedia sino un drama que requiere la fe y la valentía de todos para trabajar unidos", coincidieron los religiosos.

Los obispos católicos, al igual que líderes de otros credos y grupos interreligiosos, señalan que los gobiernos deben disponer fondos específicos para proteger a los más pobres de los efectos del cambio climático.  Colaboración AFP

sábado, 6 de diciembre de 2014

Apple ofrecerá clases gratis de programación en cerca de 500 tiendas de todo el mundo

El gigante tecnológico Apple ofrecerá clases gratis de programación en cerca de 500 de sus tiendas en todo el mundo el próximo jueves 11 de diciembre pensadas sobre todo para niños aunque cualquiera puede apuntarse.

Las clases forman parte de la iniciativa "Hour of Code" (Hora de Programación) en la que participan numerosas empresas y que busca enseñar a programar a millones de niños de todo el mundo.
La iniciativa, que va por su segundo año, está respaldada por la organización sin ánimo de lucro Code.org.

Las clases de una hora de duración en las tiendas de Apple son una especie introducción a la informática y requieren que los interesados se registren por adelantado.

Algunas de las tiendas de Apple planean también invitar a desarrolladores e ingenieros a que expliquen cómo comenzaron sus carreras coincidiendo con la Semana de la Educación Informática que se conmemora entre el 8 y 12 de diciembre.

"Estamos encantados de contar con Apple nuevamente este año y animamos a estudiantes de todo el mundo a descubrir las maravillas de crear tecnología", dijo en un comunicado en la página web de Code.org, Hadi Partovi, cofundador de la organización.

Por su parte, Eddy Cue, vicepresidente de software y servicios de internet de Apple, aseguró que la empresa está orgullosa de ayudar a hacer la programación accesible a estudiantes de todas las edades alrededor del mundo.

"La educación forma parte del ADN de Apple y creemos que es una gran forma de inspirar a que los niños descubran la tecnología". Colaboración EFE

viernes, 5 de diciembre de 2014

COP20: UE se acerca a meta de llegar a 10.000 mdd para Fondo Verde

LIMA, 3 dic (Xinhua) -- La Unión Europea (UE) se mostró hoy optimista de poder recaudar 10.000 millones de dólares para el Fondo Verde, principal meta de la Vigésima Conferencia de las Partes (COP20) sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, reunida en Lima, Perú.

La jefa de negociación de la Comisión Europea en la COP20, Elina Bardram, anunció en conferencia de prensa que se llegó a 9.700 millones de dólares para el Fondo Verde, "muy cerca del objetivo trazado de 10.000 millones de dólares".

Después de cuatro años de gestación, el Fondo Verde para el Clima, mecanismo anunciado desde la conferencia de Copenhague 2009 para ayudar a los países pobres en la lucha contra el calentamiento global, por fin tendrá los medios, aunque para muchas naciones aún es insuficiente.

Se logró el compromiso de 21 países de aportar 9.300 millones de dólares en la primera reunión de capitalización del fondo, el pasado 20 de noviembre en Berlín, Alemania.

"Ha sido un inicio de la COP20 fuerte e importante. Podemos decir que se abrió la ventana de la capitalización del Fondo Verde para el clima. Cuando se gasten los recursos se volverán a llenar. Estamos hablando de 10.000 millones de dólares", afirmó Bardram.

La COP20 se desarrolla en Lima del 1 al 12 de diciembre, y tendrá su punto cúspide en las reuniones de alto nivel del 8 y 9 de diciembre.

Nueva normativa en Bolivia exigiría a los policías que controlen su peso para ascender de grado

Los policías bolivianos que quieran ascender de grado deberán controlar de forma obligatoria su peso corporal, según una reciente disposición de la superioridad luego que el presidente Evo Morales sugirió una norma específica para el caso.

"Obviamente se están tomando las palabras del presidente y se está viendo la posibilidad de reglamentar o adecuar el reglamento sobre el ascenso", dijo a periodistas el comandante nacional de la Policía, general Wálter Villarpando.

El jefe policial anunció además revisiones médicas periódicas "con el objeto de no sólo ver la estética sino la salud de los policías".
Morales, que practica a diario en un gimnasio y juega frecuentemente fútbol o racquetbol, comentó días atrás que "una buena condición física es necesaria para ascender de grado".

La propuesta presidencial chocó de inmediato con la oposición de los policías de baja graduación. "Es una discriminación total", dijo Javier Quispe, presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol).

"Nuestros policías no necesitan bajar de peso sino mejores salarios, equipos y vehículos" para patrullar las calles, agregó Quispe.
Además de un test de conocimientos, el examen de ascenso policial incluye "sólo la fuerza, resistencia, la vista y el oído", apuntó Quispe.

Muchos militares y policías lucen excedidos de peso, en especial los de mayor graduación.

De su lado, la presidenta de la independiente Asamblea de los Derechos Humanos, Yolanda Herrera, admitió que los profesionales de diversa índole requieren "ciertas aptitudes para cumplir sus funciones, pero tener el peso adecuado no debería ser el parámetro principal para el ascenso de grado".

Bolivia tiene unos 40.000 policías para una población de 10 millones de habitantes.
Colaboración AFP

El 55% del carbono de la Amazonía puede estar en riesgo

La explotación agrícola, minera y maderera de las zonas protegidas del Amazonas, sumada al incumplimiento de los derechos territoriales indígenas, ponen en peligro los bosques de países tropicales. Así se desprende de un informe presentado durante la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP20) que se celebra esta semana en Lima (Perú).

La tala ilegal, la minería, las represas y los proyectos agrícolas ponen en peligro las reservas de carbono en territorios indígenas y áreas protegidas de la Amazonía, según un estudio presentado en la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP20), celebrado esta semana en Lima (Perú). En total, estos territorios almacenan el 55% del carbono de toda la región amazónica.

El trabajo Carbono en los bosques de la Amazonía: El papel poco reconocido de los territorios indígenas y las áreas naturales protegidas, será publicado en la revista Carbon Management y ha sido elaborado en colaboración entre científicos, indígenas, organismos amazónicos y expertos en políticas públicas.

Los investigadores afirman que la cantidad de carbono contenido en esta zona es mayor que la de los bosques tropicales de Indonesia y la República Democrática del Congo. Añaden que la protección del carbono de este territorio “es crucial para la estabilidad del clima global y para la identidad cultural de los pobladores del bosque y la salud de los ecosistemas que habitan”.

Alrededor del 20% de los bosques tropicales de la Amazonía se encuentran amenazados por la extracción legal e ilegal de madera, la construcción de nuevas carreteras y represas y la expansión de la agricultura comercial y de las industrias minera y petrolera.

Para Edwin Vásquez, coautor y presidente de COICA, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica “estas presiones se han exacerbado en países donde los gobiernos no respetan los derechos territoriales indígenas”.

"El reconocimiento internacional y la inversión en territorios indígenas y áreas protegidas son esenciales para seguir contribuyendo a mantener la estabilidad global del clima", señala Richard Chase Smith, integrante del Instituto del Bien Común de Perú.

Para los autores del estudio, los gobiernos tienen la clave a corto plazo para mantener la estabilidad de la atmósfera y los servicios ambientales y sociales que proveen los bosques amazónicos: adoptar políticas que aseguren la integridad ecológica de los territorios indígenas y las áreas naturales protegidas.

"La solución es reconocer los derechos de los pueblos indígenas y proteger las áreas naturales protegidas frente a intereses privados", expresó el experto en políticas sobre bosques tropicales Steve Schwartzman, del Fondo de Defensa Ambiental (EDF). “Allí donde los derechos son fuertes, los bosques están en pie”, añade Vásquez.

La Amazonía comprende 2.344 territorios indígenas y 610 áreas naturales protegidas, distribuidas en nueve países. Estos territorios están formados por zonas denominadas "áreas excepcionales" en diversidad biológica, cultural y lingüística que “son consideradas la piedra angular para la conservación amazónica. Actúan como barreras sociales y naturales al avance de la frontera agrícola y los incendios forestales, "sobre todo en países como Brasil, con un alto índice de incendios forestales” apuntan los investigadores. (SINC)

La fragancia de las flores depende de los hongos y bacterias que las recubren

Las flores perfuman el mundo en el que vivimos, pero ¿quién perfuma a las flores? Un nuevo estudio liderado por Josep Peñuelas, profesor de investigación del CREAF y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha comprobado que si se eliminan con antibióticos los hongos y bacterias que viven sobre las flores, la cantidad y composición de su perfume varía totalmente.

Todos recordamos la suave fragancia de lavanda. Su perfume característico lo provocan unos compuestos químicos llamados compuestos orgánicos volátiles (COV). Hasta ahora se sabía que las plantas con flores utilizaban varias vías bioquímicas para producir un amplio abanico de compuestos orgánicos volátiles que conferían a las flores su propio aroma.

Ahora, un estudio del CREAF, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, ha descubierto que las flores huelen a algo más que a flores. Según el trabajo publicado en la revista Scientific Reports, los perfumistas del planeta (los protagonistas a la hora de elaborar los aromas florales más delicados) no son sólo las flores, sino también los microorganismos y hongos que las recubren.

Los investigadores han realizado una serie de experimentos en los que han pulverizado las flores del saúco con antibióticos de amplio espectro. En las plantas tratadas con antibióticos el contenido floral interno de compuestos volátiles y la respiración se mostraron estables, lo que demostraba que los antibióticos no causaban daños ni estrés en las plantas.

Sin embargo, la cantidad de los compuestos aromáticos emitidos por las flores, que proporcionan el olor, disminuyeron drásticamente en los casos en que se roció con antibiótico. Por otra parte, los antibióticos habían modificado también los tipos de compuestos que emitía la flor: se habían dejado de generar algunos compuestos. Así pues, en general, el bouquet de las flores de saúco era completamente diferente hasta siete días después de la pulverización con antibióticos.

"Con los antibióticos, los saúcos, a pesar de seguir teniendo flores sanas no olían a saúco. Y es que los antibióticos no habían afectado a la planta, pero habían eliminado los microorganismos y hongos que viven en las flores. Se demuestra así el papel clave de hongos y bacterias en los olores y perfumes que nos regalan las flores", comenta Peñuelas.

Los autores del artículo confirman que las bacterias como los hongos tienen la capacidad de producir compuestos aromáticos como el linalol. Hay que tener en cuenta que la misma planta responde ante algunos de estos microorganismos emitiendo también compuestos químicos especiales.

Según Jaume Terradas, fundador del CREAF y catedrático emérito de Ecología de la UAB que también ha participado en el estudio, la microbiota de las flores parece tener un papel clave en la fragancia final, y esto tendría implicaciones relevantes.

Un elemento a tener en cuenta durante la polinización
Los compuestos orgánicos volátiles, al ser fragantes, permiten la comunicación química de las plantas con otros organismos. Varios tejidos de la planta, como las flores, emiten estos compuestos para llamar la atención, por ejemplo, de los polinizadores.

Ante la actual "crisis de la polinización", producida en gran parte por el descenso de insectos polinizadores pero también por la alteración de los aromas florales, estudios como este proporcionan un conocimiento muy valioso que puede aportar mejoras en este tema vital.

"Si los olores que guían estos insectos están producidas en gran parte por hongos y microorganismos, tendremos que revisar, por ejemplo, los efectos del uso de algunos antifúngicos en los cultivos, porque podrían alterar las fragancias y la futura polinización de las mismas plantaciones", concluye el investigador.

Referencia bibliográfica: Peñuelas J, Farré-Armengol G, Llusia J, Gargallo-Garriga A, Rico L, Sardans J, Terradas J, Filella I. "Removal of floral microbiota reduces floral terpene emissions" Sci Rep. 2014 Oct 22;4:6727. doi: 10.1038/srep06727 .http://www.nature.com/srep/2014/141022/srep06727/full/srep06727.html

El Internet de las Cosas será un verdadero reto a partir de 2015


Incorporar objetos conec- tados y gestionar más datos será un desafío al que usuarios y empresas empezarán a enfrentarse el año que viene.

No cabe duda de que el mundo se mueve hacia un futuro cada vez más conectado, pero la velocidad con la que los consumidores y las empresas harán frente a esta transición aún no está clara.

Una encuesta llevada a cabo por Edelman Berland en mayo destacó que el 44% de los ejecutivos en todo el mundo todavía no había oído hablar del Internet de las Cosas (IoT); el 30% sí lo había escuchado pero no estaba familiarizado con el concepto; y el 26% estaba totalmente familiarizado.

Esto va a cambiar al año que viene, según un nuevo informe de eMarketer sobre las principales tendencias digitales para 2015, puesto que la mayor oportunidad que presenta el IoT no es la creación de dispositivos sino la recogida masiva de ideas a través de los datos que mostrarán los aparatos conectados.

Será una gran ocasión para el mundo empresarial y el reto estará en vincular los datos de manera eficaz.

Para los vendedores, el potencial del Internet de las Cosas es doble. Por un lado, la enorme cantidad de productos y servicios nuevos que se comercializarán a consumidores y empresas. Por otro, todo lo que emergerá a partir de la interacción de las personas con los aparatos conectados.

Gestionar la sobrecarga de datos ya es una preocupación en la actualidad. Añadir exponencialmente más objetos y más datos será un desafío al que usuarios y empresas empezarán a enfrentarse el año que viene.

Según un estudio de Gartner, en 2015 habrá 4.900 millones de cosas conectadas.

jueves, 4 de diciembre de 2014

La nueva versión de Google Glass tendrá procesador Intel

Intel quiere desarrollar nuevas aplicaciones para utilizar las gafas inteli- gentes en el trabajo y orientar más la venta de este gadget al sector sanitario e industrial.

San Francisco.- El gigante tecnológico Google pre- sentará el próximo año una nueva versión de sus Google Glass que contará con procesadores de Intel, informó hoy "The Wall Street Journal".

Según las informaciones, Intel quiere desarrollar nuevas aplicaciones para utilizar las gafas inteligentes en el trabajo y orientar más la venta de este "gadget" al sector sanitario e industrial.

Google presentó a principios de 2012 sus gafas, que cuentan con una cámara y una pequeña pantalla en la parte derecha. Sin embargo, hasta ahora sólo pudieron utilizarlas unos pocos usuarios de prueba, en su mayor parte en Estados Unidos.

En algunos países europeos las Google Glass generan recelos respecto a la protección de datos. Además tienen algunos puntos débiles en cuanto a la técnica, como la poca duración de la batería. Los procesadores de la versión actual los suministra el fabricante estadunidense Texas Instruments.

Google ya apuesta por un mayor uso de las gafas en el entorno laboral a través del programa "Glass at Work", sobre todo en situaciones es las que conviene tener las manos libres y a la vez recibir informaciones. Aun así, la empresa sigue considerado a las Google Glass principalmente como un producto de consumo, apuntó "The Wall Street Journal".

Twitter facilita la denuncia del acoso online

NUEVA YORK Twitter trata de facilitar la denuncia del acoso por internet, tanto a las víctimas como a testigos.

El servicio electrónico de mensajes cortos informó el martes que esas nuevas herramientas estarán disponibles para usuarios en las próximas semanas. Por ahora la usa un pequeño grupo de sus 284 millones de suscriptores. Cambiará, entre otras cosas, el procedimiento para reportar abusos, especialmente en dispositivos móviles.

Twitter también informó que hizo "mejoras tras bambalinas" que aceleran el tiempo de respuesta a mensajes y cuentas reportados por cometer abusos.

El acoso y la agresión en Twitter no son nuevos. Hace poco, una campaña llamada "GamerGate" acosó a mujeres de la industria de videojuegos que criticaron la falta de diversidad y la manera en que las mujeres son retratadas en los videojuegos.

"No estamos siquiera cerca de haber terminado con los cambios en esa área", escribió en un blog de la compañía Shreyas Doshi, director de manejo de productos y seguridad de usuario. "Esperen para los próximos meses controles de usuario adicionales, mejoras al reporte y nuevos procedimientos para aplicar las reglas a cuentas donde se cometa abuso".

No obstante, es improbable que las mejorías pongan freno al acoso en Twitter. Aunque los usuarios pueden bloquear cuentas y la red puede eliminarlas, nada impide que los agresores abran nuevas cuentas bajo nombres distintos.

Un estudio reciente llevado a cabo por el Centro de Investigación Pew halló que casi tres cuartas partes de los adultos estadounidenses que usan internet han sido testigos de acoso en línea. El 40% lo ha sufrido. El tipo de acoso va de los insultos a las amenazas físicas, acoso sexual y asedio. La mitad de quienes sufrieron acoso dijeron que no conocían a la persona que los había atacado recientemente. (Associated Expres)

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article4249072.html#storylink=cpy

Steve Jobs, protagonista después de muerto en un juicio contra Apple

La acusación y la empresa usan correos y citas de su fundador, fallecido en 2011, en una demanda de monopolio por el iPod

En octubre de 2001 Apple dio un paso importante en el mundo de la música. No eran los primeros en fabricar un aparato para escuchar canciones en MP3, un formato de música comprimida, pero su iPodsí lo popularizó. El último modelo presentado de este producto, algo residual en tiempos de tabletas y móviles, es de septiembre de 2012. En este tiempo Apple cambió por completo la forma en que se compra la música online. Dieron con una fórmula difícil de aceptar para la industria de la música, acostumbrada a pedir más de 10 dólares por un álbum, por un producto completo y pensado para ofrecerse como una unidad. Apple pedía un dólar por canción. Ese precio, junto con una sencilla plataforma de compra y traspaso al aparato, fue el mejor antídoto contra la piratería.

iTunes, como se llama la tienda, que ahora también ofrece películas en compra o alquiler, sigue siendo una de sus fuentes de ingresos más constante. Parecía el ecosistema perfecto, siempre que se estuviese dentro de los cauces, lo que la industria llama “el ecosistema” y cualquier consumidor percibe como un jardín vallado. El hecho de dar preferencia a las canciones compradas en su escaparate y bloquear las que vinieran de otras fuentes, ha llevado a Steve Jobs a los juzgados de Oakland, una ciudad al noreste de la Bahía de San Francisco.

Una demanda pide a Apple 350 millones de dólares por bloquear el acceso a sus aparatos a una startup, Navio, cuyo software permitía cargar canciones en el iPod sin tener que pasar por iTunes. La coalición de consumidores que lidera la petición considera que Apple hizo uso de técnicas propias de un monopolio y les obligó a comprar música más barata, dado que no las podían escuchar en sus iPods. También al contrario, si tenían que renovar el aparato, debía de ser un nuevo iPod, pues no encontraban la manera de trasladar las compras a modelos con un precio más ajustado.

Los abogados de la manzana han defendido que este impedimento formaba parte de las medidas de seguridad de los aparatos, así como una forma de promover la actualización de software con nuevas características.

Los abogados de los demandantes no han dudado en recurrir a correos enviados por el propio Steve Jobs, entonces en uno de los momentos más dulces de su vida, mostrando su reacción ante la posible competencia. En uno de ellos se dirige a Jeff Robin, responsable del programa iTunes: “Jeff, tenemos que cambiar algunas cosas”... Así arrancaba. Y concluía pidiéndole una mejora que impidiese que programas de terceros pudieran meter sus canciones. Era Noviembre de 2005.

William Isaacson, abogado de Apple, insistió en que hacían precisamente lo contrario, que a partir de la versión 7.0 de iTunes hasta se incluyó la opción de traspasar vídeos, pero siempre sin poner en riesgo la seguridad del consumidor. Se esperaba que hicieran uso de un vídeo grabado poco antes de la muerte de Jobs. En el mismo aparece contestando con un sencillo “no recuerdo” a muchas de las preguntas, salvo a una. Cuando se le dice si RealNetworks, una empresa de streaming, le resulta familiar, contesta: “¿Todavía existen?”. Muy en su estilo de sarcasmo cortante.

La grabación, seguramente, saldrá a lo largo del proceso, que durará dos semanas más. Este miércoles testificará Eddy Cue, actual vicepresidente de software y servicios. (El País)

lunes, 1 de diciembre de 2014

Agricultor nicaragüense busca ‘conquistar’ el mercado de mascotas con sus escalofriantes tarántulas


Agobiado por los efectos de una prolongada sequía en el norte de Nicaragua, Leonel se sobrepuso al miedo, se calzó unos guantes rústicos y se sumó a la caza de tarántulas, una experiencia escalofriante que, sin embargo, alivió su desesperada situación económica.

Leonel, su tía Sonia y su primo Juan se internaron en los bosques de los cerros de Terranoba, en el norteño departamento de Matagalpa, y en dos semanas capturaron unas 400 tarántulas, entre hembras y machos, de las especies "cebra" y "rizada".

Por cada una, los criadores les pagan poco más de un dólar, una cifra pequeña comparada con el riesgo de atrapar a las esquivas arañas en sus madrigueras, entre las rocas o en los troncos de los árboles, pero que en Nicaragua equivale a un kilo de arroz o un litro de leche.

"Es la primera vez que salimos a buscar tarántulas. Nos daba un poco de miedo, pero nos animamos a agarrarlas porque estaba la sequía, para ayudarnos a comprar un poco de granos" para comer, relató Leonel.

Este agricultor de 27 años, oriundo de Terranoba, perdió todos sus cultivos de maíz y frijoles en la severa sequía que afectó al Pacífico nicaragüense entre mayo y septiembre.

Leonel y Sonia recorrieron más de 100 km, hasta las afueras de Managua, para entregar su carga de arácnidos al zoocriadero Exotic Fauna, que este mes empezó a reproducirlos con fines de exportación.

Aquí, con el aval del Ministerio de Ambiente, pequeñas urnas de vidrio con pisos de aserrín han sido dispuestas para reproducir unas 7.000 tarántulas.


"Pensamos venderlas a un precio mejor que la boa" que actualmente se cotiza a un máximo de ocho dólares cada una, comentó el propietario del criadero Eduardo Lacayo, quien invirtió en esta aventura empresarial más de 6.000 dólares, obtenidos de la venta de tortugas.

Difícil crianza de tarántulas 
Las tarántulas son carnívoros que se alimentan día de por medio con grillos, gusanos y ratones recién nacidos que los cuidadores del centro depositan en sus urnas, en las que permanecen aisladas unas de otras para evitar que se maten entre sí.

"Es más fácil manipular una boa que una araña", porque estos últimos son animales territoriales y cuando se sienten amenazados pican y expulsan un tóxico que causa alergias y dolor, afirma Lacayo.

Las tarántulas, que abundan en las zonas tropicales y áridas de Centroamérica, donde mucha gente les tiene pavor, incuban alrededor de mil huevos cada una en bolsitas que depositan en telarañas, de los cuales nacen entre 300 y 700.

"Tenemos clientes que han confirmado que quieren este tipo de especie" en China y Estados Unidos, asegura.  Colaboración AFP

La denuncia del poeta suicida Xu Lizhi, que trabajaba en la fábrica donde se ensambla el iPhone, estremece China

Las obras literarias de este joven de 24 años resumen el lamento de toda su alienada generación.
Decenas de obreros de Foxconn, donde trabajan 800.000 personas, se han quitado la vida desde 2009.Decenas de obreros de Foxconn, la compañía que ensambla en China el iPhone, se han quitado la vida desde 2009, pero uno de ellos ha conmovido de forma especial al país al dejar escrita antes de morir unacolección de poemas que resumen magistralmente el lamento de toda su alienada generación.

Xu Lizhi, de 24 años, se quitó la vida el 30 de septiembre al arrojarse por la ventana de su dormitorio en Shenzhen, una de las ciudades chinas donde el gigante taiwanés Foxconn ensambla para otras multinacionales el iPhone, el iPad, la Xbox, la Playstation, la Blackberry o la Wii, que luego se venderán en todo el planeta.

El de Xu sería uno más en la veintena de casos similares que, sobre todo en el año 2010, han sacudido a Foxconn, la mayor fabricante global de componentes electrónicos y la firma privada en China con más empleados, 800.000.

Sin embargo, este suicidio adquirió inesperadas ramificaciones literarias, ya que el veinteañero era poeta en sus ratos libres y dejó versos en los que la dura vida en la fábrica era su tema más recurrente.

"Taller, línea de ensamblaje, máquina, tarjeta de fichar, horas extra, salario./ Me han entrenado para ser dócil./ No sé gritar o rebelarme,/ cómo quejarme o denunciar,/ sólo cómo sufrir silenciosamente el agotamiento", escribía Xu en ellos.

Tras el suicidio, amigos y compañeros del joven poeta decidieronrecopilar los trabajos de éste, traducirlos al inglés y publicarlos en internet, donde en las últimas semanas se han convertido en todo un símbolo para muchos jóvenes obreros emigrantes como Xu.

El joven, nacido en un pueblo de la sureña provincia de Cantón y huérfano desde pequeño, había viajado a la ciudad, como millones de jóvenes de su edad, para buscar trabajo, y en 2011 consiguió empleo en Foxconn, contó el diario local Shenzhen Evening News, uno de los primeros que rescató su figura del olvido.




En sus primeros poemas, Xu ya mostraba el impacto que le causaban el cambio de medio rural a urbano o el paso de la infancia al duro trabajo de adulto, algo que le pasa a muchos jóvenes de su generación.

"La juventud se detuvo en las máquinas, murió antes de tiempo", decía Xu en uno de sus versos.

Las nuevas generaciones de jóvenes chinos, más formadas y más protegidas por sus padres que en épocas anteriores, tienen mayoresproblemas para adaptarse a la realidad de las grises e impersonales fábricas que mueven la economía china y, por ende, la mundial, con bajos sueldos, horarios interminables y duras condiciones.

"Soy como un muerto/ que abre lentamente la tapa del ataúd", escribía Xu en 2013, en un poema en el que relataba su regreso al dormitorio de trabajadores, tras una dura jornada en la cadena de ensamblaje.

Sus compañeros contaban que Xu intentó en varias ocasiones dejar el empleo para ser contratado en bibliotecas o librerías de Shenzhen, pero no tuvo suerte.

También buscó sin éxito trabajar fuera de la cadena de montaje, como supervisor, o en una librería de la propia Foxconn, en cuya revista interna para los empleados había conseguido publicar alguno de sus poemas.

A principios de este año había tomado por fin la decisión de dejar Foxconn e irse a Suzhou, ciudad del este de China, para reunirse allí con su novia, pero acabaron rompiendo.

Un día antes de quitarse la vida, Xu se había reincorporado al mismo puesto que había dejado en Shenzhen, y en la noche anterior al triste desenlace escribía un poema cuyo título, "En mi lecho de muerte", ya era premonitorio.

"Quiero tocar el cielo, sentir ese azul tan ligero/ pero no puedo hacerlo, así que dejaré este mundo./ Todos los que han oído de mí/ no se sorprenderán de mi marcha", apuntaba Xu en su cuaderno.

En 2010, cuando los medios denunciaron más de una docena de suicidios de empleados de Foxconn en Shenzhen en el plazo de pocas semanas, la firma puso en marcha una serie de medidas para reducir el malestar de los trabajadores, desde la contratación de servicios psicológicos a mejoras en las condiciones laborales o la simple colocación de rejas en las ventanas

El propio Xu escribió entonces sobre esos suicidios: "Un tornillo cayó al suelo/ en su negra noche de horas extra./ Cayó vertical y tintineante/ pero no atrajo la atención de nadie,/ igual que aquella última vez,/ en una noche como ésta,/ en la que alguien se lanzó al vacío".

Las medidas preventivas lograron reducir el número de suicidios en la firma, aunque sigue habiendo casos esporádicos, y el de Xu, amplificado por la amargura de sus poemas, volvió a recordar las duras condiciones, a veces inhumanas, de los trabajadores en cadena de China, la también llamada "fábrica del mundo".

Hito histórico!, la ciudad francesa de Grenoble retirará todos los espacios publicitarios de la ciudad y los reemplazará por árboles

El alcalde de la ciudad, Eric Piolle, miembro del partido Europa Ecología- Los Verdes, ha aprovechado que el Ayuntamiento tenía renovar próximamente su contrato con la empresa JC Decaux, que gestiona los paneles publicitarios y el mobiliario urbano, para darlo por concluido.

La ciudad de Grenoble, en el sureste de Francia, se ha fijado el objetivo de convertirse en la primera urbe europea libre de publicidad en sus calles y prevé sustituir las vallas publicitarias por árboles en un proceso que durará varios meses. 

El alcalde de la ciudad, Eric Piolle, miembro del partido Europa Ecología- Los Verdes, ha aprovechado que el Ayuntamiento tenía renovar próximamente su contrato con la empresa JC Decaux, que gestiona los paneles publicitarios y el mobiliario urbano, para darlo por concluido. "Somos la primera gran ciudad europea que no renueva su mercado publicitario", ha subrayado Piolle, elegido en el cargo desde el pasado 30 de marzo y que había prometido esta medida durante su campaña. 

Así las cosas, según informa la prensa francesa, el Ayuntamiento se ha dado cuatro meses para desmontar los 326 paneles publicitarios que actualmente hay en Grenoble y sustituir los postes de los mismos por árboles. En concreto, medio centenar de árboles tomarán el relevo a los más de 2.000 metros cuadrados de espacio publicitario que había en la ciudad. Al parecer, los ingresos por la publicidad en las arcas municipales habían pasado de 600.000 euros en 2004 a 150.000 euros este año. 

Aunque la suspensión del contrato con JC Decaux supondría pues pérdidas por al menos 150.000 euros, desde el Ayuntamiento defienden que los ahorros que se han hecho en otras partidas del presupuesto ascienden ya a 190.000 euros. ep (Eco noticias)